07 Ago

Historia y Evolución de las Rutas Comerciales

El pueblo fenicio (zona de Siria, año 3000 a.C.) es considerado pionero del comercio internacional y del desarrollo de las rutas marítimas por todo el Mediterráneo y Oriente Medio. Las ciudades por las que transcurría la ruta desde Asia hacia Europa eran más importantes que las ciudades europeas (Palmira, Alepo, Bagdad, Estambul, Damasco). Desde Europa hacia Asia se transportaban metales, piedras preciosas, tejidos y frutos secos.

En el siglo XV, con los descubrimientos de nuevos continentes, España abrió rutas marítimas hacia las Indias Occidentales (América), llevando armas, herramientas, manufacturas textiles, cerámicas, libros, y trayendo especias, metales preciosos, cacao, etc.

Inicialmente, los productos objeto de comercio eran materias primas como minerales, trigo y maíz. Posteriormente, evolucionaron hacia productos semielaborados como vino, aceite, textiles y cerámicas. Las rutas fenicias de navegación por el Mediterráneo se conectaban con las rutas hacia el Lejano Oriente para el comercio de especias, seda, marfil y piedras preciosas, en lo que se conoció como la Ruta de la Seda.

Los beneficios derivados de las rutas comerciales impulsaron su expansión, a menudo acompañada de ejércitos para someter y dominar a las poblaciones nativas. Este fenómeno propició el colonialismo, practicado por países como España en América, Inglaterra en Asia, Portugal en Brasil y Alemania en África, entre otros.

Grandes Obras de Infraestructura Comercial Históricas

  • Canal de los Faraones

    Se construyó aproximadamente 500 años antes de Cristo, comunicaba la ciudad de Suez, en el Mar Rojo, con el Nilo hasta su desembocadura en el Mediterráneo, en Alejandría.

  • Gran Canal de China

    Fue construido en el siglo III, comunicaba Pekín con la zona de Shanghái a través de la red de canales del Río Amarillo. Actualmente es una de las vías de comunicación más importantes del interior del país.

  • Vía Augusta

    Construida en España en la época de dominación romana, era una calzada de grandes dimensiones que permitía el tráfico en doble dirección desde Cádiz hasta Gerona, continuando por Francia hasta Roma. Las mercancías pagaban un peaje según su valor.

  • Canales de Navegación Fluvial en España

    Entre los siglos XV y XVII se construyó el Canal de Castilla para permitir la navegación desde el interior de Castilla hasta los puertos del Mar Cantábrico para exportar trigo, lana, vino, etc., hacia el norte de Europa.

  • Canal Imperial de Aragón

    Se construyó en el siglo XVIII para permitir la navegación por el Ebro desde Navarra hasta su desembocadura en el Mediterráneo y también tener acceso al Cantábrico para que Aragón exportase sus mercancías.

  • Ruta de la Plata

    Partía de Potosí (Bolivia) y transportaba metales preciosos que se extraían en minas. El transporte se realizaba mediante caballerías de montaña hasta el puerto de Callao (Perú), donde se embarcaba hasta Panamá. Allí se desembarcaba otra vez mediante caballerías y cruzaba la selva para llegar al Atlántico, y allí volvía a embarcar rumbo a España.

  • Canal de Panamá

    Se construyó en el siglo XIX, permitió navegar entre el Atlántico y el Pacífico sin tener que atravesar el Cabo de Hornos, que era muy peligroso. Mediante varias esclusas permite elevar los barcos hasta un lago interior de agua dulce. Al final del lago, otras esclusas permiten situar el barco al nivel del mar para que continúe la navegación. El 27 de junio de 2016 se estrenó el nuevo canal ampliado para que pudieran atravesarlo buques de mayor tamaño.

  • Canal de Suez

    Permitió reducir la travesía Asia-Europa a la mitad de tiempo, evitando rodear África. Durante la guerra árabe-israelí en los años 70, los egipcios cerraron el canal varios años, lo que provocó una crisis económica mundial.

  • Canal de Corinto

    Construido en Grecia en el siglo XVIII para evitar circundar la Península del Peloponeso. Actualmente en uso.

  • Canales en Estados Unidos

    En Estados Unidos se han desarrollado canales para permitir la navegación interior, principalmente en la red del Río Misisipi y el Canal de San Lorenzo, que comunica los grandes lagos con el Atlántico.

  • Canal de Kiel

    Ubicado en Alemania, se construyó en el siglo XIX para evitar el rodeo de Dinamarca en la salida de los países del Mar Báltico al Mar del Norte.

Instituciones y Conceptos en el Comercio Antiguo

  • Los Consulados del Mar eran los organismos rectores del comercio marítimo desde el siglo XIII en el Mediterráneo, con una jurisdicción similar a los actuales tribunales mercantiles.

  • Las Casas de Contratación o Lonjas de Mercaderes controlaban la actividad comercial y el tránsito de personas y mercancías que se recibían o expedían desde los puertos marítimos.

Comercio Internacional y Logística Moderna

Internacionalización de las Empresas

A medida que se desarrollan ciertos aspectos, las empresas se orientan cada vez más hacia la operativa en el exterior (exportaciones), que comienza a formar parte de su actividad normal.

Razones para Operar en el Exterior

  • Crisis económicas sectoriales o nacionales que empujan a las empresas a operar en otros países con mejores perspectivas económicas.
  • Acuerdos de liberación del comercio y eliminación de trabas aduaneras.
  • Amplia oferta de empresas de transporte, que supone mejoras notables en la calidad de servicios y en los costes de transporte.
  • Creación de organismos públicos con información sobre la operativa y normativas de los países de destino u origen de la mercancía.
  • Eventos de ámbito mundial como exposiciones, ferias, misiones comerciales, etc.
  • Mejoras en las comunicaciones.

La Deslocalización

Algunas empresas deciden trasladar sus operaciones a países donde ciertos recursos (mano de obra, incentivos fiscales o financieros, subvenciones, etc.) ofrecen atractivos que justifican esta decisión. La deslocalización genera nuevos problemas logísticos debido a la multilocalización de los centros productivos. Se define como el desplazamiento de una unidad productiva hacia otra zona geográfica con el fin de obtener:

  • Mejoras en el precio de la mano de obra.
  • Abaratamiento de materias primas.
  • Recursos energéticos a precios asequibles.
  • Ayudas financieras para la instalación.
  • Legislación más favorable en aspectos como contaminación ambiental o eliminación de residuos.
  • Penetración en nuevos mercados.

Importancia del Transporte Internacional

Sin el transporte de mercancías, el comercio no existiría, y las personas nos veríamos obligadas a producir todos los productos básicos necesarios (alimentación, vestido, armas, etc.) para nuestra supervivencia. A partir de la generación de excedentes, se inician las operaciones de comercio, que requieren del transporte hasta el lugar donde se sitúan los potenciales consumidores. Por lo tanto, el transporte implica el traslado físico de los productos desde su lugar de origen (en el caso de las materias primas) hasta su destino, donde se consumen o se incorporan a la fabricación de otros productos manufacturados.

La internacionalización de las operaciones está provocando la movilidad permanente de las empresas, tanto de sus centros productivos como de sus proveedores, buscando en todo momento mejorar su posición competitiva en el mercado. La presencia de empresas en múltiples países para la realización de operaciones de compras, ventas y fabricación ha provocado que las repercusiones de cualquier incidente en un país afecten a un número creciente de estados, magnificando así cualquier fenómeno económico a escala mundial. A este fenómeno se le conoce como globalización.

Fases y Operaciones del Comercio Internacional

Fase Previa de Contactos Comerciales

Existen múltiples maneras de contactar con proveedores o clientes en el mercado internacional. Estas incluyen ferias o exposiciones donde las empresas presentan periódicamente los productos de sus catálogos (ej. Feria del Mueble de Valencia, Salón Náutico de Barcelona, Bienal de la Máquina Herramienta en Bilbao), así como eventos que promocionan las actividades económicas de un país o región, con la participación de empresas que representan a sectores industriales de esa zona (ej. Feria de Cantón en China, Feria del Jamón de Extremadura en España).

Los gobiernos también disponen de oficinas permanentes en muchos países, donde se ofrece información tanto a compradores potenciales como a empresas nacionales.

En las embajadas dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en los países con los que se mantienen relaciones diplomáticas, existen numerosos departamentos comerciales que dependen del Ministerio de Comercio y otros organismos como el ICEX (Instituto de Comercio Exterior).

Canales de Distribución

Los caminos que siguen los productos desde su fabricación hasta que llegan a los consumidores finales se denominan canales de distribución. Las compañías de transporte se están especializando cada vez más en la distribución, atendiendo a las peculiaridades de cada canal. A modo de ejemplo, podemos agrupar estos canales en sectores como alimentación o automoción. La estructura típica de los canales de distribución es:

Fábrica → Almacén regulador → Delegación comercial → Distribución comercial (Minorista/Mayorista/Gran superficie) → Clientes.

No debemos olvidar los canales directos de venta sin intermediación, como las ventas por catálogo y las ventas a través de internet. En ambos casos, el producto se ofrece directamente al cliente a través de un folleto o de páginas web, que actúan como escaparate para promocionar el producto a los potenciales consumidores.

Proceso de Fabricación y Almacenamiento

La fabricación de un producto implica la recepción de materiales necesarios y la coordinación de tareas productivas para transformarlo en un bien de consumo. Los almacenes, generalmente situados en la fábrica o en sus proximidades, cumplen la función de guardar el producto desde su fabricación hasta que es demandado por los clientes. En ocasiones, las empresas descentralizan su almacén regulador principal en almacenes de carácter regional. Estas delegaciones, además de disponer de stock, funcionan como sedes de los agentes comerciales que actúan en esa zona, vendiendo directamente los productos de la empresa. El stock se refiere a las existencias de mercancías o productos que una empresa tiene en el almacén, a la espera de un posterior consumo (materias primas) o demanda (artículos a la venta).

A partir de este escalafón, el producto puede ir dirigido a los clientes mayoristas, que son empresarios dedicados a comprar grandes cantidades de producto, buscando economías de precios y de transporte para revenderlo o redistribuirlo a terceros.

En el siguiente escalafón se encuentra el minorista, con un poder de compra más reducido debido a que el tamaño de sus establecimientos no le permite adquirir grandes cantidades. Finalmente, está el cliente destinatario de los productos, que puede ser el consumidor final (donde finaliza la cadena de distribución) o el consumidor industrial, que incorpora el producto adquirido al producto que él mismo fabrica para su venta (por ejemplo, un neumático que se incorpora a una motocicleta).

Ejemplo Práctico de Distribución

Una cadena de tiendas irlandesa solicita la entrega en su almacén central de Dublín de 30 hornos, 30 televisores y 30 microondas, equivalente a un tráiler completo.

  • Circuito: Del almacén regulador al cliente (distribución comercial).
  • Justificación: Desde las fábricas de hornos, televisores y microondas, las mercancías fabricadas se llevan diariamente al almacén regulador, donde se dispone de todo el catálogo de productos y desde donde se realiza la expedición.

Operaciones Previas al Transporte Internacional

Una vez realizados los contactos, presentadas las intenciones comerciales de las partes (una desea comprar y la otra vender) y establecido el objeto de la transacción, se deben concretar, por un lado, aspectos relacionados con el precio y la forma de pago y, por otro lado, las condiciones de la entrega (lugar de entrega, modo de transporte, seguro de transporte y gastos accesorios). A este grupo de gastos y su reparto entre compradores y vendedores se le denomina Incoterms (International Commercial Terms). Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales que definen los usos comerciales internacionales más comunes incluidos en los contratos de compraventa. Generalmente, es la parte compradora la que asume los gastos de la operación, ya que esto supone un incremento del valor de la mercancía. Para tomar la decisión, puede consultar con sus proveedores de servicios de transporte internacional (shipping) o estar abierto a recibir propuestas de la parte vendedora. Para elaborar las propuestas definitivas de precios, se parte del importe base del producto acondicionado y embalado en la fábrica o almacén del fabricante, listo para el transporte.

Gastos Generados en la Operación

Los gastos que se generan por las operaciones necesarias para llevar el producto hasta el cliente final, y que corresponden al flujo físico de la mercancía, incluyen:

  • Transporte de la mercancía desde la fábrica de origen hasta el lugar donde se inicia el transporte internacional (puerto, aeropuerto, estación ferroviaria o almacén del transportista de carretera).
  • Manipulaciones de descarga, almacenaje y carga en el medio de transporte internacional.
  • Trámites aduaneros y pago de aranceles.
  • Seguros para cobertura de los daños que pueden afectar a la mercancía durante el transporte.

Además de los gastos anteriores, se deben considerar los que representa la intervención del Agente Transitario o Forwarder, una persona física o jurídica que se encarga de la coordinación de todas las operaciones para que la mercancía llegue a su destino adecuadamente. En caso de que la totalidad de la operación sea a cargo del importador o del exportador, deberán designar un transitario para que gestione y coordine todas las operaciones. A su vez, este transitario deberá designar como colaborador en el otro país a otro transitario (denominado agente en origen o destino) para que se encargue de las operaciones que se realicen en ese país.

A partir del momento en que el exportador y el importador han acordado los términos de la operación (mercancía, cantidad, precio, forma de pago e Incoterm), se envía al transitario la factura comercial con el detalle de la mercancía, cantidades, precios unitarios y totales, y la lista de contenidos denominada packing list, que indica los embalajes que componen la expedición y que contienen la mercancía detallada en la factura comercial. Una vez que el transitario se hace cargo de la operación, realiza por cuenta de la empresa contratante las siguientes gestiones:

  • Contactar con otro transitario en el país de destino de la mercancía, al que se denomina “agente transitario en destino”.
  • Consultar con los transportistas que ofrecen servicios para el destino elegido (compañías navieras, aéreas, ferroviarias o de transportes por carretera) para transportar la mercancía al destino indicado y una vez que el exportador selecciona la opción que más se ajusta a lo pactado con su cliente, el transitario hace la reserva de carga a la compañía de transporte (operación denominada booking).
  • Solicitar las certificaciones necesarias para cumplimentar los requisitos legales establecidos por los países expedidores o receptores (tipos de embalaje, fitosanitarios, etc.) o por los receptores de la mercancía (denominaciones de origen, calidad, etc.).

Transporte Internacional: Modalidades y Procesos

El transitario coordina la contratación de un servicio de transporte para trasladar la mercancía desde el lugar de fabricación o almacenamiento hasta el punto donde se inicia el transporte internacional (puerto marítimo o fluvial, aeropuerto, etc.). Este movimiento de transporte intermedio se denomina acarreo en origen.

En el lugar donde queda depositada la mercancía, esta se agrupará con mercancías de otros remitentes que viajan hacia el mismo destino. Esta operación de agrupamiento de expediciones para aumentar la ocupación del vehículo se denomina consolidación de cargas.

Cuando el peso o volumen de la operación es suficientemente elevado como para contratar la totalidad del medio de transporte internacional y se utiliza un solo medio de transporte, se denomina transporte directo.

Antes de que la mercancía sea cargada, debe pasar por la operación de despacho de aduanas de exportación. Para realizar este trámite, las empresas deben contratar los servicios de los agentes de aduanas, personas físicas o jurídicas autorizadas por la aduana para realizar los trámites.

Las operaciones de manipulación y carga serán realizadas por empresas especializadas llamadas estibadoras. Si el transporte pasa por diferentes fases e intervienen varios modos de transporte (barco y tren), se denomina transporte multimodal. Cuando termina el transporte, la estibadora procede a la descarga en la terminal de destino; después se realizan los trámites aduaneros de importación, el pago de aranceles y la entrega de mercancía al destinatario en una operación llamada acarreo en destino. Si la mercancía está en condiciones, el destinatario firmará el contrato de transporte; en caso contrario, anotará las observaciones que considere oportunas, llamadas reservas, que pueden dar lugar a la intervención de los seguros.

Modalidades de Transporte

Transporte por Carretera

Las operaciones se simplifican con respecto a otros medios. Actualmente, disponemos de sofisticadas vías que comunican por carretera una gran cantidad de países y vehículos avanzados que aumentan la eficiencia de este método. Desde el punto de vista de rentabilidad, no es recomendable superar una distancia de 3000 km.

Para las operaciones de grupaje (cargas de varios remitentes en origen para varios destinatarios en el país de destino), se hace necesaria la existencia de un centro de consolidación en origen, donde se recogen y agrupan las mercancías de los remitentes, y un centro de desconsolidación en destino, donde se descargan las mercancías y se reparten a sus destinatarios.

Transporte Ferroviario

En este método podemos distinguir dos posibilidades de entrega. Si las empresas no tienen apartaderos, deben entregar las mercancías en un centro de consolidación; para estos casos, se utiliza un camión para realizar este movimiento, que se denomina acarreo.

Ejemplo de Envío por Tren:

  1. La Rioja (vino)
  2. Acarreos en origen (Camión)
  3. Centro de consolidación (estación)
  4. Aduana origen (tren)
  5. Aduana tránsito
  6. Aduana destino
  7. Centro de desconsolidación (estación) (camión)
  8. Acarreos en destino
  9. Cliente destino

Transporte Marítimo

En el transporte marítimo se pueden realizar operaciones entre empresas que disponen de atraques de buques en sus instalaciones y que pueden realizar las operaciones sin intervención de otros medios de transporte. En caso de que las empresas no dispongan de atraques para los buques o el volumen de carga sea inferior (requiriendo la agrupación de mercancías de muchos remitentes para la contratación de un buque de gran tonelaje), se hacen necesarios los acarreos en origen, que pueden ser realizados por transporte por carretera o ferroviario (o ambos) para enviar las mercancías desde los centros de fabricación a los centros de consolidación, que en este caso son los puertos. En el destino, se descargaría el buque, procediendo a la desconsolidación de carga y realizando los acarreos hasta el lugar de entrega del cliente.

Esquema de Transporte de Mercancías a Través de Barco:

  1. Fábrica 1 (camión)
  2. Centro de consolidación (puerto)
  3. Aduana origen (barco)
  4. Aduana destino
  5. Centro de desconsolidación (puerto) (camión)
  6. Cliente destino 1

Transporte Aéreo

En el transporte aéreo, las mercancías deben ser acarreadas desde los centros de fabricación o almacenaje hasta los aeropuertos de carga. Una vez allí, se puede operar con aviones de carga completos, con una o varias recogidas en origen y varias entregas en destino. Para las operaciones de carga de pequeñas expediciones, se necesitan centros de consolidación de cargas en origen y desconsolidación en destino.

Esquema de Transporte de Mercancías a Través de Avión:

  1. Fábrica 1 (Camión)
  2. Centro de consolidación (Aeropuerto)
  3. Aduana origen (avión)
  4. Aduana destino
  5. Centro de desconsolidación (aeropuerto) (Camión)
  6. Cliente destino 1

Elementos Clave en las Operaciones de Transporte

Elementos Físicos

  • Mercancías:
    • Materias primas, productos auxiliares, semielaborados y productos terminados.
    • Productos a granel (sin envases).
    • Productos con envase y embalaje.
  • Infraestructuras: Instalaciones que posibilitan la recepción, almacenaje, manipulación y expedición de mercancías.
    • Centros Intermodales: Lugares donde se produce la conexión de varios modos de transporte con el objetivo de realizar transferencias de mercancías sin ruptura de carga.
  • Vehículos: Buques, trenes, camiones, container ships, aviones, contenedores aéreos.
  • Maquinaria y Equipos.

Elementos Personales Comunes

  • Remitente: Persona que contrata los servicios de transporte de sus mercancías para su envío.
  • Destinatario: Persona para quien se consignan las mercancías transportadas.
  • Agente de Aduanas: Persona facultada por la dirección de aduanas para tramitar documentación en los despachos de importación o exportación, efectuar pagos de aranceles, etc.
  • Transitario: Actúa como intermediario entre exportadores e importadores y las compañías de transporte, estibadoras y aseguradoras.

Elementos Específicos por Modalidad de Transporte

Transporte Marítimo

  • Armador/Naviera: Propietario de un buque que lo acondiciona y pertrecha para la navegación.
  • Consignatario de Buques: Representante del armador del buque en cada puerto.
  • Estibadora: Compañía especializada en la manipulación de mercancías para la carga y descarga de los buques.
  • Conferencia de Fletes: Agrupaciones de compañías navieras que operan en una zona marítima y establecen acuerdos entre ellas.

Transporte por Carretera

  • Agencia de Transportes o Transportista: Empresa que interviene en la contratación del transporte, realizando la gestión y organización del mismo.
  • Operador Logístico: Empresa especializada en la prestación de servicios logísticos diversos.

Transporte Aéreo

  • Agente IATA: Empresas colaboradoras de las líneas aéreas que actúan como intermediarios entre los clientes y las compañías para la captación de cargas.
  • Handling: Servicios prestados a las aeronaves para las operaciones de carga y descarga de viajeros o mercancías en las terminales.

Transporte Ferroviario

  • Acarreos: Transporte de mercancía por carretera desde los centros de expedición hasta la estación intermodal de consolidación de cargas de donde parte el tren, y también desde la estación intermodal de destino hasta el cliente receptor de las mercancías.
  • Apartadero Ferroviario: Terminales de carga particulares que se construyen en el interior o en las proximidades de determinadas empresas cuando estas realizan grandes movimientos de mercancías por el ferrocarril.

Elementos Jurídicos y Documentación

Elementos Jurídicos

  • Contrato de Transporte: Documento en el que el remitente de la mercancía y el porteador se comprometen a la puesta a disposición de unos medios para el traslado de una mercancía por un precio acordado hasta la recepción de esta por un destinatario final.

Documentación Comercial

  • Factura Comercial: Con descripción de la empresa vendedora, la compradora y las mercancías objeto de la transacción y precios detallados.
  • Lista de Contenido (Packing List): Relación de los bultos que componen la expedición, con la indicación del contenido de cada uno de ellos.

Documentación Aduanera

  • Documento Único Administrativo (DUA): Se cumplimenta con los datos de la transacción comercial que figura en la factura para presentarlos a la aduana y que esta autorice la operación.

Documentación de Transporte

  • Contratos de transporte según la modalidad: Carretera (CMR), Ferrocarril (CIM), Marítimo (BL), Aéreo (AWB).

Certificaciones

  • Certificados de Origen de la Mercancía: Extendidos por la Cámara de Comercio. Hacen mención al país o región de donde procede la mercancía (por ejemplo, la Denominación de Origen Rioja).
  • Certificados Sanitarios: Hacen mención a la mercancía en sí misma o a los tratamientos fitosanitarios que ha recibido para su producción.

Aseguramiento de las Mercancías

La cobertura del valor ante posibles siniestros puede limitarse a unas cantidades fijas estipuladas para cada modo de transporte.

Proceso de Tramitación de Operaciones de Comercio Internacional

  1. Fase Previa de Contactos Comerciales
  2. Canales de Distribución
  3. Operaciones Previas al Transporte Internacional
  4. Operativa según Modalidades de Transporte (Carretera, Marítimo, Aéreo, etc.)

Deja un comentario