18 Sep

Protagonismo de la Mujer en la Comunidad Primitiva

Antes de las sociedades matriarcales, muchas de las sociedades primitivas deben considerarse como matrilineales. Esto implica que el gobierno, el control social, la tenencia de tierras y la difusión generacional de los valores dependían de la línea materna.

Los conocimientos se traspasaban mediante la línea materna, ya sea en la educación de sus valores o en el manejo de la medicina cotidiana.

Características de las Sociedades Matrilineales

Las principales características de las sociedades matrilineales fueron:

  • Continuidad genealógica.
  • Autonomía de la mujer.
  • Estrecho vínculo de la agricultura con la fertilidad y lo femenino.

La colaboración en el trabajo garantizaba la continuidad y la supervivencia. Tanto hombres como mujeres podían dedicarse a la agricultura, recolección, cría de animales, pesca, etc.

La división del trabajo se daba por habilidades y por edades. Las deidades femeninas estaban relacionadas con la fertilidad de la tierra, la producción y la cosecha, o los ciclos de la siembra. La imagen de la tierra se relacionaba con la de la mujer.

La Crisis de las Sociedades Matriarcales y el Dominio Patriarcal

El paso de la agricultura itinerante a una sedentaria y un posible inicio del predominio del patriarcado se sitúan en el Neolítico.

Algunos autores aseguran que a partir del desarrollo de una agricultura sedentaria se dio inicio al patriarcado.

Muchas características de las sociedades matrilineales se conservaron y permitieron que el patriarcado se abriese paso como forma de dominio del hombre sobre la mujer. Ahora, cuestiones como el poder, la tenencia de la tierra, la producción y el control social dependían del hombre.

La mujer se hizo cargo de la crianza de los hijos; por otro lado, el hombre se encargaba de la educación y el traspaso de los saberes. Los valores eran difundidos por ambos, sin embargo, los parámetros por los cuales se difundían eran establecidos por el sistema patriarcal, lo que permitió a los hombres contar con un rol de especialista y la concentración de poder.

El dominio patriarcal no implicó la completa desaparición de las sociedades matriarcales. En América, el paso al período formativo conllevó a un rol predominante de la mujer en algunas culturas.

Transición de la Comunidad Primitiva a la Sociedad Dividida en Clases (Esclavismo)

Transición

En la Comunidad Primitiva ya se originó una diferencia jerárquica basada en las funciones sociales, que se fortaleció dando origen a una división de clases privilegiadas.

Los especialistas de lo sagrado, los soldados, los sabios y los gobernantes se convirtieron en verdaderas clases que se encontraban por encima del resto de la sociedad. No eran solo los que controlaban la forma de producir, sino los dueños absolutos de los medios de producción.

Se establecen aldeas y poblados a partir del sedentarismo. Las campañas bélicas entre pueblos se incrementaron y los prisioneros de guerra pasaron a ser esclavos. Esta posesión de personas como esclavizados estaba relacionada con la propiedad privada.

Las relaciones sociales esclavistas fueron relaciones sociales de explotación.

Mesopotamia: Cuna de la Civilización

En los actuales Irak y Siria se halla una región que los antiguos griegos denominaban Mesopotamia.

Etimológicamente significa “Ciudad entre ríos”.

Los ríos Tigris y Éufrates rodean esta zona que ha pasado a ser conocida como una de las “cunas de la civilización”.

Allí surgieron las civilizaciones más antiguas de la historia:

  • Sumeria
  • Acadia
  • Asiria
  • Babilonia

Agricultura y Domesticación de Animales

Realizaron trabajos hidráulicos como canales de drenaje y riego gracias a la presencia de los ríos Tigris y Éufrates.

Estas innovaciones, junto con la fertilidad del suelo, convirtieron a la parte sur en una próspera zona agrícola. En ganadería, criaron ovejas, cabras y bueyes.

Arquitectura

Desarrollaron considerables avances, uno de ellos fue la invención del ladrillo, el cual fue empleado por primera vez en Siria.

La ciudad de Uruk, construida por los Sumerios, constituye uno de los primeros casos de planificación urbana.

Los zigurats, templos con una forma de pirámide escalonada, fueron construidos por las diversas culturas de Mesopotamia.

Metalurgia

Utilizaron el bronce (aleación de cobre con estaño), que fue conocido y empleado por los pobladores de Mesopotamia.

El objeto de bronce más antiguo que se conoce de Mesopotamia, hallado en Tepe Gawra (Irak), fue elaborado en el 3000 a.C.

No obstante, el uso del cobre solamente se generalizó en el período Dinástico Arcaico (2900-2350 a. C.), convirtiéndose en el metal predominante.

Otros Avances Significativos

  • La Rueda: Empleada inicialmente para la alfarería, fue retomada posteriormente en diversos vehículos.
  • Sistema Numérico Sexagesimal: Los babilonios desarrollaron un sistema numérico sexagesimal, del cual se deriva nuestra actual división de segundos y minutos.
  • Código de Hammurabi: Nombre derivado del rey babilonio, es uno de los códigos legales más antiguos de la humanidad.

Rol de la Mujer en Mesopotamia

A partir de las culturas mesopotámicas es posible hablar del patriarcado como eje conductor del ordenamiento social, al cual estaban sometidos gobiernos, ciudades, pueblos, familias y poblados enteros.

Las relaciones de género en Mesopotamia eran patrilineales y patrilocales. Las mujeres, una vez que contraían nupcias con un hombre, debían ir a la casa de su esposo para depender de la familia de este.

El panteón de divinidades proporciona una nutrida información sobre las representaciones, el simbolismo y las relaciones acerca de la figura femenina.

El rol de la mujer estaba relacionado estrechamente con la procreación.

Las mujeres intervenían en actividades religiosas y económicas como sacerdotisas o vendedoras; no obstante, se encontraban subordinadas a su esposo.

Diosas de Mesopotamia

Las diosas del panteón mesopotámico (Ki, Anat, Damkina, Nisaba) estaban generalmente asociadas a la fertilidad, la naturaleza, la vida y la muerte.

La diosa babilónica Ishtar era muy venerada, pero, al igual que otras representaciones femeninas, estaba subordinada jerárquicamente a las deidades masculinas.

En el Código de Hammurabi, conjunto de leyes establecidas por el rey de Babilonia, se pueden apreciar las jerarquías de género establecidas: un hombre podía divorciarse de una mujer si esta era estéril o estaba gravemente enferma. La mujer que cometía adulterio era condenada a muerte.

Aportes Tecnológicos y Científicos de Civilizaciones Antiguas

Inventos Clave

  • Ábaco: Se calcula que fue inventado en el año 2000 a. C. Es uno de los primeros dispositivos de contabilidad.
  • Papel: Aunque su invención es atribuida al consejero imperial Cai Lun (50-121 d. C.), se han encontrado rastros de papel en Fangmatan, dentro de una tumba del siglo II a. C. El papel elaborado por Lun estaba hecho de corteza de árboles, restos de cáñamo, pedazos de tela y redes de pesca.
  • La Pólvora: Muchas veces se asume que la pólvora, inventada por los alquimistas chinos en el siglo IX de nuestra era, fue usada únicamente en fuegos artificiales. Sin embargo, fueron los chinos los primeros en emplearla para los conflictos bélicos. Proyectiles y cohetes hechos de bambú fueron impulsados con este invento.
  • La Imprenta: Antes de que Johannes Gutenberg inventara la prensa de imprenta en el siglo XV, Bi Sheng desarrolló el primer sistema de tipos móviles durante el siglo XI. Dicho sistema funcionaba con sellos de porcelana, los cuales impregnaban los signos de la escritura china en el papel.

Civilizaciones Fluviales: El Valle del Indo

Aparición

Al igual que Mesopotamia, la civilización del valle del Indo estaba centrada en un sistema fluvial: la cuenca del río Indo.

Esta civilización se desarrolló a partir del 2500 a.C., tuvo su apogeo entre el 2300 y 2000 a.C. y desapareció en 1500 a.C.

Ocupó los territorios que hoy constituyen los países de India y Pakistán. Sus principales ciudades fueron Harappa y Mohenjo-Daro.

Contribuciones

Las contribuciones de esta civilización fueron variadas e importantes:

  • Arquitectura Urbana: Se perfeccionó el ladrillo cocido al fuego. Desarrollaron un sistema de alcantarillado, pozos y rampas para la basura, los cuales pasaban por fuera de cada casa de la ciudad y desembocaban en contenedores vaciados por gestión de las autoridades.
  • Ámbito Textil: Se desarrolló el cultivo del algodón y la técnica del hilado.
  • Metalurgia y Artesanía: Trabajaron el oro y la plata con fines ornamentales. El estaño, el cobre y el plomo fueron empleados para la elaboración de herramientas y armas. Utilizaron cerámica para el uso doméstico y fabricaron vasijas con decoraciones y pintura roja y negra.

Deja un comentario