14 Oct
Afectividad y Estados Emocionales
Definición de Afectividad
En psicología, se usa el término afectividad para designar la susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo real o en su propio yo.
Ejemplo: Si un joven está viendo un partido de fútbol, se emociona al saber que el mejor jugador del equipo metió un gol. Pero a los cinco minutos, el jugador sufre una lesión y es sacado del partido; entonces, el joven muestra tristeza y preocupación.
Las Emociones
Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración.
Las emociones son procesos psicológicos extremadamente complejos, formados por componentes innatos, subjetivos, fisiológicos y conductuales muy importantes para la evolución y la adaptación del individuo. Por ejemplo, cuando entramos en una reunión, lo primero que hacemos es reconocer (percibir) a las personas que están en la sala y, casi simultáneamente, empezamos a experimentar nuevas emociones relacionadas con la nueva situación.
Sentimientos
Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o como malo. Son reacciones automáticas ante cosas o sucesos que nos afectan. Responden a frases de este estilo: “me gustaría”, “no tengo ganas”, “no la soporto”, “me cae bien”…
Ejemplos:
- El sentimiento de amor a Dios se debe fomentar, mientras que la inclinación hacia el vecino casado debe dominarse.
- El sentimiento de ira ante un error arbitral se debe dominar, mientras que ante la tentación es bueno airarse y rechazarla con prontitud.
La Pasión
La pasión (del verbo en latín, patior, que significa sufrir o sentir) es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. Así, pues, la pasión es una emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo.
El término también se aplica a menudo a un vivo interés o admiración por una propuesta, causa, actividad, etc. (por ejemplo, “El fútbol es mi pasión porque me motiva a ser más grande de lo que soy”).
Estados Afectivos Negativos y Conflictos
Fracaso
El término fracaso proviene del verbo fracasar. Este, a su vez, hace referencia a la frustración (cuando se malogra una pretensión o un proyecto) y al resultado adverso en un negocio.
Ejemplo: Cuando se propone algo y no se consigue o falla.
Frustración
Frustración «significa bloqueo de una persona en su camino hacia la meta… es un sentimiento de fastidio, desamparo, ira u otro estado debido a la incapacidad de lograr una meta». (Vinacke, W.E., 1972 citado en González, 2002)
El término frustración es aplicado a «circunstancias que dan por resultado la falta de satisfacción de una necesidad o un motivo; es decir, son aquellas circunstancias decepcionantes». (Wittaker, J. & Wittaker S., 1989, p. 461)
Por ejemplo, un desengaño amoroso puede hacer que una persona cambie de actitud respecto a las personas del sexo opuesto, puede producirse un distanciamiento afectivo o cierta desconfianza a la hora de plantearse la posibilidad de una nueva relación de pareja.
Conflicto Humano
Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Ejemplos de causas de conflicto:
- Distintos intereses, necesidades y deseos.
- Diferencias de opinión sobre el camino a seguir.
Teorías y Aspectos Psicológicos de la Emoción
La Teoría Periférica de James-Lange
La emoción es la experiencia afectiva de una conducta reflejo.
Según James, tener una emoción es percibir un estado interno determinado. La percepción de un determinado estímulo genera una serie de cambios o respuestas corporales, y la percepción de estos cambios corporales en el momento en que se producen, da lugar a la experiencia emocional.
Esta es la Teoría Periférica de las Emociones, haciendo énfasis en las reacciones corporales localizadas en los órganos periféricos del cuerpo.
Principales Aportaciones de James
James destacó la importancia de los aspectos psicológicos en la experiencia emocional, gestó el inicio del estudio pseudofisiológico de las emociones, y realizó estudios sobre:
- La expresión facial.
- El feedback (retroalimentación).
- Las teorías de arousal (activación).
Impacto Psicológico de las Emociones
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Ejemplos de Estados Emocionales
Algunos estados emocionales incluyen:
- Miedo
- Dolor
- Ira
- Desprecio
- Alegría
- Sufrimiento
- Angustia
- Disolución
- Amor
- Dicha
- Tristeza
- Valentía
Procesos Cognitivos Superiores
Psicología del Pensamiento
La psicología del pensamiento es la rama de la psicología que se dedica a analizar el proceso del pensamiento, incluyendo los distintos tipos de razonamiento, la representación del conocimiento, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
La Psicología del Pensamiento es una de las materias centrales de los estudios psicológicos, ya que se ocupa de complejas capacidades humanas para razonar y resolver problemas.
Tipos de Pensamiento
Según la Naturaleza del Proceso
- Pensamiento Imaginativo: Mediante la imaginación y fantasías, la mente evoca imágenes que no han sido percibidas en la realidad inmediata.
- Pensamiento Creador: Potencia la creatividad y las respuestas originales. Las creaciones artísticas, científicas u otras se hallan directamente conectadas con él.
Según el Nivel de Abstracción
- Pensamiento Intuitivo: Posee un bajo nivel de abstracción y queda reducido a lo concreto.
- Pensamiento Abstracto: Establece relaciones entre conceptos genéricos. En él no son incluidos los rasgos individuales de los objetos o sucesos.
Según la Elaboración de Respuestas
- Pensamiento Reproductivo: Consiste en actualizar los aprendizajes y estrategias disponibles en la memoria para dar con la solución completa.
- Pensamiento Productivo: Su solución a los problemas planteados incorpora elementos novedosos y creativos. Es capaz de producir respuestas no ensayadas previamente por el sujeto.
Lógica
La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
Inteligencia
La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger).
Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.
Por ejemplo: Si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesarios para subir, basándose en los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, etc.).
Juicio
El juicio es el «acto intelectual mediante el cual comparamos dos conceptos y afirmamos o negamos el uno del otro.»
Elementos del Juicio
- Materia: Son los conceptos que comparamos.
- Forma: Es lo que está constituido por el lazo que establece la relación entre la materia y su expresión.
Deja un comentario