15 Oct

Cuestionario de Evaluación: Gestión de Material Radiactivo (Tema 6)

1. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Razona tu respuesta.

  • a. Las pruebas radiológicas en las que se utilizan isótopos radiactivos se han de limitar, evitando realizar este tipo de pruebas diagnósticas y de tratamiento a los pacientes.
    Falso (F) – Se han de realizar siempre que el beneficio para el paciente sea mayor que el daño potencial (Principio de Justificación).
  • b. La gestión de los productos radiactivos en la instalación depende del supervisor de la instalación.
    Verdadero (V) – Lleva el control a través de las normas del Servicio de Protección Radiológica (SPR).
  • c. Cuando se recepciona el material radiactivo, no hace falta realizar ningún tipo de comprobación o protocolo.
    Falso (F) – Se debe comprobar visualmente, verificar si es el producto pedido y medir la radiación. (Lo realiza el operador o el supervisor).
  • d. Los lugares de almacenamiento dispondrán de ventilación adecuada cuando se almacenen productos volátiles.
    Verdadero (V).
  • e. En caso de extravío o robo del material radiactivo se dará cuenta inmediata al CSN.
    Falso (F) – Primero se notifica al supervisor y posteriormente al Servicio de Protección Radiológica del centro, quienes gestionarán la notificación al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) si procede.
  • f. Las sustancias radiactivas se pueden sacar de las zonas controladas o vigiladas, si se necesitan utilizar.
    Falso (F) – Solo pueden trasladarse para ser llevadas a su lugar de desecho o bajo órdenes específicas del supervisor, manteniendo siempre las medidas de protección.
  • g. El movimiento de productos radiactivos será el mínimo posible y siempre debidamente justificado.
    Verdadero (V).
  • h. Se prohibirá realizar manipulación de materiales radiactivos a las personas no autorizadas.
    Verdadero (V).
  • i. Los equipos y materiales contaminados se desplazarán a zonas no vigiladas.
    Falso (F) – Solo se desplazarán a zonas que estén vigiladas o controladas, según el nivel de contaminación.
  • j. Se prohíbe depositar o almacenar materiales radiactivos fuera de los lugares previstos para ello. Los trabajadores se someterán a un control radiológico de manos, pies y ropa de trabajo una vez al año.
    Falso (F) – El control radiológico de manos, pies y ropa se realiza tras finalizar cualquier trabajo con sustancias radiactivas, no solo una vez al año.
  • k. Un principio básico que debe aplicarse con material radiactivo es minimizar la generación de residuos.
    Verdadero (V).
  • l. En las instalaciones radiactivas de los Servicios de Medicina Nuclear se generan materiales residuales sólidos que contienen radionucleidos con baja actividad y de periodos de semidesintegración alto.
    Falso (F) – Su semidesintegración es corta y también son de muy baja actividad.
  • m. El almacén o almacenes deben estar próximos a los lugares de producción.
    Verdadero (V).

Preguntas Cortas sobre Residuos y Transporte Radiactivo

2. Define el concepto de residuo radiactivo.

Todo aquel material que supere ciertos valores de actividad establecidos por la normativa actual y que, por lo tanto, debe ser tratado y gestionado por una empresa especializada, debido a su potencial riesgo radiológico.

3. Explica la clasificación de los residuos radiactivos atendiendo a los distintos criterios que conoces.

Los residuos radiactivos se pueden clasificar según los siguientes criterios:

  • a. Estado físico: Gaseoso, líquido y sólido.
  • b. Tipo de radiación emitida: Alfa (α), Beta (β) y Gamma (γ).
  • c. Periodo de semidesintegración: Vida corta, vida media y vida larga.
  • d. Actividad específica: Actividad alta, media o baja.
  • e. Radiotoxicidad: Toxicidad alta, media-alta, media-baja o baja.

4. Explica cómo clasificarías los siguientes residuos atendiendo al periodo de semidesintegración y/o atendiendo a su actividad específica.

  • A) Yodo 131: Vida muy corta (8.02 días) y actividad baja.
  • B) Carbono 14: Vida muy larga (5760 años) y actividad media-baja.
  • C) Tecnecio 99m: Vida muy corta (6 horas), actividad baja/media.

5. Explica la diferencia entre los residuos RAA y RBMA.

Los residuos RAA (Residuos de Alta Actividad) son de vida muy larga (periodo de semidesintegración superior a 30 años) y poseen una elevada actividad específica. En cambio, los RBMA (Residuos de Baja y Media Actividad) tienen una vida corta o media y son de baja y media actividad específica.

6. Enumera las normas a seguir en cuanto a la segregación de residuos.

  1. Separar los residuos radiactivos de los convencionales.
  2. Separar los residuos radiactivos de distintos isótopos.
  3. Estimar la actividad específica o la concentración de los radionucleidos.

7. Explica el destino final de los residuos radiactivos en función de su nivel de actividad.

Si la actividad es muy baja, se evacuarán por una vía convencional de transporte o eliminación. Si la actividad supera los valores establecidos, estos serán gestionados por una empresa especializada.

En ciertas ocasiones, aunque inicialmente se superen los valores establecidos, después de un periodo de decaimiento adecuado (almacenamiento temporal), se reducirán esos valores y podrán ser transportados o eliminados por vía convencional.

8. Explica los grupos de residuos en función del tiempo de decaimiento.

Esta clasificación se utiliza para el almacenamiento temporal y posterior gestión:

  • Grupo I: Periodo de semidesintegración de horas.
  • Grupo II: Periodo de semidesintegración de días.
  • Grupo III: Periodos de semidesintegración de 4 a 6 meses.
  • Grupo IV: Residuos que deberán ser retirados por una empresa especializada (vida larga o actividad alta).

9. En el transporte de material radiactivo, ¿a qué grupos de personas tiene que proteger la Protección Radiológica?

Concierne no solo a los profesionales del transporte y a las personas profesionalmente expuestas, sino también a los agentes de la autoridad, al público en general y al medio ambiente.

10. En el transporte de material radiactivo, ¿cuál es el elemento básico a tener en cuenta para mantener la seguridad y, por tanto, producir una buena protección radiológica?

El embalaje.

11. Todos los elementos han de tener un sistema de embalaje adecuado a sus características, excepto:

El contenido radiactivo está limitado a niveles tan bajos que los peligros potenciales son insignificantes. (Embalajes exceptuados).

12. ¿Qué tipo de embalaje utilizaríamos para el transporte de material altamente radiactivo?

El Tipo B, el cual es usado para transportar material como radioisótopos no encapsulados para usos médicos e investigación, combustible nuclear, etc. Este embalaje está diseñado para resistir condiciones de accidente severas.

13. ¿Podemos liberar/evacuar residuos al medio ambiente basándonos en una normativa interna de la empresa de cuidado y protección al medio ambiente?

No. La liberación o evacuación de residuos radiactivos al medio ambiente está estrictamente regulada por la legislación nacional (CSN) e internacional, ya que es altamente contaminante, ya sea de baja o alta radiactividad. Solo se podría realizar con una justificación y autorización expresa del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

14. ¿Todos los materiales radiactivos que se someten a un almacenamiento temporal se van a eliminar por vía convencional?

No. Solo aquellos materiales cuya actividad decaiga lo suficiente durante el almacenamiento temporal (generalmente aquellos con semidesintegración corta) podrán ser eliminados por vía convencional. Los materiales con semidesintegración larga o actividad residual alta deben ser gestionados por la empresa especializada.

15. En general, en las instalaciones radiactivas de los Servicios de Medicina Nuclear se generan materiales residuales sólidos que contienen radionucleidos con muy baja actividad y de periodos de semidesintegración corto.

Deja un comentario