13 Ago

Conceptos Fundamentales de la Evaluación Educativa

Definición de Evaluación

La evaluación es un proceso de análisis estructurado y reflexivo que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa.

Propósito de la Evaluación

Según nuestro criterio, la utilidad de la evaluación radica principalmente en mejorar, perfeccionar y enriquecer los procesos educativos. Esto engloba la labor docente por parte de los profesores, el logro de objetivos y competencias por parte de los alumnos, y la adecuación de los espacios, tiempos y recursos del centro, todo ello a través de una buena organización para ofrecer la formación e información necesarias.

Ámbitos de Aplicación de la Evaluación

  • Proceso de enseñanza: Incluye la evaluación de la organización de este proceso, que engloba los PEC (Proyecto Educativo del Centro), PC (Proyecto Curricular) y POAT (Proyecto de Orientación y Acción Tutorial).
  • Proceso de aprendizaje: Engloba los contenidos adquiridos (o no) de cada asignatura, dependiendo de los objetivos de cada etapa. Se pondrán en práctica según los objetivos de cada materia.
  • Práctica docente: La realizarán evaluadores internos y externos al centro mediante evaluaciones institucionales y del profesorado en su conjunto.

Fases del Proceso Evaluativo

El proceso de evaluación se estructura en las siguientes fases:

  • Evaluación Inicial

    Es necesario el conocimiento previo del alumno y de sus características por parte del educador, a fin de ayudar, objetiva y sistemáticamente, al desarrollo y formación de su personalidad. De esta manera, el profesor iniciará el proceso de enseñanza-aprendizaje con un conocimiento preciso del nivel de conocimientos de sus alumnos y de la situación a la que ha de acomodar su práctica docente y su estrategia didáctica.

  • Evaluación Continua

    Determina el grado en que se han conseguido los objetivos específicos de cada unidad didáctica o de aprendizaje en cada disciplina y en el conjunto del proceso educativo. Es una valoración permanente que se realiza a medida que se va desarrollando la actividad educativa, de allí su carácter dinámico.

  • Evaluación Final

    Se busca realizar un juicio global, una reflexión que abarque el progreso del alumno al término de la actividad, periodo o proceso escolar, estimándose la cantidad y calidad de conocimientos y hábitos adquiridos por el alumno.

Métodos de Evaluación

  • Observación y Encuestas
  • Cuantitativos: Pruebas objetivas

Tipos de Evaluación Específicos

Evaluación Formativa

Tiene como objetivo mejorar y orientar el proceso educativo. Se trata de una evaluación continua, es decir, desde el comienzo del año académico, de la organización y el proyecto propuesto.

Evaluación Criterial

Es necesaria para tener como referencia una meta que alcanzar, basándose en la consecución de estas metas.

Características de la Evaluación Formativa-Criterial

  1. Es un proceso imprescindible en la planificación y desarrollo.
  2. Posee un carácter perfectivo del proceso educativo.
  3. Es continua, es decir, constante y permanente.
  4. Es recurrente, es decir, debe actuar sobre el proceso sin olvidar lo anterior (retroalimentación).
  5. Es criterial, esto es, debe contar con criterios u objetivos predeterminados para evaluar con exactitud los resultados.
  6. Es decisoria. Tiene la función de decidir si se deben incorporar cambios e innovaciones dentro del proceso y del centro.
  7. Es activa, ya que requiere la participación y compromiso de los responsables para mejorar la consecución de los objetivos.
  8. Es cooperativa. Requiere la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa a los que afecta.

Funciones de la Evaluación Formativa-Criterial

  1. Función de diagnóstico: Recoger información para obtener un conocimiento exacto sobre el centro.
  2. Función orientadora: Utilizar la información para guiar y tomar decisiones que permitan corregir errores.
  3. Función de motivación: El deseo de mejorar el centro implica que este no sea un proceso aislado, al margen de las personas que lo componen.

Otros Tipos de Evaluación Propuestos

  • Normativa: “Comparación de la realización del alumno con la del grupo”.
  • Criterial: “Comparación entre la realización del alumno y la realización objetiva previamente establecida por vía racional o empírica”.
  • Personalizante.

Evaluación de Programas Educativos

La evaluación de programas es un proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de información relevante y fiable para describir un programa educativo, o una faceta significativa del mismo, y formular un juicio sobre su adecuación a un criterio o patrón que representa un valor aceptado como base para la toma de decisiones sobre el programa o faceta programática (De la Orden, 2000).

La Memoria Anual del Centro Educativo

Objetivos de la Memoria Anual

La Memoria tiene como referente todos los objetivos plasmados en el Plan Anual del Centro, ya que es necesario observar si estos han sido alcanzados o no. Los objetivos de la Memoria son varios:

  1. Facilitar datos a la comunidad escolar y a la propia administración.
  2. Organización general y funcionamiento del centro.
  3. Realizar una evaluación diagnóstica de la situación educativa del centro por el propio centro.

Elaboración de la Memoria Anual: Cuándo y Dónde

Se elabora al final del curso, una vez entregadas las notas a los padres de los alumnos, para disponer de tiempo suficiente y realizarla sin el agobio del periodo lectivo. Esto suele ocurrir en la última semana del mes de junio, y es obligatorio que asista todo el claustro, reuniéndose cada día durante 4 o 5 horas.

La memoria anual se elabora al final de cada curso académico con el objetivo de sintetizar la actividad del Departamento en cuanto a docencia, investigación y gestión. En un plazo máximo de 10 días desde la aprobación de la Memoria en el Consejo Escolar, se deberá enviar un ejemplar de esta a los Servicios Provinciales de Inspección.

Funciones de la Memoria Anual

La memoria debe cumplir tres funciones básicas:

  1. Recoger la evaluación interna del Centro en un documento institucional.
  2. Emitir un juicio de valor sobre lo realizado al compararlo con lo previsto y planificado en la Programación General Anual (PGA), haciendo explícitas las disfunciones y logros más significativos.
  3. Hacer propuestas de mejora referidas a las principales conclusiones expresadas en los distintos informes o planes de actuación de las estructuras organizativas del centro.

Proceso de Elaboración de la Memoria Anual

El proceso de elaboración de la Memoria Anual se divide en las siguientes fases:

  • Fase Previa
  • Fase de Elaboración de Propuestas e Informes
  • Fase de Consolidación de Propuestas y Redacción
  • Fase de Presentación y Difusión

Sea cual fuere la forma en que los centros han expresado lo planificado en la PGA, la Memoria debe recoger, para todo lo planificado, las siguientes variables de valoración:

  • Grado de consecución de lo planificado
  • Disfunciones y logros más relevantes (con sus causas)
  • Propuestas de mejora

Estructura de la Memoria Anual

La memoria está estructurada en los siguientes apartados:

  • Descripción del centro:
    • Breve descripción física y condiciones de los espacios.
    • Organigrama del Centro.
    • Matrícula y Distribución de Alumnos.
    • Horario general del centro.
  • Objetivos Generales del Centro previstos para el Curso y su cumplimentación.
  • Órganos de gobierno y de coordinación didáctica.
  • Memoria del Proyecto Educativo de Centro.
  • Memoria del Proyecto Curricular de Etapa.
  • Memoria del Plan de Formación del Centro.
  • Resultados académicos del centro.
  • Memoria del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
  • Asistencia y disciplina.
  • Memoria administrativa.
  • Relación con otras entidades.
  • Memorias de los departamentos didácticos.
  • Conclusiones y propuestas para el próximo curso.

Deja un comentario