27 Sep

Introducción

Este documento se basa en una gráfica lineal múltiple que representa la evolución de la población activa por sectores económicos (primario, secundario y terciario) entre 1900 y 2001 en porcentaje. Su objetivo es ofrecer una visión evolutiva y comparativa de estos sectores.

Conceptos Clave

  • Población activa: Conjunto de personas mayores de 16 años hasta la edad de jubilación que constituyen la mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles para trabajar. Comprende tanto a la población que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada). Los datos de la gráfica reflejan la población activa ocupada.
  • Sector primario: Abarca aquellas actividades orientadas a la obtención de materias primas (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería).
  • Sector secundario: Comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas (industria y construcción).
  • Sector terciario: Incluye todas las actividades que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas, administración, etc.).

Análisis General: La Transformación de la Población Activa Española (1900-2001)

Este análisis muestra la evolución de la población activa española en el siglo XX. A principios del siglo XX, el alto porcentaje de población dedicada al Sector Primario reflejaba un país ruralizado y atrasado. Según los datos actuales, la distribución de la población activa en España presenta las características propias de un país desarrollado, con predominio del Sector Terciario y un aumento de la población urbana. El Sector Primario ha perdido peso en nuestra economía, lo que ha llevado como consecuencia a un descenso de la población rural. En 1970, los porcentajes de población activa ya indicaban que España adquiría la categoría de país industrializado y, por lo tanto, de país desarrollado.

Análisis Específico por Sectores

La evolución de estos sectores ha pasado por diferentes etapas:

Evolución del Sector Primario

  • A principios del siglo XX: Era el sector predominante (63,6% de población activa). Durante todo el siglo se ha ido reduciendo significativamente, salvo en momentos concretos.
  • Primer tercio del siglo: Su descenso estuvo relacionado con la primera fase del éxodo rural.
  • Guerra y posguerra: Se recuperó ante las dificultades económicas más visibles en el ámbito urbano; la política franquista de colonizaciones y de ampliación de los regadíos también favoreció la permanencia en el hábitat rural.
  • Entre 1950 y 1975: La reducción en este sector se acelera al aumentar el éxodo rural con la mecanización del campo: los excedentes de mano de obra agraria buscaron trabajo y mejores condiciones de vida en la ciudad.
  • Desde 1975: El descenso, que se mantiene, es más lento. Las causas están en una disminución del éxodo rural debido a la crisis industrial de los años 80 y 90, y además porque ya se encuentra en unos niveles muy bajos de población (7% aprox.). Aunque todavía cabe esperar algún descenso de población rural, la modernización agraria obliga al abandono de explotaciones tradicionales poco rentables. La PAC (Política Agraria Común) tiene, entre otros objetivos, mantener niveles de renta aceptables para la población agraria actual.

Evolución del Sector Secundario

  • A principios del siglo XX: Incluía un escaso porcentaje de la población activa española (16%) debido a su insuficiente desarrollo industrial.
  • Primer tercio del siglo: Creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera.
  • Guerra Civil y la posguerra: Significó un paréntesis en el desarrollo del sector debido a la destrucción de industrias y al desmantelamiento de muchas infraestructuras, lo que llevó a un cierto retorno de la población al mundo rural. Además, la política autárquica franquista dificultó el desarrollo industrial por la escasez de materias primas, de fuentes de energía y la falta de circuitos de comercialización.
  • Década de los 60 hasta 1975: Tiene lugar el impulso de la industria española. Este desarrollo está unido al Plan de Estabilización de 1959 que, entre otras medidas, internacionaliza la economía española (fin de la autarquía), incentivó el desarrollo de Polos y Áreas de Desarrollo Industrial, aumentó la construcción en las ciudades y de las infraestructuras, y el desarrollo de áreas turísticas.
  • Desde 1975: La población activa de este sector disminuyó, porque la crisis económica fue sobre todo industrial y produjo un trasvase de población al Sector Terciario. Además, la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demanda cada vez más servicios a la producción, dando lugar al fenómeno de la «terciarización de la industria«. En 2001, las cifras del sector secundario (30% de población activa) están en consonancia con las de otros países industrializados europeos.

Evolución del Sector Terciario

  • A principios de siglo: Partía también con porcentajes muy bajos (17% de población activa) y ha ido creciendo a lo largo de todo el siglo, salvo el paréntesis de la Guerra Civil.
  • Hasta 1975: Su crecimiento estuvo unido al desarrollo industrial y a una mejora de la calidad de vida.
  • Desde 1975: Su crecimiento ha sido muy acelerado; en 2001, ocupaba a la mayor parte de la población activa (63%), y es previsible que continúe aumentando, al igual que en los demás países desarrollados.
  • Causas principales de este crecimiento:
    • El aumento del nivel económico y de vida de la población.
    • Los cambios en la industria, que han favorecido la terciarización y la demanda de una gran diversidad de servicios.
    • El incremento de los servicios públicos.

Conclusiones y Desequilibrios Territoriales

La diferente estructura de la población activa por sectores económicos presenta como consecuencia principal el aumento de los desequilibrios territoriales entre Comunidades Autónomas, puesto que el predominio de un determinado sector en una región determina su grado de desarrollo y modernización económica.

  • El Sector Primario, aunque con diferencias, tiene un peso superior a la media nacional en Galicia, Asturias, La Rioja, las dos Castillas, Extremadura, Murcia y Andalucía.
  • El Sector Secundario presenta una población activa superior a la media nacional en País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Cantabria, La Rioja y Castilla-La Mancha (estos tres últimos con porcentajes menores que los anteriores).
  • El Sector Terciario es predominante en Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. También presenta porcentajes altos en Cataluña y Comunidad Valenciana.

Deja un comentario