Gótico: Contexto Histórico y Social
Obras representativas: Santa María del Mar, Sant Augé, El Matrimonio Arnolfini, El Jardín de las Delicias, Mare de Déu dels Consellers.
Durante el siglo XII, la estabilidad que proporciona una estructura social basada en la monarquía, la religión y el feudalismo trae consigo un periodo de prosperidad económica.
- Aumenta la producción agrícola gracias a los adelantos tecnológicos y la roturación de nuevas tierras. Esto provocará excedentes en la producción y la reactivación del comercio.
- Este impulso económico tendrá especial repercusión en las ciudades. La burguesía urbana y la estructura gremial serán los motores de un impulso comercial basado en la producción artesanal. Todo esto provocará un importante crecimiento demográfico en las urbes.
- En el siglo XIII, las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos principalmente) desarrollarán en las ciudades una labor similar a la que realizaron anteriormente los monasterios benedictinos en el medio rural. Propulsarán la cultura y se abrirán las primeras universidades.
- Las grandes catedrales, máxima expresión del arte gótico, se convertirán en símbolo de la capacidad emprendedora y económica de las ciudades.
- Durante el siglo XIV, las guerras y las epidemias provocarán una importante crisis que traerá consigo una nueva forma de entender la religión. El cristianismo buscará cercanía en su relación con los fieles atendiendo a sentimientos más humanos; será menos espiritual y distante que en época románica.
- El arte reflejará este cambio de orientación, buscará una sensibilidad más naturalista y se expresarán sentimientos más humanos.
- Durante el siglo XV, coincidirá el Arte Renacentista en Italia con el Gótico Flamígero en otras zonas de Europa.
El Gótico en la Península Ibérica y Flandes
Península Ibérica: Santa María del Mar, Mare de Déu de Sant Augé, Mare de Déu dels Consellers
En la Península Ibérica, las luchas entre musulmanes y cristianos provocarán que se prolonguen las estructuras feudales y que el desarrollo comercial solo afecte al Levante y a Cataluña. Será muy importante la expansión comercial de la Corona de Aragón por el Mediterráneo desde el siglo XIII al XVI, conquistando los reinos de Mallorca, Valencia, Sicilia y Nápoles.
El año 1492, los Reyes Católicos entrarán en Granada, expulsando al último rey musulmán de la península, e impulsarán el proyecto de Cristóbal Colón que culminará con el descubrimiento de América.
Flandes: El Jardín de las Delicias, El Matrimonio Arnolfini
A finales del siglo XV, la región de Flandes pasará a ser dominio de los Habsburgo y, a principios del XVI, se integrará en los Países Bajos Españoles bajo dominio de Carlos V.
Renacimiento: El Humanismo y el Retorno a lo Clásico
Obras representativas: David, El Nacimiento de Venus, La Escuela de Atenas, Dánae, El Entierro del Señor Orgaz.
Quattrocento (Siglo XV)
- El Renacimiento supondrá la superación de una época medieval que se basaba en las creencias religiosas para dar explicación a todas las circunstancias de la existencia humana. La ciencia interpretará de manera distinta las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
- El humanismo renacentista hará suya la máxima de Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”. Se recuperará el legado clásico como claro referente en el arte y las letras. Dante, Petrarca y Boccaccio, en el siglo XIII, serán precursores de ese interés por la cultura grecorromana.
- Políticamente, la Italia Renacentista estará dividida en ciudades independientes gobernadas por importantes familias de aristócratas y banqueros. Florencia se convertirá en centro cultural bajo el mecenazgo de los Medici.
- Se desarrollará un nuevo modelo de sociedad urbana basado en el comercio y el dinero, con formas de un incipiente capitalismo promovido por comerciantes y banqueros.
- Los monarcas gobernarán con el apoyo de una burguesía urbana que, poco a poco, impondrá su influencia en detrimento de la de la nobleza.
- Se intentarán superar las tradicionales restricciones de las estructuras gremiales medievales, en favor de una producción más racionalizada que buscará nuevos mercados. Los descubrimientos y conquistas de España y Portugal favorecerán todo este desarrollo.
- El invento de la imprenta ayudará a la difusión cultural. Gutenberg imprimirá a mediados del siglo XV en Alemania su primera Biblia.
- Los artistas gozarán de una consideración social inédita desde la época clásica. Se convertirán en pensadores inquietos, interesados en distintos campos del saber. El artista del Renacimiento se situará en el polo opuesto al anónimo artista artesano de la época medieval que repetía estereotipos; el artista del Renacimiento buscará la expresión personal en sus obras, dejando la impronta de su estilo. La figura del mecenas será trascendental, y las distintas cortes se enorgullecerán de poder contar con los mejores artistas y pensadores.
Cinquecento (Siglo XVI)
Se distinguen dos periodos cuando se habla de Renacimiento: El Quattrocento y el Cinquecento, siglos XV y XVI respectivamente.
Crisis religiosa y política
- Durante el Cinquecento, el protagonismo artístico que había tenido Florencia pasa a Roma, gracias al mecenazgo papal, especialmente de Julio II.
- Durante la primera mitad del siglo XVI, se producirán dos escisiones dentro del seno de la Iglesia Católica. Enrique VIII se autoproclamará líder de la Iglesia Anglicana, ante la negación papal de considerar nulo su matrimonio con Catalina de Aragón.
- Por otro lado, Martín Lutero iniciará su Reforma Protestante al conocer de primera mano las corrupciones de la Iglesia de Roma, especialmente en el tema de las bulas papales. La Reforma de Martín Lutero considerará que los creyentes pueden interpretar, según su conciencia, los textos sagrados, sin seguir el criterio de la Iglesia. Se rechazará el culto a los santos y a la virgen. Los sacerdotes no estarán sometidos al celibato y solo se reconocerán dos sacramentos: Bautismo y Eucaristía.
- A mediados del siglo XVI, se celebrará el Concilio de Trento que provocará la Contrarreforma de la Iglesia Católica de Roma.
El Imperio de Carlos V
- En el terreno político, Carlos I se convertirá en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico al heredar los reinos de Castilla, Aragón y los territorios dominados por los Habsburgo. Entablará luchas constantes con Francisco I de Francia, al que finalmente vencerá.
- En el año 1527, asaltará Roma como consecuencia del apoyo papal a Francisco I, en lo que se conoce como el Sacco di Roma. Este hecho provocará una importante crisis en el papado y el éxodo de los artistas de la ciudad.
Barroco: Contrarreforma y Absolutismo
Obras representativas: La Lección de Anatomía, Alegoría de la Pintura, Las Meninas, El Columpio.
Siglo XVII – XVIII
La Escisión Religiosa y su Impacto en el Arte
- El siglo XVII estará marcado en Europa por la división religiosa que se produce en el Cristianismo durante el siglo anterior.
- Por un lado, la Reforma Protestante planteará la lectura de la Biblia como única relación de los creyentes con la fe; estos podrán interpretar los textos sagrados según su conciencia, sin seguir el criterio de la Iglesia de Roma. No se fomentará el culto de imágenes ni de santos.
- Por otro lado, el Concilio de Trento planteará una Contrarreforma Católica que buscará la exaltación de la fe promoviendo el culto a las ejemplares vidas de los santos.
- El arte quedará condicionado por esta escisión religiosa. En el norte (protestante) se desarrollará un arte burgués, de formatos adecuados al consumo doméstico y aptos para su comercialización. Se representarán escenas de género, bodegones y retratos, principalmente.
- En la Europa católica, el arte se convertirá en un importante instrumento de exaltación religiosa al servicio de lo que plantea la Contrarreforma. Se buscarán escenografías espectaculares integrando arquitectura, pintura y escultura en lo que se conoce como theatrum sacrum. Se buscará la exaltación de la fe haciendo sentir en el creyente el hecho religioso.
- Las monarquías católicas también se convertirán en importantes consumidoras de arte. Los artistas relacionados con las distintas cortes exaltarán los grandes acontecimientos históricos y el poder de los monarcas con obras, a menudo, de gran formato.
Contexto Político y Económico
- A mediados del siglo XVII tiene lugar la Paz de Westfalia, que supondrá el final de la Guerra de los Treinta Años. Las Provincias Unidas de los Países Bajos conseguirán la independencia.
- Durante el siglo XVII, los Estados Pontificios disfrutarán de un periodo de estabilidad y prosperidad que tendrá una clara influencia en el arte, emprendiéndose importantes proyectos.
- El siglo XVII se conocerá como el Siglo de Oro español y holandés.
El Siglo de Oro Español
La corona española iniciará un periodo de decadencia política que contrastará con el gran momento de las artes y de las letras. Es el siglo de Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Velázquez, Murillo, Zurbarán y Ribera, entre otros.
El Auge Holandés
Los Países Bajos se convertirán en una potencia económica de primer orden gracias al comercio. A principios de siglo se funda la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y el Banco de Ámsterdam.
Rembrandt van Rijn, Frans Hals y Vermeer de Delft serán los pintores más destacados de este momento.
El Absolutismo Francés
En Francia, Luis XIV pronunciará a mediados del siglo XVII la frase “el estado soy yo”, dejando claros los principios de su monarquía absolutista.
Transición al Siglo XVIII
En España, Carlos II “el Hechizado” muere el año 1700 sin descendencia. Se iniciará entonces la Guerra de Sucesión que llevará a Felipe V de Borbón al trono el año 1713. El siglo XVIII se conocerá como el Siglo de las Luces. La Ilustración será un movimiento ideológico que buscará en la lógica de la razón la forma de combatir la superstición, la tiranía y la ignorancia. Estas ideas desembocarán en la Revolución Francesa el año 1789.
Neoclasicismo y Romanticismo: La Era de las Revoluciones
Obras representativas: La Madeleine, Eros y Psique, El Juramento de los Horacios, La Libertad guiando al pueblo, Los fusilamientos del 3 de mayo.
El Siglo de las Luces y la Revolución Francesa
La Revolución Francesa, en el año 1789, representará el inicio de una nueva era marcada por importantes procesos de transformaciones políticas, económicas y sociales que tendrán lugar durante el siglo XIX.
Se conocerá el siglo XVIII como Siglo de las Luces. La Ilustración, movimiento intelectual que planteará combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía mediante la lógica de la razón, será el antecedente ideológico de la Revolución.
- En España, un grupo de liberales ilustrados creerán en esta nueva corriente ideológica como solución al ancestral retraso que vive el país; se les conocerá como afrancesados.
- La Revolución Francesa supondrá la victoria de la burguesía sobre la monarquía y el final del Antiguo Régimen.
- En Estados Unidos, entre los años 1775 y 1783, se producirá la Guerra de la Independencia Americana contra Gran Bretaña.
La Era Napoleónica y la Restauración
- El año 1804, Napoleón Bonaparte se proclamará emperador y durante una década dominará prácticamente toda Europa mediante conquistas y alianzas.
- El año 1808, Napoleón invadirá España, imponiendo en el trono a su hermano José Bonaparte. Estos hechos provocarán la revuelta popular que dará inicio a la Guerra de la Independencia o Guerra del Francés entre los años 1808 y 1814.
- El año 1812 se promulgó la primera Constitución española en Cádiz. Planteaba que la soberanía residía en la Nación y reivindicaba la igualdad entre los ciudadanos.
- El año 1813, expulsados los franceses de la península, Fernando VII derogó la Constitución, persiguió a los liberales e instauró una monarquía absolutista hasta el año 1833.
- En Francia, tras la abdicación de Napoleón y la posterior restauración monárquica el año 1815, se sucedieron una serie de revoluciones burguesas entre los años 1820 y 1830 que supusieron el final definitivo de la dinastía borbónica en el trono de Francia.
- Entre el año 1830 y el 1848 se estableció una monarquía parlamentaria, colocando en el trono a la dinastía de Orleans.
- La revolución obrera del 1848 acabó con este régimen, instaurando la Segunda República Francesa.
La Revolución Industrial y el Nuevo Orden Social
- La Revolución Industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII y desarrollada a lo largo del XIX, introducirá el empleo de la máquina en los procesos de producción. La fabricación industrial dejará atrás la producción artesanal basada en el trabajo manual y en la tracción animal. Aparecerá una nueva clase social: el proletariado.
- Se descubrirán nuevas formas de energía y los métodos de transporte experimentarán un importante desarrollo.
- Durante el siglo XIX, la población urbana crecerá, y se tendrán que implantar planes urbanísticos que obligarán a derribar las antiguas murallas que limitaban las ciudades.
- El crecimiento demográfico vendrá propiciado por un aumento en la producción de alimentos y por los progresos en higiene y medicina.
- La sociedad industrial planteará una serie de problemas que desembocarán en movimientos revolucionarios.
- Aparecerá el socialismo y el anarquismo.
- La clase burguesa se consolidará como importante motor en el entramado industrial y como gran consumidora de productos culturales.
- El Salón de París, exposición oficial de la Academia de Bellas Artes de París, se convertirá durante el siglo XIX en el acontecimiento artístico más importante del mundo.
Etiquetas: Barroco, Gótico, Historia del arte, Renacimiento
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Cálculo de Media, Varianza y Desviación Estándar para Datos Agrupados
- Estrategias de Merchandising y Optimización del Espacio en el Punto de Venta
- Desafíos y Transformaciones de la Adolescencia: Problemas Comunes y Estrategias de Apoyo Familiar
- Estrategias y Soluciones para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en España
- Evolución y Contexto Histórico de los Movimientos Artísticos (Gótico a Romanticismo)
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario