18 May

Evolución de la Narrativa Española Desde la Guerra Civil Hasta los Años 50

Tras la Guerra Civil (1936-1939), ganó el bando franquista y comenzó la dictadura de Franco, que duró hasta 1975. Durante los primeros años, España sufrió mucha represión, pobreza, censura y aislamiento cultural. Todo esto afectó a la literatura, que en un principio solo permitía obras que apoyaran al régimen. Aun así, poco a poco, algunos escritores empezaron a reflejar en sus obras la dura realidad del país.

La Narrativa en los Años 40

En los años 40, la narrativa se caracterizó por su tono triste y oscuro. Predominaba la censura, y los escritores tenían que autocensurarse. Muchas obras eran de baja calidad y patrióticas, pero algunos autores lograron destacar con novelas realistas. Entre ellos:

  • Camilo José Cela publicó La familia de Pascual Duarte (1942), una novela violenta y pesimista.
  • Carmen Laforet escribió Nada (1944), que muestra la tristeza de la posguerra en Barcelona.
  • Miguel Delibes, con La sombra del ciprés es alargada (1948), trató temas como la infancia y la muerte.
  • Ana María Matute también destacó con historias de niños y jóvenes en ambientes tristes.

La Narrativa en los Años 50

En los años 50, la censura se relajó un poco, y llegaron nuevas influencias extranjeras como el neorrealismo o la literatura existencial. Nace el realismo social, un tipo de novela que muestra los problemas de la sociedad (pobreza, injusticia, desigualdad), usando un lenguaje sencillo para llegar a más lectores. Una obra clave es La colmena (1951) de Cela, que retrata la vida en Madrid tras la guerra. También destacan:

  • El camino (1950) de Delibes
  • La noria (1952) de Luis Romero

Corrientes del Realismo Social

Dentro del realismo social hay dos corrientes:

  • Objetivismo: describe la realidad sin opinar, como en El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Realismo crítico: denuncia injusticias, como en Los bravos de Jesús Fernández Santos o Tormenta de verano de Juan García Hortelano.

El Exilio y su Influencia

Muchos escritores se exiliaron después de la guerra, especialmente a México. En sus obras, recuerdan la España que dejaron atrás. Destacan:

  • Ramón J. Sender, con Réquiem por un campesino español, una crítica al franquismo.
  • Francisco Ayala, con Muertes de perro, que trata la figura de un dictador.
  • El extremeño Arturo Barea escribió su trilogía La forja de un rebelde, donde cuenta su vida y su apoyo a la República.

El Teatro Español Desde la Guerra Civil Hasta los 50

Después de la Guerra Civil, el teatro español sufrió un fuerte retroceso. Muchos autores murieron (como Lorca y Valle-Inclán) o se fueron al exilio (como Max Aub y Rafael Alberti). Los años 40 estuvieron marcados por la censura, el control del Estado y la falta de libertad artística. En ese contexto, surgió un teatro nacional que evitaba los temas polémicos. Este teatro se dividía en:

  • Comedia burguesa: ofrecía finales felices y críticas suaves.
  • Teatro de humor: usaba el ingenio para entretener sin enfrentarse a la censura.

Autores Destacados en la Comedia Burguesa

En la comedia burguesa destacaron autores como:

  • José María Pemán y Juan Ignacio Luca de Tena, con obras que mezclaban ternura y crítica social leve.

Teatro de Humor

En el teatro de humor, Enrique Jardiel Poncela fue famoso por su estilo absurdo y sarcástico, como en Eloísa está debajo de un almendro. Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa, presentó un tipo de humor diferente, más moderno y crítico, que mostraba lo absurdo de las normas sociales.

Teatro de Autores Exiliados

Al mismo tiempo, los autores exiliados también escribieron teatro, aunque sus obras no se conocieron mucho en España en ese momento. Max Aub trató temas de guerra y exilio, y Alejandro Casona, con obras como La dama del alba, usó historias fantásticas para alejarse de la realidad política.

Teatro Realista y Social

A finales de los años 40 y durante los 50, surgió el teatro realista y social, con autores que querían mostrar los problemas reales del pueblo y denunciar injusticias. Esta etapa comenzó con Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo, una obra clave que refleja el estancamiento y las esperanzas frustradas de varias generaciones en un edificio. Buero usaba el realismo combinado con simbolismo y defendía valores como la libertad y la justicia.

Obras Importantes del Teatro Social

Otro autor importante fue Alfonso Sastre, que escribió Escuadra hacia la muerte (1953), una obra antimilitarista en la que unos soldados se rebelan contra la autoridad. Sastre defendía un teatro de denuncia política y social. Más adelante, su estilo se volvió más trágico y complejo, con obras como La taberna fantástica, donde mezcla lo popular con lo absurdo y lo crítico.

Este teatro social siguió desarrollándose en los años 60, centrado en denunciar problemas como la pobreza, la explotación laboral y la injusticia. Los autores usaban un lenguaje directo, a veces provocador, para intentar despertar conciencia entre los espectadores. A partir de entonces, el teatro se convirtió en una herramienta importante para reflexionar sobre la sociedad española bajo la dictadura.

Deja un comentario