21 Nov
La Tribu Chugach: Sociedad, Economía y Adaptación en la Costa del Pacífico
Ubicación y Demografía
La tribu Chugach se encontraba en la costa del Pacífico. Era una de las dos tribus más importantes de la zona, coexistiendo con la tribu Koniag. La tribu Chugach contaba con unos 1.600 habitantes en una zona rica en recursos marítimos.
Economía y Subsistencia
Los Chugach se dedicaban principalmente a la caza de la ballena y a la pesca, tanto en río (donde se conseguía el salmón) como en mar. También llevaban a cabo una caza terrestre, aunque esta quedaba limitada a la captura de:
- Marmotas
- Osos
- Cabras
- Ardillas
- Caribús
El objetivo de la caza terrestre era conseguir pieles para sus casas y vestimenta.
Rivalidades
Los Chugach parece que tenían una gran rivalidad con los indios Tlingit.
Tecnología Marítima: Kayaks y Umiaks
Los recursos con los que contaban eran abundantes. Poseían kayaks y umiaks, pero no utilizaban perros. En cuanto a estas embarcaciones, cabe destacar la diferencia entre ellas:
- El umiak significa «barco de la mujer».
- El kayak es el «barco del hombre».
Para su fabricación tradicional, usaban una estructura de madera (recogida en las orillas de ríos o del mar) o huesos de ballena, sobre la cual se extendían pieles de foca barbuda. Las piezas se sujetaban usando cornamentas, marfil o madera a modo de clavos.
El umiak era significativamente mayor que el kayak, pudiendo acoger a más de 20 personas en su estructura de 6 a 10 metros. Se utilizaba en verano para transportar personas y mercancías a los campos estacionales de caza, así como para expediciones balleneras.
Poblados y Estructura Habitacional
Los poblados tenían unos 100-200 habitantes y solían estar situados en posiciones estratégicas y de fácil defensa. Estos poblados tenían un Kashim o casa comunal, que incluía una especie de sauna hecha con piedras muy calientes que producían vapor.
Historia y Contacto Europeo
Los Chugach fueron de los primeros grupos esquimales conocidos en Alaska, tras el descubrimiento por Vitus Bering en 1741. También fue el primer y único grupo esquimal descrito por exploradores españoles en las expediciones en busca del paso del noroeste que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVIII.
Estructura Social y Prestigio
Los sistemas sociales eran muy complejos. Los clanes eran matrilineales, es decir, los niños heredaban a través de sus madres. Tradicionalmente, los matrimonios se acordaban fuera del grupo propio.
Dentro de la complejidad de estos sistemas sociales, encontramos datos curiosos, como el hecho de que quien tenía más prestigio no era quien más poseía, sino quien más podía ofrecer a los demás. Esto se demostraba en los llamados Potlatch.
El Potlatch: Intercambio de Regalos por Prestigio
El Potlatch, vigente hasta el siglo XX, era una celebración en la que se demostraba la jerarquía del grupo social. Consistía en un festín donde el anfitrión mostraba su riqueza e importancia regalando sus posesiones, dando a entender que tenía tantas que podía permitirse hacer tantos regalos. Por tanto, el Potlatch consistía en cambiar regalos por prestigio, el cual aumentaba con el valor de los bienes distribuidos.
Artesanía y Habilidades Técnicas
Los indígenas de la costa noroeste eran hábiles artesanos. Utilizaban complejas técnicas de tejido para crear bellas piezas funcionales, incluyendo:
- Cestas para cocinar y almacenar
- Mantos ceremoniales, alfombras y divisores de habitaciones
- Prendas de vestir y sombreros
Sus tallas pueden observarse en tótems y canoas, así como en utensilios y objetos ceremoniales.
Vida Cotidiana y Adaptación a la Naturaleza
Atendiendo a su vida cotidiana, los esquimales en general vivían plenamente adaptados a la naturaleza, que condicionaba sus actos. Su vida era muy cambiante e irregular, alternándose períodos de abundancia y de escasez extrema. La vida se vivía al momento, aunque sí almacenaban provisiones para períodos cortos (de una estación para otra), enfocándose en el futuro inmediato y el momento presente.
Un punto clave de su cosmovisión, si se compara con la cultura occidental, es que vivían con la naturaleza, no contra ella. Eran nómadas porque dependían de la caza y necesitaban desplazarse para capturar animales; lo más común parece haber sido establecer un campamento de verano y otro de invierno.
Roles de Género y la Caza
El tiempo de los hombres estaba repartido entre los preparativos para la caza, la caza en sí y el descuartizamiento de los animales. Las mujeres solían llevar a cabo actividades en el interior de la casa y raramente se alejaban del pueblo. Sin duda, la caza era el tema de conversación más común, y la llegada de un kayak tras una cacería siempre era un acontecimiento importante.
Ritmos de Vida
Por lo general, los esquimales se adaptaban a su reloj corporal: dormir cuando se tiene sueño, comer cuando se tiene hambre.

Deja un comentario