28 Jul

1. Proclamación de la República

En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Berenguer asumió provisionalmente el poder para preparar al país para unas elecciones libres en 1931.

Elecciones Municipales del 12 de Abril de 1931

Los partidos monárquicos se presentaron divididos: el Partido Conservador y el Partido Liberal. La oposición a la monarquía se presentó unida (republicanos, socialistas, nacionalistas de izquierda).

Los resultados electorales dieron la victoria a la coalición republicana, que triunfó en las zonas urbanas e industriales del país.

2. Gobierno Provisional de la República

Un gobierno provisional, formado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda, convocó elecciones generales para junio de 1931. Entre las primeras medidas que tomó el gobierno provisional fue nombrar un presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora.

Primeros Desafíos del Gobierno Provisional

Entre los primeros problemas que enfrentó la República destacan:

  • Solucionar el problema separatista planteado por Francesc Macià.
  • La reacción contra la Iglesia por su apoyo a la monarquía, con la quema de conventos e iglesias.

El conflicto con Macià culminó con la concesión inmediata de un régimen autonomista (la Mancomunitat de Catalunya) por parte de Alcalá Zamora. Este organismo había sido derogado por Primo de Rivera.

3. Elecciones Constituyentes de Junio de 1931 y la Constitución

Las urnas dieron la victoria a la coalición republicano-socialista.

Nuevo Presidente del Gobierno: Manuel Azaña

El gobierno estuvo formado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Niceto Alcalá Zamora continuó como presidente de la República.

Redacción de la Constitución Republicana

La primera gran actuación fue la redacción de una constitución republicana.

4. La Cataluña Republicana y el Estatuto de Autonomía

La Constitución republicana estableció la posibilidad de crear un autogobierno en Cataluña, que se denominaría Generalitat y que sustituiría a la Mancomunitat de Catalunya. La máxima ley de la Generalitat sería el Estatuto de Autonomía, que establecería las bases de funcionamiento de Cataluña. Este, después de varias discusiones en Madrid, fue aprobado en las Cortes españolas en septiembre de 1932 y votado en referéndum por el pueblo catalán con el 99 % de los votos a favor.

5. La Reforma Militar

El ejército español estaba técnicamente atrasado y contaba con un exceso de oficiales en relación con el número de soldados. La reforma militar buscaba solucionar estos problemas y, además, eliminar el peligro golpista de los militares contrarios a la República.

Medidas del Gobierno Republicano

  • La Ley de Retiro permitió la jubilación anticipada de los oficiales que lo desearan con la totalidad del salario (paradójicamente, se retiraron los oficiales menos problemáticos).
  • Se cerró la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por el general Franco y considerada contraria a los ideales republicanos.

Inicialmente, el gobierno provisional nombró para puestos relevantes a Emilio Mola (director general de Seguridad), José Sanjurjo (director de la Guardia Civil), Manuel Goded (jefe del Estado Mayor del Ejército) y Francisco Franco (capitán general de Baleares).

6. La Reforma Educativa

Debido al enorme peso educativo de la Iglesia Católica en España, la reforma republicana se orientó a eliminar el poder religioso en las aulas.

Medidas del Gobierno Republicano

  • Separación Iglesia-Estado, tal y como establecía la Constitución de 1931 (aconfesionalidad del Estado).
  • Prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas y promoción de una educación laica y pública, sin la intervención de la Iglesia Católica.
  • Gran inversión en la formación de nuevos maestros fuera del ámbito religioso.
  • Promoción de diversas iniciativas para difundir la cultura a una población española mayoritariamente analfabeta.

7. Oposición a las Reformas Republicanas

Por diferentes motivos, diversos sectores, tanto de derechas como de izquierdas, se mostraron en contra de las reformas republicanas.

Oposición de las Derechas

Las derechas consideraban que las reformas iban demasiado lejos y alteraban el orden tradicional español.

  • Propietarios y terratenientes agrarios: Por la reforma agraria y la posible pérdida de sus tierras en favor de los campesinos.
  • Iglesia Católica: Por la reforma religiosa que les hacía perder poder y por la reforma educativa.
  • Parte del ejército: Por la reforma militar y el descontento por el envío de ciertos oficiales a lugares periféricos (como el caso de Sanjurjo en 1932).
  • Burguesía empresarial: Las clases altas no aceptaban todas las reformas, temiendo una revolución obrera que les arrebatara su poder tradicional.

Oposición de las Izquierdas

Los grupos de izquierda, principalmente los anarquistas de la CNT, consideraban que las reformas eran correctas, pero se estaban ejecutando muy lentamente. La UGT se radicalizó a partir de 1934, y la CNT demandó la revolución social ante la lentitud de las reformas republicanas. La República no dudó en reprimir estas manifestaciones duramente (como en Casas Viejas, 1933).

8. El Bienio Conservador (1933-1936)

La oposición a las reformas, unida a las graves críticas recibidas por la represión en Casas Viejas, provocó una crisis política. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó nuevas elecciones a Cortes. Estas elecciones fueron ganadas por una coalición de centro-derecha.

Otros partidos de extrema derecha, contrarios a la República, fueron la Falange Española, de ideología fascista, dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Primo de Rivera. Alejandro Lerroux (Partido Radical, de centro) fue elegido nuevo presidente del gobierno, reforzado por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), la coalición de derechas ganadora de las elecciones.

Hito Histórico: Sufragio Universal Femenino

Es importante destacar que fue la primera vez en la historia de España que se ejerció el Sufragio Universal Femenino.

Medidas del Gobierno Conservador

La actuación principal fue la de detener todas las reformas del primer bienio, sobre todo la reforma agraria.

Conflictos y Represión

En octubre de 1934, estalló una huelga general, organizada por la UGT y el PSOE, que solo triunfó en Asturias. En Asturias, todas las fuerzas obreras de izquierda se unieron y controlaron toda la cuenca minera. La derrota fue infligida por el ejército comandado por el general Franco, lo que llevó a una gran represión.

En Cataluña, donde continuaba gobernando ERC en la Generalitat, no se aceptó la paralización de la Ley de Cultivos. En este contexto, Lluís Companys se radicalizó y proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Como resultado de la represión, fue encarcelado y la Generalitat disuelta.

9. El Frente Popular (1936)

En febrero de 1936, problemas internos de la coalición de gobierno (CEDA y Partido Republicano Radical), unidos a la radicalización de las izquierdas por el parón de las reformas y de los partidos nacionalistas por la falta de avance del autogobierno, propiciaron nuevas elecciones a Cortes.

10. Medidas y Desafíos del Gobierno del Frente Popular

Principales Medidas

  • La actuación principal, sin duda, fue la de reemprender todas las reformas del primer bienio, sobre todo la reforma agraria.
  • La amnistía de los presos de la revolución de octubre.

Desafíos y Radicalización

En febrero de 1936, la izquierda, sobre todo los anarquistas, protagonizó numerosas huelgas y la ocupación de tierras por parte de jornaleros sin tierra. Las derechas no aceptaron la derrota electoral y radicalizaron su discurso antirepublicano. Se iniciaron los preparativos del golpe militar.

Deja un comentario