21 Nov
Fórmulas Clave para el Cálculo de Costes Operacionales
A continuación, se detallan las fórmulas esenciales utilizadas para calcular los costes operativos en el transporte de viajeros:
Coste de Amortización
Variables: C (Coste del vehículo), R (Valor residual), N (Coste del neumático), V (Vida útil del vehículo).
- C = Coste del vehículo con IVA / 1,21
- N = Coste del neumático / 1,21
Coste de Personal de Conducción
Fórmula: (Horas conducidas en total × Coste por hora)
Coste de Financiación
Variables: P (Precio de adquisición del vehículo con IVA), i (Tasa de interés efectiva), V (Vida útil del vehículo), n (Duración del préstamo), j (Tasa de interés anual).
Coste de Neumáticos
Variables: p (Precio sin IVA de la sustitución de un neumático), n (Número de neumáticos), k (Km recorridos anualmente), d (Duración media en Km).
Coste de Combustible
Variables: pv (Precio del combustible en €/L), cv (Consumo medio), k (Km recorridos).
Coste Anual de Reparaciones
Variables: r (Coste sin IVA de reparaciones), k (Km recorridos por el autocar).
Tipología, Flota y Dimensionamiento del Transporte
1. Tipos de Transporte de Viajeros
Transporte Público
Empresas que prestan servicios a terceros o al público. Incluye varios tipos: VD (Vehículo de Disposición), VTC (Vehículo de Transporte con Conductor), VS (Servicio de Transporte Sanitario).
Transporte Privado Particular
Conductores que se dedican por motivos personales.
Transporte Privado Complementario
No se dedica al sector del transporte de forma habitual, pero presta servicio. Se requiere VP (Vehículo Particular) y VSPC (Vehículo de Servicio Público Complementario).
Transporte Discrecional
Se realiza sin horario ni calendario, de forma ocasional (ej. excursión).
Transporte Urbano e Interurbano
Urbano: Dentro de un núcleo municipal. Interurbano: Enlaza distintas poblaciones municipales dentro de una provincia.
Transporte Interior e Internacional
Interior: Conecta dos puntos del mismo país. Internacional: Conecta puntos de diferentes países.
2. Categorías de Flota
Pequeña
5-6 vehículos.
Mediana
6-80 vehículos, con departamento de tráfico que gestiona la flota.
Grande
Más de 80 vehículos, pueden actuar como OPL (Operador Logístico).
3. Tipos de Costes de Operación
Costes de Infraestructura
Vehículos, instalaciones de acceso, elementos tecnológicos.
Costes de Explotación
Dependen del nivel de servicio y su tipología (costes de personal, energía, mantenimiento).
4. Criterios de Dimensionamiento
Rápido
Minimizar el tiempo total del recorrido (facilita el tiempo de servicio y la operación).
Costes
Minimizar el número de vehículos para dar el servicio.
Viajeros
Maximizar la carga admisible en los vehículos.
5. Tipos de Carreteras (Según Diseño)
Agrícolas
Con anchura suficiente para camiones o tractores.
Simples
De doble sentido (casi siempre) en los núcleos urbanos.
Autovías
Vías de uso público con calzadas independientes para cada sentido.
Autopistas
Más de 3 carriles por sentido, deben ser seguras y rápidas.
6. Aspectos para Determinar el Número de Procesos a Asignar
- Límite de tacógrafo.
- Convenio colectivo del sector.
- Tipo de servicio.
- Límites de velocidad.
Política de Precios y Estructura Tarifaria
1. Tipos de Tarifa
Fija
Precio fijo, sin depender de la distancia o el tiempo.
Variable
Cambia según la distancia, la duración o la demanda.
Por Zonas
El precio depende del número de zonas atravesadas.
Integrada
Permite usar varios medios de transporte con un solo billete.
Especial o Reducida
Descuento para colectivos específicos.
2. Estructura de Costes del Transporte de Viajeros
Distribución porcentual aproximada de los costes operativos:
- Costes de Personal: 40%
- Financiación de Vehículos: 30%
- Combustibles: 15%
3. Factores Internos y Externos de la Política de Precios
Factores Internos
Costes de explotación, objetivos de rentabilidad, capacidad y exigencia del servicio.
Factores Externos
Nivel de demanda, normativa y regulación del sector, situación económica general.
4. Métodos de Fijación de Precios
Basados en Costes
Se calcula sumando al coste total un margen de beneficio.
Según la Competencia
Se ajustan según los precios del mercado.
Según la Demanda
Se fija según lo que el cliente esté dispuesto a pagar.
Precios Promocionales
Distintos precios según cliente, horario o temporada.
Planificación, Recursos y Gestión de Flotas
1. Condiciones Básicas de un Plan de Transporte
Ejecutable
Que se pueda poner en marcha.
Lógico y Constante
Con resultados básicos y coherentes.
Transparente
Cuyos resultados se puedan justificar.
Sensible a los Cambios
De forma que se pueda modificar cuando sea necesario.
2. Fases de un Plan de Transporte
Fase Previa
Se investiga sobre el tipo de transporte, la demanda y los puntos de partida y destino.
Realización del Plan
Se valora el tiempo necesario para realizar el transporte y los costes asociados.
Externalización Total o Parcial
Se gestionan los detalles del plan y se fijan los objetivos específicos.
Evaluación
Se analiza cómo se ha implementado el plan y se revisan los resultados obtenidos.
3. Tipos de Recursos para el Plan de Transporte
Humanos
Personas implicadas (conductores, técnicos).
Materiales
Vehículos, talleres, instalaciones, almacenes.
Tecnológicos
Sistemas de información, GPS, software de gestión.
Financieros
Presupuesto o fondos necesarios.
4. Recursos Humanos Específicos
Gerente
Gestiona la empresa y desarrolla tareas comerciales.
Recepcionista
Realiza tareas administrativas, atención al público.
Conductores
Realizan el transporte, el mantenimiento básico y la conducción de los vehículos.
5. Recursos Tecnológicos para el Plan de Transporte
Sistemas Avanzados de Información al Viajero (SAIV)
Información previa al viaje y sobre el servicio en general.
Equipos de Validación
Sistemas de validación de títulos y sistemas de venta por internet.
Sistemas de Localización y Comunicación
AVLS (Sistema de Localización Automática de Vehículos) y SAR (Sistema de Ayuda a la Explotación).
6. Criterios para Dimensionar la Flota de Vehículos
- Diseño de rutas eficientes.
- Planificación de la oferta: Cálculo de los vehículos necesarios para atender la demanda.
- Planificación de servicios: Cálculo de los servicios que debe realizar cada conductor.
- Asignación de personal: Asignar a cada conductor los servicios correspondientes.
- Gestión de la operación: Actividades de administración y control del transporte, entregas y recogidas.
7. Tipos de Carreteras Según sus Características Técnicas
Autopistas
No cruzan a nivel con ninguna otra vía o línea de ferrocarril y tienen calzadas separadas para cada sentido.
Autovías
Similares a las autopistas, pero con acceso limitado a las propiedades colindantes.
Vías para Automóviles
Antiguas vías rápidas, con una sola calzada.
Carreteras Convencionales
No presentan las características de las anteriores.
8. Carreteras Según su Dependencia Administrativa
Estatales
Forman parte de la Red General del Estado (RGE), cuya función afecta a más de una Comunidad Autónoma.
Autonómicas
Dependen de las diferentes comunidades autónomas, directamente o a través de las diputaciones.
Mantenimiento, Frecuencias y Normativa Escolar
1. Intervenciones Comunes en Mecánica
Cambio de Lubricante
Depende del tipo de lubricante y de su vida útil.
Cambio de Filtro de Aceite
Alrededor de los 30.000 km.
Cambio de Filtro de Aire
Se realiza cuando el paso del aire es insuficiente.
Cambio de Neumáticos
60.000-135.000 km en autobuses interurbanos y 46.000 km en autobuses urbanos.
Mantenimiento Consistente de Frenos
Cambio de pastillas y revisión de discos.
Reemplazo de Filtro del Habitáculo
Cambio alrededor de los 50.000 km.
2. Datos de Estimación de Frecuencias
- Tipológicas.
Demanda de Pasajeros
Se calcula mediante software SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación).
Calidad del Servicio
Se mide en función de la capacidad del autobús, con la fórmula: d = C × y.
3. Estudio de Calidad del Servicio
Point Check
Toma en cuenta las cargas en cada parada y cada franja horaria.
Ride Check
Analiza las cargas en conjunto a lo largo del día.
4. Especificaciones de la Normativa de Transporte Escolar
- Los menores deben viajar en una butaca individual.
- Si el 50% son menores de 12 años, deben ir acompañados por un monitor.
- La ITV de autobuses debe estar superada y los vehículos no deben tener más de 16 años.
5. Perfiles Laborales Requeridos
Chóferes
Permiso D, CAP (Certificado de Aptitud Profesional) y certificado de delitos de naturaleza sexual.
Monitores
Acreditación como monitor en transporte escolar y certificado de delitos.

Deja un comentario