14 Oct
Fundamentos Teóricos de la Acción Motriz y la Corporeidad
A continuación, se presentan definiciones y postulados clave relacionados con el estudio del movimiento humano y la concepción del cuerpo desde diversas perspectivas sociológicas y psicológicas.
Definiciones y Autores Clave
1. Pierre Parlebas la define como la ciencia de la acción motriz, cuyo objetivo es estudiar las conductas motrices en diferentes contextos (juegos, deportes, actividades físicas), y cómo estas expresan relaciones con el entorno y los demás.
- Respuesta: La Praxeología Motriz.
2. Este autor entiende la corporeidad como la forma en que habitamos el mundo: el cuerpo no es un objeto, sino el medio por el cual percibimos, sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás.
- Respuesta: Maurice Merleau Ponty.
3. Propone la Psicomotricidad como base de la Educación Física, defendiendo que el desarrollo motriz debe estar ligado al desarrollo cognitivo y afectivo, para formar personas integrales.
- Respuesta: Jean Le Boulch.
4. De acuerdo a Manuel Sergio es el campo de estudio que analiza el movimiento humano desde una visión integral, considerando no solo lo físico y biológico, sino también lo psicológico, social y cultural.
- Respuesta: Ciencia de la motricidad humana.
5. Este autor señala que la corporeidad es el modo de ser del hombre en el mundo, no solo como organismo biológico, sino como una realidad abierta que posibilita la experiencia, la acción y la construcción de sentido.
- Respuesta: Xavier Zubiri.
6. De acuerdo con el artículo de las autoras González y González (2010), la corporeidad es la vivencia integral del cuerpo, que incluye:
- Respuesta: Lo biológico, lo emocional, lo cognitivo y lo social.
7. Esta postura criticada se centra solo en el rendimiento, la técnica y la condición física.
- Respuesta: Educación física tradicional.
Pilares y Distinciones Conceptuales
Son los 4 pilares de la educación desde la motricidad:
- Aprender a conocer: Comprender el cuerpo y sus posibilidades.
- Aprender a hacer: Usar el movimiento para interactuar con el entorno.
- Aprender a vivir juntos: Cooperar, convivir y respetar a los demás.
- Aprender a ser: Desarrollar la identidad, la autonomía y la plenitud personal.
9. Maurice Merleau Ponty propone entenderla como una experiencia vivida que integra dimensiones físicas, emocionales, sociales y simbólicas.
- Respuesta: La corporeidad.
10. ¿Cuál es la diferencia entre movimiento y motricidad?
- Respuesta: El movimiento es el cambio físico de posición del cuerpo, mientras que la motricidad es un acto consciente e intencionado de expresión del ser humano.
11. ¿Por qué es importante la pedagogía de la motricidad?
- Respuesta: Porque fomenta la exploración, la creatividad y la intencionalidad en el movimiento, lo que puede contribuir a desarrollar una mayor conciencia y apreciación por la actividad física.
12. De acuerdo con Alicia Graso, es una construcción permanente de la unidad psicofísico-espiritual, motora-afectiva, social e intelectual del ser humano.
- Respuesta: La corporeidad.
13. Este autor define al ser humano como un todo de una realidad constituido por dos sustancias, una pensante o inteligencia y otra extensa o física.
- Respuesta: René Descartes.
14. Según Paul Schilder es la representación que nos formamos de nuestro propio cuerpo.
- Respuesta: Imagen corporal.
15. ¿Cómo se construye la imagen corporal?
- Respuesta: Se construye de acuerdo con las experiencias que tenemos, a través de los actos y actitudes de los demás, basada en asociaciones, memoria, experiencia, intenciones y propósitos.
El Cuerpo Inteligente en el Contexto Educativo
16. ¿Cuál es la idea central del capítulo “Hacia un cuerpo inteligente en la escuela”?
- Respuesta: La propuesta central es concebir al cuerpo como una construcción integral de la inteligencia, no solo como un objeto físico o biológico, sino como un medio de aprendizaje, expresión y desarrollo humano.
17. ¿Qué significa “cuerpo inteligente” en la perspectiva de Grasso?
- Respuesta: Significa un cuerpo capaz de integrar pensamiento, emoción y movimiento, desarrollando habilidades cognitivas, motrices y afectivas de manera conjunta.
18. ¿Cómo se relaciona la corporeidad con la educación física escolar?
- Respuesta: La corporeidad se vincula con la educación física porque permite reconocer que las experiencias corporales son también experiencias de aprendizaje que impactan la identidad, la socialización y la formación integral.
19. ¿Qué papel juega la escuela en el desarrollo de un cuerpo inteligente?
- Respuesta: La escuela debe generar espacios para que el estudiante explore su cuerpo, se exprese, construya su identidad y aprenda a valorar sus capacidades físicas y emocionales.
20. ¿Qué críticas hace Grasso a la visión tradicional del cuerpo en la educación física?
- Respuesta: Critica que la visión tradicional reducía al cuerpo a un objeto mecánico, enfocado solo en el rendimiento físico y en la ejecución de ejercicios repetitivos, sin considerar la dimensión humana y social del movimiento.
21. ¿Por qué se considera insuficiente la enseñanza centrada en la técnica deportiva?
- Respuesta: Porque limita el aprendizaje al dominio mecánico y no fomenta la creatividad, la autonomía ni el reconocimiento de la corporeidad como fuente de conocimiento.
22. ¿Cómo influye el entorno escolar en la construcción de la corporeidad?
- Respuesta: El entorno escolar influye al brindar experiencias, normas y significados que ayudan a los alumnos a percibir, interpretar y valorar su cuerpo dentro de la comunidad educativa.
23. ¿Qué importancia tiene el movimiento en la formación integral del alumno?
- Respuesta: El movimiento es clave porque articula lo cognitivo, lo emocional y lo social; además, facilita aprendizajes significativos y contribuye a la construcción de la identidad.
Interconexión Mente-Cuerpo y Rol Docente
24. ¿Qué relación existe entre cuerpo, mente y emociones en el planteamiento de Grasso?
- Respuesta: Grasso propone que no son dimensiones separadas, sino interdependientes; el cuerpo es una vía de expresión de la mente y las emociones, y estas se manifiestan a través de él.
25. ¿Cómo puede la educación física fomentar un cuerpo inteligente?
- Respuesta: Promoviendo actividades que integren juego, creatividad, reflexión y exploración del movimiento, más allá del simple entrenamiento físico.
26. ¿Qué papel desempeña la creatividad corporal en este enfoque?
- Respuesta: La creatividad corporal permite a los alumnos descubrir nuevas formas de movimiento, expresarse libremente y construir aprendizajes significativos.
27. ¿Por qué es importante romper con la dicotomía mente-cuerpo en la escuela?
- Respuesta: Porque esa dicotomía limita la educación a lo intelectual, ignorando que el cuerpo también piensa, siente y aprende, lo cual empobrece la formación integral.
28. ¿Qué aportes ofrece la corporeidad al desarrollo de la inteligencia?
- Respuesta: Aporta la capacidad de resolver problemas a través del movimiento, mejorar la comunicación, fortalecer la autoconfianza y generar aprendizajes vinculados con la experiencia vivida.
29. ¿Cómo se concibe al docente de educación física en este capítulo?
- Respuesta: Como un mediador que guía, acompaña y propone experiencias corporales significativas, no solo como un instructor técnico del movimiento.
30. ¿Qué finalidad última tiene educar un “cuerpo inteligente”?
- Respuesta: La finalidad es formar sujetos integrales, autónomos, críticos y conscientes de su corporeidad, capaces de actuar de manera creativa y reflexiva en la sociedad.
Deja un comentario