14 Oct
Análisis del Mapa de Jerarquías Urbanas en España
El documento cartográfico es un mapa temático que utiliza símbolos (figuras) y, posiblemente, isolíneas (isopletas) para representar la jerarquía urbana española. Carece de una proyección cartográfica explícita, pero incluye elementos esenciales como una escala gráfica y una leyenda detallada.
El Sistema Urbano Español: Organización y Ejes de Desarrollo
Las ciudades españolas se organizan jerárquicamente siguiendo un esquema de centro-periferia, que coincide en gran medida con el modelo de lugares centrales de Christaller y se alinea con los principales ejes de desarrollo económico del país. Estos ejes estructuran la red urbana:
- Eje Atlántico-Cantábrico: Se extiende por el norte peninsular, aunque de forma discontinua.
- Eje Mediterráneo (Sunbelt o «Cinturón del Sol»): Un dinámico corredor que va desde Girona hasta Cartagena.
- Eje Andaluz: Sigue el valle del río Guadalquivir y se prolonga por la costa mediterránea andaluza.
- Eje del Valle del Ebro: Conecta el Cantábrico con el Mediterráneo, con Zaragoza como su núcleo central.
Tipos de Aglomeraciones Urbanas en España
Las aglomeraciones urbanas se forman por la intensa conexión funcional entre una ciudad principal y otros núcleos de población cercanos. A continuación, se detalla el concepto de área metropolitana y otras formas de aglomeración.
Área Metropolitana
Un área metropolitana es una gran extensión urbana que engloba una ciudad central y distintos municipios de su entorno que, aunque pueden tener independencia administrativa, dependen funcionalmente de ella.
Evolución y Características
- Origen: Las primeras áreas metropolitanas en España (Madrid, Barcelona, Bilbao) comenzaron a desarrollarse en el primer tercio del siglo XX.
- Expansión: Durante la década de 1960, este fenómeno se extendió a la mayoría de las ciudades importantes del país.
- Características principales:
- Están presididas por una ciudad central con una fuerte proyección económica.
- Existen intensas relaciones económicas y sociales (flujos pendulares) entre la ciudad central y los núcleos periféricos.
- La ciudad central proporciona empleos y servicios de alto nivel.
- Los núcleos circundantes aportan mano de obra, suelo más asequible para la instalación de industrias, comercios y servicios, y espacios residenciales.
- En toda el área predomina un sistema de vida urbano, con una notable presencia de población joven y una gran diversidad social.
Otras Formas de Aglomeración Urbana
Además del área metropolitana, existen otras tipologías de grandes aglomeraciones urbanas:
- Conurbación: Se produce cuando dos o más ciudades, originalmente separadas, crecen hasta unirse físicamente, aunque cada una mantiene su independencia administrativa y su propia identidad.
- Región Urbana: Es un área de carácter urbano, aunque discontinua en su edificación, integrada por ciudades dispersas pero funcionalmente interconectadas (industria, servicios, transportes).
- Megalópolis: Constituye una urbanización a escala suprarregional, formada por la sucesión de diversas áreas metropolitanas, conurbaciones y ciudades que, aunque con funciones distintas, mantienen una intensa relación y una unidad funcional. El único ejemplo que podría considerarse como una megalópolis en formación en España es el eje mediterráneo, que se extiende desde Girona hasta Cartagena y concentra una población cercana a los 25.000.000 de habitantes.
Estructura del Sistema de Ciudades Español
Dentro del sistema de ciudades, cada núcleo urbano posee un tamaño y unas funciones específicas que determinan su área de influencia y su posición en la jerarquía urbana.
El Tamaño de las Ciudades y la Regla Rango-Tamaño
La distribución del tamaño de las ciudades españolas, analizada según la regla rango-tamaño, presenta las siguientes particularidades:
- Barcelona: Su tamaño es superior al que teóricamente le correspondería como segunda ciudad del sistema.
- Valencia: La diferencia de población con respecto a Barcelona es muy marcada, más de lo que el modelo teórico prevería.
- Nivel intermedio: Un grupo de ciudades como Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza se sitúan en torno a los 600.000 habitantes.
- Vacío demográfico: Se observa una ausencia de ciudades en el tramo de los 500.000 habitantes.
- Concentración: Existe un elevado número de ciudades en el rango de 300.000 a 400.000 habitantes.
Esta distribución dibuja un sistema de ciudades dispuesto en ejes que forman una especie de anillo periférico en torno a un espacio interior poco urbanizado, en cuyo centro se encuentra Madrid, la mayor aglomeración urbana del país.
Las Funciones de las Ciudades Españolas
Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas que una ciudad desempeña y que proyecta hacia su entorno, definiendo su especialización. Se clasifican de la siguiente manera:
- Ciudades con funciones primarias: Especializadas en actividades del sector primario, como servicios a la agricultura (típicas en Andalucía, la Meseta, La Mancha, Murcia y Levante) o la minería (como en Asturias).
- Ciudades con funciones secundarias: Su principal actividad es la industria (País Vasco, Cataluña, Asturias) o la construcción, a menudo ligada al desarrollo turístico.
- Ciudades con funciones terciarias: Especializadas en el sector servicios, que pueden ser comerciales, administrativos, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc. Esta es la función predominante en la mayoría de las ciudades españolas.
El Área de Influencia Urbana y el Modelo de Christaller
Las funciones que desempeña una ciudad la convierten en un lugar central que organiza un territorio a su alrededor, conocido como área de influencia. En 1933, Walter Christaller desarrolló su Teoría de los Lugares Centrales, un modelo que explica la distribución y jerarquía de los núcleos de población en un espacio isótropo, donde las áreas de influencia adoptan una forma hexagonal y se organizan de manera interdependiente.
Aplicado a España, el modelo se manifiesta de la siguiente forma:
- Núcleo central: Madrid actúa como el principal centro organizador del territorio.
- Periferia: En la periferia se localizan los núcleos de influencia secundaria (las grandes metrópolis costeras).
- Nodos intermedios: A una distancia intermedia se sitúan las ciudades de rango medio que articulan los espacios interiores.
La Jerarquía Urbana Española: Categorías y Ejemplos
El sistema urbano español se estructura en diferentes niveles o categorías jerárquicas:
Metrópolis
Son ciudades con más de 200.000 habitantes, funciones muy especializadas (sector terciario avanzado, industria de alta tecnología) y una extensa área de influencia. Se distinguen varios tipos:
- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Con una población superior a los 3.000.000 de habitantes en sus áreas metropolitanas, concentran servicios de gestión de alto nivel (sedes de grandes empresas, gobierno), funciones culturales de primer orden e industrias de alta tecnología. Su influencia es nacional e internacional.
- Metrópolis regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza. Su población se sitúa entre 500.000 y 1.500.000 habitantes. Desempeñan funciones administrativas y comerciales de primer orden, articulando sus respectivas regiones y manteniendo una fuerte relación con las metrópolis nacionales.
- Metrópolis subregionales (o regionales de segundo orden): Murcia, Alicante, Málaga, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, etc. Cuentan con una población de entre 200.000 y 500.000 habitantes. Ofrecen funciones y servicios altamente cualificados y su área de influencia es regional o subregional, manteniendo relaciones intensas con su metrópoli regional de referencia.
Ciudades Medias
Generalmente son capitales de provincia con una población de entre 50.000 y 200.000 habitantes. Sus funciones terciarias (comercio, administración, sanidad, educación) son de ámbito provincial y articulan las relaciones con su entorno más cercano.
Ciudades Pequeñas
Con una población de entre 10.000 y 50.000 habitantes, desempeñan funciones menos especializadas (comerciales, administrativas y educativas básicas) y su influencia se limita al ámbito comarcal.
Relaciones e Interconexiones en el Sistema de Ciudades Español
Las relaciones entre las ciudades pueden ser de distintos tipos:
- Unidireccionales: Indican una relación de dependencia de un núcleo respecto a otro de mayor jerarquía.
- Recíprocas: Muestran una integración y flujos mutuos entre ciudades.
- Directas o indirectas: Según si la conexión se produce sin intermediarios o a través de otros nodos.
Características de la Red Urbana Española
- Centralidad de Madrid: La capital mantiene relaciones con todas las demás metrópolis, configurando un sistema radial.
- Influencia de Barcelona: Su área de influencia es muy potente pero está más focalizada en el arco mediterráneo y el valle del Ebro.
- Eje Cantábrico: La conexión en la cornisa cantábrica es fuerte en el este (País Vasco) pero se debilita progresivamente hacia el oeste (Galicia).
- Desconexión Sur-Levante: Las metrópolis andaluzas presentan una conexión limitada con la zona levantina.
- Mayor integración: El cuadrante noreste peninsular (Cataluña, Valle del Ebro, País Vasco) presenta el mayor grado de integración y sinergias.
- Zonas de dependencia: El resto del territorio, especialmente la Meseta y Extremadura, se muestra más inconexo, con un sistema de ciudades poco interrelacionado y con una alta dependencia de Madrid.
Para corregir estos desequilibrios, la Unión Europea invierte fondos en el desarrollo de las Redes Transeuropeas de Transporte y Comunicaciones, con el objetivo de mejorar la cohesión territorial e integrar las regiones más periféricas.
Deja un comentario