21 Nov

Implicaciones Educativas de las Concepciones de la Inteligencia y la Motivación

1. Conocer las implicaciones educativas de las diferentes concepciones de la inteligencia

Se puede hablar de una inteligencia general como la capacidad básica con la cual realizamos tareas cognitivas. Sin embargo, los psicólogos tratan de encontrar descripciones más específicas de la inteligencia que permitan explicar y mejorar esta capacidad.

Modelos de Inteligencia

Cattell y Horn distinguen entre:

  • Inteligencia Fluida: Eficiencia mental, capacidades no verbales de naturaleza innata (razonamientos inductivos, pensamiento abstracto, velocidad de procesamiento y similares). Son capacidades básicas para los aprendizajes con contenidos desconocidos.
  • Inteligencia Cristalizada: Capacidad de aplicar métodos de resolución de problemas aceptados en el contexto cultural. Incluye habilidades aprendidas y conocimientos (lectura, vocabulario, conocimiento académico).

También se encuentra la Teoría Triárquica de la Inteligencia, propuesta por Sternberg, que considera tres tipos de inteligencia:

  • La Analítica: Procesos mentales de aprendizaje, memoria y pensamiento efectivo. Es la parte más utilizada tradicionalmente en la escuela.
  • La Creativa: Capacidad de encontrar nuevas soluciones y de automatizarlas.
  • La Práctica: Capacidad de elegir el entorno, adaptarse o rediseñarlo, según convenga.

2. Distinguir el estilo principal de aprendizaje y de pensamiento y su implicación escolar

Los estilos de aprendizaje hacen referencia a los métodos que una persona utiliza para estudiar y aprender. Mayer y Massa distinguen la dimensión visualizador-verbalizador.

En general, identificar estilos de aprendizaje puede servir para:

  • Ayudar a los estudiantes a conocerse y autorregularse mejor.
  • Ayudar a los maestros a aceptar estas diferencias y adecuar las clases según convenga.

3. Reconocer la motivación en los estudiantes: Intrínseca vs. Extrínseca

La motivación es el estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento. Se puede ver como una combinación de un rasgo y un estado puntual ante algo. Se distingue entre:

  • Motivación Intrínseca: Se da cuando la actividad es gratificante en sí misma (por ser un desafío, un interés personal, etc.). No se necesitan incentivos ni castigos.
  • Motivación Extrínseca: Se da cuando la actividad genera interés por algo externo a esta (obtener una cualificación, evitar un castigo, etc.).

Educativamente, conviene priorizar la motivación intrínseca, pero asegurándose de que la extrínseca también esté presente.

4. Principios Motivacionales derivados de las Necesidades de los Alumnos

La Jerarquía de las Necesidades de Maslow

Según la Jerarquía de las Necesidades de Maslow, las necesidades inferiores por deficiencia (supervivencia, seguridad, pertenencia, autoestima) motivan la acción mientras no se satisfacen. A continuación, lo hacen las necesidades del ser: logro intelectual, apreciación estética y, finalmente, la motivación por la autorrealización, la cima del desarrollo personal. Estas últimas, probablemente, nunca se acabarán de satisfacer.

La Teoría de la Autodeterminación

La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2002) destaca las necesidades de:

  • Competencia (logro).
  • Autonomía y Control (poder).
  • Relaciones (afiliación).

Las necesidades de autonomía aluden al deseo de decidir sin presiones o recompensas externas, desde la propia autoridad. Un ambiente escolar que fomenta la autodeterminación y la autonomía de los estudiantes estimulará la motivación y el aprendizaje.

5. Metas y Optimización de la Motivación Estudiantil

Las metas son logros que nos proponemos conseguir. Nos motiva ver la diferencia entre el estado inicial y el deseado. Los maestros pueden reforzar la motivación de las metas actuando desde tres factores clave:

  • Retroalimentación: Si los comentarios sobre el logro de la meta enfatizan más lo que se ha conseguido en lugar de lo que falta, aumenta la autoconfianza y el cumplimiento.
  • Enmarcar las metas: Remarcando más las metas intrínsecas que las extrínsecas.
  • Aceptación de las metas: Con poco compromiso, la motivación y el aprendizaje se resienten. Si las metas son percibidas como impuestas por otros, se aceptarán más fácilmente si se perciben como realizables, razonablemente difíciles y significativas en relación con los intereses intrínsecos.

Orientaciones dirigidas a las metas en la escuela

Son patrones de creencias sobre las metas, incluyendo las razones para fijarlas y el criterio de evaluación de su logro. Hay cuatro tipos de orientación principales:

  • Orientación hacia el dominio (Metas de aprendizaje).
  • Orientaciones hacia el desempeño (Metas del yo).
  • Aprendices con metas para evitar el trabajo.
  • Metas sociales (Importa relacionarse con los otros).

Deja un comentario