28 Sep
Estudio Detallado de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
Contexto y Características de la Lírica Posromántica
El texto propuesto para el comentario es la Rima ___ del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que suelen agruparse sus poemas, pertenece al grupo ___ cuya temática gira en torno a ___.
La obra de Bécquer se sitúa en la corriente de la lírica posromántica (segunda mitad del S. XIX), que se caracteriza por su predilección intimista y por la sencillez y sobriedad de su estilo.
El tema de esta rima es ___.
Estructura del Poema
Estructura Externa
Podemos decir que consta de ___ estrofas con ___ versos, ___ de ellos endecasílabos o lo que sea.
Estructura Interna
Esta rima se divide en ___ partes atendiendo a su contenido:
- 1ª parte: ___
- 2ª parte: ___
La rima presenta, por tanto, una estructura analítica: se introduce la idea principal y a continuación se desarrolla.
Tipo de Texto
Como todas las Rimas, es un texto literario perteneciente al género lírico intimista. Este género literario se distingue por:
- La intención del autor de expresar sus sentimientos y emociones.
- El uso del verso.
- La intención estética en la forma de expresión, etc.
Presenta una rima alterna, muy propia del autor.
Mecanismos de Cohesión Textual
En cuanto a mecanismos de cohesión, en primer lugar, analizaremos los léxico-semánticos.
Cohesión Léxica y Semántica
- Repetición léxica: A lo largo de la rima se repiten palabras relacionadas con el texto, como por ejemplo ___. También palabras de la misma familia léxica: ___.
- Sinonimia: Encontramos casos de sinonimia para así no repetir los mismos términos: ___.
- Sinonimia referencial: Se encuentran casos de sinonimia referencial. Ejemplo: Rafa Nadal, «tenista mallorquín».
- Antonimia: Algunas palabras que se relacionan por tener sentidos opuestos. Ejemplo: (oponerse y enfrentarse).
Cohesión Gramatical
También se emplean mecanismos gramaticales de cohesión para evitar la repetición de palabras:
- Sustitución Anafórica: Hace referencia a algo ya dicho. Ejemplo: Juan y María fueron a Santander, allí (anáfora = Santander) él compró una camisa y ella un vestido.
- Catáfora: Anuncia algo que se va a decir. Ejemplo: Mis condiciones son estas: estudiar y trabajar a la vez.
- Elipsis: Para evitar repetición.
- Conectores: Empleo de conectores que muestran la relación entre las ideas y cohesión.
Recursos Literarios y Figuras Retóricas
A continuación, se detallan los recursos literarios más comunes en las Rimas de Bécquer:
- Hipérbaton: Se anteponen los complementos al nombre. Ejemplos: «del salón en el ángulo oscuro», «de tu jardín las tapias a escalar».
- Antítesis: Oposición de términos. Ejemplos: risa/llanto, mañana/tarde.
- Metáfora: Identificación de dos realidades. Ejemplo: «Tus ojos son dos luceros».
- Exclamaciones e Interrogaciones Retóricas.
- Epanadiplosis: Un verso empieza y termina por la misma palabra. Ejemplo: «no es a ti, no».
- Anadiplosis: El verso comienza por la última palabra del verso anterior (Rima XV).
- Epifonema: Reflexión o exclamación final que resume lo anterior. Ejemplo: «eso son nuestras dos almas».
- Sinécdoque: Uso de la parte por el todo o viceversa. Ejemplos: «ríe el alma» o «la pupila» para hablar del ojo.
- Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de varios versos (Rima LIII: ¡no volverán!).
- Paradoja: Unión de ideas aparentemente irreconciliables. Ejemplo: («mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila»).
- Apóstrofe: El hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, o a un objeto inanimado. Ejemplo: «¡Oh, hermosa!» (Rima I).
- Encabalgamientos: Cuando el sentido de un verso continúa en el siguiente (los hay suaves y abruptos).
Función de las Figuras Retóricas
- Las figuras de repetición ponen de relieve ciertas palabras que tienen importancia en el poema.
- Las exclamaciones, interjecciones, puntos suspensivos… tienen función expresiva y conceden fuerza emocional.
- Las interrogaciones retóricas suelen plantear alguna cuestión que preocupa al poeta, sirviendo para hacer alguna reflexión.
Clasificación Temática de las Rimas de Bécquer
Las Rimas suelen dividirse en cuatro grupos temáticos principales:
- I a XI: Reflexión sobre la propia poesía y la creación artística.
- XII a XXIX: Trata el amor y sus efectos sobre el alma. Marcado optimismo y exaltación de la mujer.
- XXX a LI: Aborda el tema del desengaño y la decepción amorosa.
- LII a LXXVI: Reflexión sobre la soledad, el dolor y la muerte.
Estudio Específico de Rimas Seleccionadas
Rima I: La Insuficiencia del Lenguaje
Tema: Insuficiencia del lenguaje para expresar la poesía. El poeta percibe la poesía y pretende reproducirla en sus poemas. Es consciente de la dificultad de este propósito, dada la insuficiencia del lenguaje para expresar la poesía.
Estructura:
- 1ª parte: Estrofas 1 y 2 (Deseo de expresar lo poético).
- 2ª parte: Estrofa 3 (Imposibilidad del intento y solo puede conseguirlo por el lenguaje del amor).
Métrica: Rima asonante 10 – 12A 10 – 12A.
Recursos:
- Metáforas: (himno gigante y extraño, noche del alma).
- Metonimia: (y estas páginas son de este libro).
- Hipérbaton: (del hombre domando al rebelde, mezquino idioma).
- Enumeración bimembre: (suspiros y risas, colores y notas).
Rima II: La Incertidumbre Humana
Tema: Incertidumbre del ser humano encarnada en la voz poética (v.p.). El poeta vive desorientado. Su existencia está definida por la incertidumbre de quien no sabe nada sobre su destino.
Estructura: Se divide en dos partes.
- 1ª parte: Estrofas 1, 2, 3 y 4 (Imágenes que reflejan el desconocimiento de su destino).
- 2ª parte: Estrofa 5 (Aparece la voz poética que desconoce su destino).
Métrica: 5 estrofas, versos octosílabos, rima asonante 8 – 8a 8 – 8a.
Recursos:
- Metáfora: «saeta que voladora», «hoja que del árbol seca».
- Interrogativas indirectas del final («de dónde», «a dónde») que expresan emociones y sentimientos.
Rima IV: La Existencia Eterna de la Poesía
Tema: Existencia de la poesía con independencia de que haya o no poetas. Jamás desaparecerá la poesía del mundo, ya que, con independencia del poeta, existe por sí misma. Puede percibirse en la belleza que ofrece a nuestros sentidos la naturaleza, en los misterios que la razón humana no comprende, en las emociones que siente cada individuo y, en definitiva, en el amor y en la existencia de una mujer hermosa.
Estructura: Se divide en dos partes.
- 1ª parte: Estrofa 1 (Aunque no haya poetas, siempre habrá poesía).
- 2ª parte: Estrofas 2, 3, 4 y 5 (Razones por las que siempre habrá poesía).
Métrica: 4 estrofas con versos polimétricos (endecasílabos y heptasílabos) y un estribillo hexasílabo con rima asonante. 11 – 11A 11 – 6a.
Recursos: ___
Deja un comentario