22 Ago

La Proclamación de la Segunda República Española

La proclamación de la Segunda República nació en unas circunstancias internacionales difíciles. A la crisis económica, consecuencia del Crac de 1929, se unía la elevación del movimiento comunista, apoyado desde la URSS, y de los fascismos, que supieron aprovechar la debilidad de las democracias para desestabilizarlas.

Las Elecciones Municipales de 1931

Se celebraron las primeras elecciones libres desde el golpe de Primo de Rivera. En el conjunto de España ganaron los monárquicos, pero en las grandes ciudades el triunfo fue de los republicanos. Alfonso XIII, consciente de que no podía mantenerse sin apoyo, abandonó el país. En medio del entusiasmo popular, se proclamó la Segunda República. Por primera vez, las mujeres podían presentarse como candidatas, pero no tenían derecho de voto. Las elecciones se celebraron en junio y dieron el triunfo a los partidos de centro-izquierda.

La Constitución de 1931

Las nuevas Cortes comenzaron a elaborar la Constitución, que se trataba de la primera Constitución democrática de la historia. Las disposiciones fueron:

  1. La soberanía popular: «los poderes de todos sus órganos procedían del pueblo».
  2. Una nueva bandera.
  3. Se fundó el sufragio universal, masculino y femenino.
  4. Por primera vez se reconocían no solo derechos individuales, sino también colectivos.
  5. Las Cortes eran unicamerales.
  6. Un nuevo modelo de estructura territorial que autorizaba la formación de regiones autónomas.
  7. Se fijaban límites al derecho a la propiedad, permitiendo la expropiación y la socialización.
  8. La religión católica dejaba de ser la confesión oficial del Estado y se decidía la libertad de culto.

La Constitución adoptó un tono reformista.

La Segunda República: El Bienio Reformista (1931-1933)

Aprobada la Constitución, y sin convocar nuevas Cortes, se nombró presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora, perteneciente a la derecha republicana, y presidente del Gobierno a Manuel Azaña, un intelectual de izquierdas. El nuevo gabinete, formado por republicanos de izquierda y socialistas, comenzó una ambiciosa política de reformas en diversos ámbitos:

  1. Territorial: Se planteó la redacción de estatutos de autonomía. Se aprobó el Estatuto de Cataluña; el del País Vasco no entraría en vigor hasta 1936, y el proyecto de autonomía para Galicia se paralizó por estar en tramitación.
  2. El Ejército: La reducción del número de mandos y la exigencia de juramento de lealtad restaron al régimen la simpatía de muchos oficiales.
  3. La Religión: Se expulsó a la Compañía de Jesús y se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza.
  4. La Agricultura: Fue la más compleja. El origen del problema era el desigual reparto de tierras: los propietarios tenían tierras «manos muertas» y los campesinos, sin tierra, vivían en condiciones muy duras. La reforma consistía en expropiar tierras de las «manos muertas» y repartirlas a los campesinos. Esta reforma se paralizó por parte de los terratenientes (nobles), y por el malestar de ambos grupos implicados: de propietarios que la consideraban radical y de los campesinos que la veían insuficiente.

Estas reformas enemistaron al Gobierno con grupos sociales muy poderosos: el Ejército, la Iglesia y los terratenientes. En verano, el general Sanjurjo (de derechas) fracasó al intentar dar un golpe de Estado. Las clases populares no estaban satisfechas. A comienzos de 1933, en Casas Viejas (Cádiz), campesinos anarquistas ocuparon las tierras por su cuenta. Esto acabaría precipitando la caída del Gobierno de Azaña, atacado simultáneamente desde la derecha y desde la extrema izquierda.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Alcalá-Zamora, presidente de la República, convocó elecciones. Los partidos de derechas se unieron y formaron la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), con su líder José María Gil Robles. Se unieron para vencer a las izquierdas y poder subir al poder. La izquierda estaba dividida. Ganaron la CEDA y el PRR (Partido Republicano Radical), encargando la formación de gobierno a Lerroux. Se mandó gobernar al PRR, ya que la CEDA no terminaba de aceptar la República. La CEDA apoyó al PRR. Esto provocó que se frenaran las reformas y desencadenó la Revolución de Octubre de 1934, con dos focos importantes:

  • Asturias: Hubo protestas mineras; estos mineros ocuparon los puestos de la Guardia Civil y fábricas de armas. Este levantamiento fue sofocado por el ejército, dirigido por Franco.
  • Cataluña: El presidente de la Generalitat proclamó la independencia. Como respuesta, el Gobierno disolvió la Generalitat y Companys fue detenido.

Algunos líderes del PSOE, como Largo Caballero, convocaron, con miedo al fascismo, una huelga general. Además, una serie de escándalos de corrupción salpicaron al PRR y forzaron la dimisión de Lerroux. Esto provocó una inestabilidad política, y Alcalá-Zamora convocó elecciones en 1936.

El Frente Popular

El Frente Popular fue una alianza de partidos de centro-izquierda. Estaban enfrentados la derecha y la izquierda, con un comienzo de Guerra Civil. Las elecciones las ganó el Frente Popular y perdió el centro. El presidente de la República, Alcalá-Zamora, fue sustituido por Azaña, lo que supuso un giro a la izquierda. Se reanudaron las reformas, especialmente la agraria, y se intensificó la ocupación de tierras por los jornaleros. La derecha respondió preparando un golpe de Estado.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra

La Guerra Civil española fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1936 y 1939. Había dos bandos principales: en la derecha, los fascistas, sublevados, golpistas, «fachas» o nacionales; y en la izquierda, los republicanos o «rojos». Las causas se debieron a la situación política, económica y social (que se venía gestando desde el siglo XIX), de inestabilidad y enfrentamiento que vivía España.

El Frente Popular ganó las elecciones. La derecha se organizó en grupos radicales: Falange, fundado por José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador Miguel Primo de Rivera), y el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo. España vivía tensiones sociales, que se manifestaron a través de violencia callejera con un alto número de muertos. Un miembro de la Guardia de Asalto (organización militar creada por la izquierda), el teniente Castillo, fue asesinado por un falangista. La respuesta de la izquierda fue detener y asesinar a Calvo Sotelo. En verano de 1936, el ejército del Norte de África se levantó, y comenzó la guerra. Los sublevados contaron con el apoyo de los generales del ejército y de las principales zonas de cereales. La izquierda, con el apoyo de las principales industrias del norte, Madrid y Barcelona como principales ciudades. La Guerra comenzó porque el golpe de Estado fracasó.

Contexto Internacional

El conflicto coincidió con el levantamiento de los fascismos y la política de apaciguamiento de las democracias, que, por evitar otra guerra mundial, permitieron a Hitler incumplir los tratados internacionales. Esta política tuvo una gran importancia, ya que condicionó la ayuda a cada uno de los bandos contendientes:

  1. Los Sublevados: Tuvieron el apoyo de Alemania e Italia, aunque la Sociedad de Naciones había acordado la no intervención en la guerra civil. La ayuda ítalo-alemana resultó decisiva para el triunfo de la sublevación gracias al envío de material de guerra y tropas; entre ellos destacó la Legión Cóndor, unidad de élite alemana. También Portugal ofreció apoyo logístico.
  2. El Gobierno Republicano: Fue el gran perjudicado por la no intervención, al no tener dinero para poder comprar armas y combustibles suficientes. La Unión Soviética sí envió asesores y sirvió como intermediario en la compra de armamento (a cambio, se pagó con el «oro de Moscú» del Banco de España). También sirvió la ayuda de las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de todo el mundo.

El Desarrollo Militar de la Contienda

  • 18 de julio de 1936: Franco vuela desde Canarias y se pone al frente de las tropas de Marruecos. Días después, estas tropas son trasladadas a la Península con la ayuda de aviones alemanes e italianos.
  • 28 de septiembre de 1936: Las tropas franquistas toman Toledo y liberan a los sublevados atrincherados en el Alcázar, que resistían el asedio de las fuerzas republicanas.
  • Noviembre de 1936 – Marzo de 1937: Las tropas de Franco se dirigen hacia la capital. Las batallas más importantes fueron en Málaga, el río Jarama y Guadalajara. No consiguieron tomar Madrid.
  • Primavera de 1937: Se inicia la campaña del Norte. Las tropas franquistas ocupan Vizcaya, Cantabria y lo que queda de Asturias, arrebatando a la República importantes zonas industriales y mineras.
  • Finales de 1937 – Verano de 1938: La batalla de Teruel supuso un duro enfrentamiento entre ambos bandos; al final, vencen los sublevados.
  • Verano de 1938 – Abril de 1939: La batalla del Ebro acaba en fracaso para la República. El 1 de abril de 1939, Franco anuncia la victoria total.

La Guerra Civil: Evolución Política y Consecuencias

La Zona Republicana: ¿Guerra o Revolución?

El socialista Largo Caballero se enfrentó a varios problemas:

  1. Indisciplina y desorganización: Los milicianos eran inexpertos e indisciplinados. Los comunistas fueron los primeros en formar cuerpos organizados siguiendo las instrucciones de los asesores soviéticos.
  2. Escasez en el abastecimiento de armas y alimentos: La política de no intervención impedía al Gobierno adquirir armamento, y la escasez de alimentos produjo graves problemas.
  3. Desunión entre los grupos que apoyaban la República: «Guerra o revolución» era el principal motivo de desacuerdo. Para los anarquistas, las circunstancias bélicas eran el escenario adecuado para acometer la revolución.

La principal rivalidad enfrentaba a comunistas estalinistas, de un lado, y anarquistas y trotskistas, del otro. Esto culminó en los Sucesos de Mayo de 1937, cuando ambos grupos se enfrentaron con las armas en las calles de Barcelona. Las consecuencias de esto provocaron la caída de Largo Caballero y la formación de un nuevo gobierno, presidido por el socialista Juan Negrín. Este intentó poner fin al conflicto, pero fracasó y desde ese momento adoptó la consigna «resistir es vencer», por lo que se mantuvo hasta el final con el apoyo de los comunistas. Manuel Azaña permaneció en la presidencia de la República hasta su salida a Francia, en febrero de 1939.

Evolución Política de la Zona Nacional

Estaba previsto que asumiese el poder el general Sanjurjo, pero murió en un accidente de avión cuando regresaba de Portugal. La Junta decidió depositar todo el poder en el general Franco, quien a partir de ese momento firmaría sus decretos como Jefe del Estado y Generalísimo. A favor de Franco habían concurrido varios factores, como el apoyo de los monárquicos.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas: Muchas cifras de muertes violentas, aumento de la mortalidad general por la escasez y las penurias, y un gran número de exiliados.
  • Económicas: Fueron muy graves: pérdida de cosechas, la paralización de la actividad industrial, el colapso del comercio y la pérdida de reservas.
  • Represión: Los asesinatos que se produjeron tenían rasgos comunes, pero también considerables diferencias.
    • En la zona republicana: La falta de autoridad del Gobierno permitió que grupos incontrolados llevasen a cabo procedimientos represivos que acabaron con la vida de miles de civiles.
    • En la zona nacional: La represión fue sistemática y alentada desde el poder como estrategia de dominación. El propio nombre de «nacionales» que se dieron a sí mismos negaba al adversario la condición de español.

Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

Las Agresiones Fascistas

La década de los treinta estuvo marcada por una escalada de agresividad de las potencias fascistas, unidas en un pacto Antikomintern, firmado en 1936 por Alemania y Japón, cuyo objetivo era aislar a la URSS y al comunismo, pero que en realidad perseguía aumentar el «espacio vital» de Japón, Italia y Alemania.

La Expansión de Japón

Japón comenzó su expansión en 1931 invadiendo Manchuria, donde instaló al año siguiente el estado satélite de Manchukuo. Se podría considerar la invasión japonesa de China en 1937 el origen de la Segunda Guerra Mundial.

La Invasión de Abisinia por Italia

Italia invadió Abisinia en 1935 para ampliar su Imperio colonial en África oriental, proclamando el Imperio italiano.

La Expansión de Alemania

Se restableció el servicio militar obligatorio, prohibido por el Tratado de Versalles. En 1936, enterró el espíritu de Locarno con la remilitarización de Renania. En 1938, se anexionó Austria y la región de los Sudetes. En 1939, ocupó la ciudad báltica de Memel y reclamó el corredor de Dánzig en Polonia.

En España

La política de apaciguamiento está muy relacionada con los acontecimientos de la Guerra Civil española. Así, la claudicación de las democracias en Múnich hizo perder las esperanzas a los republicanos españoles, que habían lanzado la ofensiva confiando en que el estallido de una guerra europea uniría la suerte de la República a la de Francia y Reino Unido.

Deja un comentario