06 May
Los Etruscos: La Primera Gran Cultura Urbana de Italia
La primera gran cultura urbana de Italia fue la etrusca. Sus integrantes, los etruscos, han sido denominados de diferentes formas a lo largo de la historia. Así, la historiografía griega los llamó tyrrhenoi y la latina, tusci.
Orígenes y Debate Historiográfico
El mundo etrusco constituye un elemento fundamental a la hora de estudiar la Protohistoria italiana. El problema sobre el origen de los etruscos ya fue planteado por la historiografía clásica:
- Helánico de Lesbos: Sostenía que los etruscos eran poblaciones prehelénicas que habían emigrado a Italia.
- Heródoto: Afirmaba que eran poblaciones procedentes de Asia Menor.
- Dionisio de Halicarnaso: Defendía que eran autóctonos.
Frente a todas estas suposiciones, la historiografía moderna prefiere posicionarse a favor de las teorías que criticó en su día Pallottino. Para este último, los etruscos no son más que el resultado de un largo proceso de aculturación.
La Influencia Orientalizante (Siglo VIII a. C.)
Uno de los hechos fundamentales que marca el proceso fundacional del pueblo etrusco es la difusión de la cultura orientalizante. Este hecho se erige como uno de los procesos clave para comprender la evolución de la cultura mediterránea desde el siglo VIII a. C. Los encargados de difundir dicha cultura fueron los griegos y los fenicios, quienes fueron fundando núcleos de diversa importancia por todo el Mediterráneo. En Italia, estos se localizaron en la parte occidental de Sicilia, en Cerdeña y en el sur del país.
Impacto Económico y Social
La penetración de esta cultura en el mundo etrusco provocó numerosísimas transformaciones, sobre todo en el ordenamiento económico. Ello tuvo una profunda repercusión en todo el Mediterráneo occidental. Por este tiempo, la economía mediterránea estaba centrada, principalmente, en el comercio de los productos derivados de la denominada tríada mediterránea (olivo, trigo y vid). Al introducirse una serie de mejoras técnicas en el ámbito de la agricultura, las cosechas aumentaron y, con ello, la población.
Innovaciones Artesanales y Urbanísticas
La cultura orientalizante también transformó la actividad artesanal, ya que introdujo instrumentos de trabajo nuevos, como el torno alfarero, que aumentó la calidad de los objetos cerámicos. Pero también provocó cambios en otros ámbitos, como en el del urbanismo. Ahora, ya no se construía en barro, sino en piedra. Ello motivó el paso de la aldea a la ciudad, de una sociedad igualitaria a una sociedad aristocrática.
Escritura y Ámbito Militar
La irradiación de la escritura hacia Italia tuvo lugar en este mismo contexto. Las primeras manifestaciones orientalizantes en Etruria están constatadas a partir del 750 a. C. El alfabeto que se difundió por las costas italianas fue el griego, que deriva, a su vez, del fenicio.
Otro de los cambios derivados de la difusión de la cultura orientalizante en la península itálica tuvo lugar en el ámbito militar. Una de las grandes revoluciones que se produjo en el mundo griego fue la quiebra de la organización militar aristocrática. Ello motivó el desarrollo del sistema hoplítico, por el cual los ciudadanos también podían participar en la guerra. Por esta misma época, se introdujo el carro de guerra en la mayoría de las sociedades mediterráneas.
La Sociedad Aristocrática Etrusca
El surgimiento de una aristocracia siempre remite al mismo proceso: la riqueza heroica. Hasta el momento, las sociedades que poblaban el Mediterráneo eran bastante violentas, ya que tenían que defender su territorio de las comunidades vecinas. El ejercicio de la guerra proporcionaba bastantes recursos, los cuales eran repartidos de manera muy desigual. Las aristocracias fueron las primeras en entrar en contacto con la cultura orientalizante y también en adoptar sus innovaciones. Esta realidad aparece reflejada en los poemas homéricos, sobre todo en la Ilíada.
Riqueza Heroica y Necrópolis
El rastro de la aristocracia etrusca puede seguirse en sus necrópolis. El punto de partida está constituido por la realidad villanoviana, que es el periodo inmediatamente anterior al siglo VIII a. C. Hasta esa fecha, están constatadas en las necrópolis las prácticas crematorias. Las cenizas eran depositadas en una urna bitroncocónica y ésta, a su vez, en el fondo de un pozo excavado en la tierra. El punto de llegada son las tumbas monumentales, en las que tenía cabida toda la gens. Éstas constaban de una galería de acceso y de una cámara principal, cubierta por una falsa cúpula. Conforme avanzamos en el tiempo, la complejidad de este tipo de tumbas irá aumentando.
La necrópolis etrusca mejor conservada es la de Banditaccia, en la ciudad de Caere. Tiene una extensión de unas 400 hectáreas y de ella procede uno de los emblemas de la cultura etrusca: el Sarcófago de los Esposos, que data del siglo VI a. C. En él, aparece representado un matrimonio aristocrático celebrando un banquete. Por aquel entonces, el banquete era el medio preferido por la aristocracia para establecer relaciones sociales.
La Familia Patriarcal
Sin embargo, la aristocracia también introdujo algunos cambios en el modo de establecer las relaciones sociales, algunos de los cuales llegarían hasta el siglo XX. El más radical de ellos fue el establecimiento de la familia patriarcal. Esta nueva ordenación familiar puede observarse en la onomástica etrusca, que desde aquel momento pasaba a estar compuesta por dos elementos: un nombre individual y uno patronímico. El surgimiento de esta nueva forma de denominación pudo estar en la necesidad de la transmisión hereditaria de bienes.
Desarrollo Urbano: De la Aldea a la Ciudad
Colonización y Sinecismo
En el Mediterráneo, se dieron muchísimos procesos de colonización. Mediante ellos, una ciudad creaba otras. Las expediciones indígenas recorrieron un camino bastante complejo, que fue desde las aldeas hasta las ciudades del Hierro I. Los historiadores griegos denominaron este proceso como «sinecismo«: la unión de todos los oikos.
La fusión y la expansión del oikos conformaron los dos elementos que motivaron el paso de la aldea a la ciudad. Este fenómeno puede ser también observado arqueológicamente. Una de sus manifestaciones más palpables está constituida por el panorama de las necrópolis. Dentro de una ciudad, había sólo una única necrópolis. En cambio, si varias ciudades se fusionaban, el número de necrópolis aumentaba considerablemente.
Ciudades Etruscas Destacadas
En un principio, las aristocracias solían encontrarse aisladas en el territorio, concentrando en torno a sí diversas funciones. Pero luego, empezaron a trasladar sus residencias a los núcleos urbanos. Entre las ciudades etruscas, destacaremos Veyes, Caere, Tarquinia, Volterra y Perugia.
Evolución Política y Económica
Todas ellas sufrieron importantísimas transformaciones tras su fundación.
De la Monarquía a la República
En un principio, todas estas ciudades estuvieron sometidas a regímenes monárquicos. En ellos, los poderes fundamentales se encontraban concentrados en la persona del monarca. Esta primera fase debe tenerse en cuenta por su trascendencia posterior, ya que durante ella surgieron algunos de los símbolos que después acabaría adoptando Roma, como las fasces, la sella y la bulla. Sin embargo, entre los siglos V y IV a. C., la mayoría de estas ciudades establecieron regímenes de corte republicano. Ahora, la organización política de estas ciudades respondería al modelo de las ciudades-Estado griegas. Entre los diferentes órganos legislativos, encontramos una Asamblea, un Senado y varias magistraturas.
El paso de regímenes monárquicos a regímenes republicanos generó bastantes transformaciones sociales. Se pasó de una sociedad aristocrática, de la que dependía una población bastante numerosa, a una sociedad esclavista.
Economía Etrusca
En cuanto a su economía, se van a producir importantísimos cambios. En el mundo de la agricultura, se consolidarían los cultivos tradicionales gracias a una mejora en el instrumental, que ahora era de hierro. Asimismo, el mundo etrusco generó profundas transformaciones en el paisaje. Éstas vinieron motivadas por el empleo de dos técnicas totalmente novedosas: la desecación y la parcelación del territorio (surcus primigenius). El artesanado también se desarrolló en el contexto de las ciudades. Debido a un incremento de la actividad comercial, surgió el sistema monetario. Finalmente, los etruscos serán anexionados por Roma.
La Influencia Etrusca en Roma
Con estas premisas, debemos estructurar cronológicamente el periodo en cuestión. La estructura tradicionalmente aceptada es la que divide el periodo monárquico en Roma en dos:
- Monarquía latino-sabina (753-616 a. C.)
- Monarquía etrusca (616-509 a. C.)
Los siete reyes que tuvo Roma fueron:
- Rómulo
- Numa Pompilio
- Tulio Hostilio
- Anco Marcio
- Tarquinio Prisco
- Servio Tulio
- Tarquinio el Soberbio
Los cuatro primeros se enmarcan dentro del primer periodo y los tres restantes, en el segundo.
La Monarquía Etrusca en Roma
De la monarquía etrusca podemos decir que fue la expresión de la eclosión del mundo etrusco. Este fenómeno no fue más que la proyección hacia el exterior de diversas ciudades de Etruria, entre las que destacaron las de Tarquinia, Vulci y Chiusi. Bajo la influencia de dichas ciudades, Roma sufrió importantísimas transformaciones. En el plano agrario, se intensificaron las actividades agrícolas, lo que se tradujo en una transformación del contexto ecológico. En cuanto a la organización política, se abandonó el sistema tribal y se optó por el establecimiento de un sistema censitario.
Consolidación Urbana de Roma
La consolidación urbana de Roma es uno de los fenómenos ligados a este segundo periodo. Algunas ciudades etruscas utilizaron la ciudad del Tíber como fortaleza para controlar el Lacio. Por este tiempo, la ciudad de Roma acaparaba unos 827 kilómetros cuadrados de extensión. Esta cifra la colocaba por delante de cualquier ciudad italiana y la elevaba a la misma categoría que algunas de las ciudades más importantes de Grecia, como Atenas o Esparta.
Transformaciones Urbanísticas
La presencia etrusca en Roma comportó también profundas transformaciones en el plano urbanístico. Entre las intervenciones urbanísticas que llevaron a cabo los reyes etruscos, destacan la desecación del Velabro, mediante la apertura de la Cloaca Máxima, y la construcción del templo de Júpiter Capitolino. En estas construcciones, se observan una serie de innovaciones técnicas y estilísticas procedentes del mundo etrusco, como el arco de medio punto, el opus quadratum, la columna toscana o la bóveda. Estas aportaciones contribuyeron aún más si cabe a la monumentalización de la ciudad.
En el interior de ésta, se comenzaron a abrir importantes espacios públicos, entre los que cabe destacar el Foro Romano. Éste se encuentra atravesado por la Via Sacra, lugar donde se emplazarían algunos de los edificios más importantes de toda Roma, como la Curia (Senado), el templo de Vesta o el Palacio Real (Regia).
Reformas Sociopolíticas
Pero las reformas etruscas no afectaron sólo al urbanismo romano, sino que también provocaron el surgimiento de un nuevo modelo de organización sociopolítica. La nueva vertebración territorial resultante de este hecho estuvo vigente hasta la deposición del último rey. Los cuadros políticos aparecen vinculados al fin del arcaísmo. Acorde a la gran revolución que estaba teniendo lugar en todo el Mediterráneo, los etruscos implantaron un nuevo modelo de organización social, basado en cinco clases censitarias, en el que los derechos y los deberes se distribuían atendiendo, exclusivamente, a las posesiones de cada individuo.
Esta nueva organización afectó también al territorio. Los monarcas etruscos rompieron con los últimos resquicios de la organización gentilicia. Con la implantación del nuevo sistema, las antiguas tribus pasaron a llamarse tribus territoriales. En esta misma línea, se dividió la ciudad de Roma en cuatro distritos:
- Palatina
- Collina
- Esquilina
- Suburana
Los dos primeros distritos estaban conformados por territorios que ya habían sido ocupados anteriormente. En cambio, los otros dos eran barrios de nueva fundación. Algo parecido ocurrió en el territorio circundante. Conforme fue creciendo la ciudad, se fueron creando nuevos marcos administrativos en los que encuadrar a la población.
Deja un comentario