28 Nov
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
El Modernismo en la Literatura Española
Precursores y Características en España
- Precursores en España: Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda.
Rasgos del Modernismo español:
- Menos brillo exterior.
- Predominio del tono íntimo (intimismo).
- Menos exhibición formal.
- Poco influido por el parnasianismo; destaca más el simbolismo y la influencia de Bécquer.
Autores representativos: Manuel Machado, Antonio Machado, Valle-Inclán.
Rubén Darío: Figura Central del Modernismo
Clave: Rubén Darío fue esencial. Vino a España en 1892 y 1899, su carisma y su obra hicieron triunfar el Modernismo; los poetas españoles lo admiraron desde el principio.
Biografía y Contexto
Nombre completo: Félix Rubén García Sarmiento (Nicaragua). Desde pequeño mostró un talento poético excepcional. Viajó como periodista por muchos países. Estuvo en España en 1892 (aniversario del Descubrimiento de América) y en 1899. Vivió como diplomático en ciudades europeas y americanas. Su estancia en París le permitió conocer bien la poesía parnasiana y simbolista. Llevó una vida bohemia. Murió en 1916 en León (Nicaragua).
Importancia: Fue el gran poeta de su época porque unió el modernismo hispanoamericano con las corrientes europeas.
Etapas de su Obra
- Primera etapa: Azul y Prosas profanas
Azul (1888)
Influido por la poesía francesa. Crea un mundo lleno de hadas, princesas, centauros, cisnes, fuentes… Lenguaje con objetos exóticos y tono aristocrático. Ideal parnasiano del “arte por el arte”.
Símbolos clave:
- Azul: color del sueño y del arte.
- Cisne: sensualidad y pureza.
Prosas profanas (1896)
Sorprendió por sus innovaciones métricas y verbales. Mantiene la evasión aristocrática. Recupera cierta preocupación social. Pregunta por el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte y la religión. Incluye temas españoles. Tema central: placer erótico. La mujer aparece ligada a formas de la naturaleza.
- Segunda etapa: Cantos de vida y esperanza (1905)
Estilo más sobrio, pero sin perder brillo ni innovaciones. Dos temas principales:
- Problemas del mundo hispánico: Reafirma la cultura hispana. Habla de civilizaciones precolombinas. Trata la situación de América. Muestra miedo hacia Estados Unidos. Propone la unión de los pueblos americanos.
- Reflexión existencial: Expresa cansancio y amargura por la vida. Reflexión estética y filosófica. Tono pesimista en poemas como “Lo fatal”.
Otras obras: El canto errante, Canto a la Argentina y otros poemas.
Influencia: Fundamental para la poesía española. Introdujo el modernismo americano y aumentó la influencia francesa. Admirado por los Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas del 27.
La Prosa de la Generación del 98 (Narrativa y Ensayo)
1902: Inicio de la novela española del siglo XX.
Se publican cuatro obras que rompen con el realismo del siglo XIX:
- La voluntad (Azorín)
- Camino de perfección (Pío Baroja)
- Amor y pedagogía (Unamuno)
- Sonata de otoño (Valle-Inclán)
Características compartidas: Rechazo del realismo, nuevas estructuras y nuevos temas.
Pío Baroja
Considerado el novelista más puro de su generación. Su obra refleja una visión negativa y crítica de España. Le interesan los ambientes pobres, personajes marginales y el impulso hacia la aventura, aunque casi siempre fracasan. Defiende que el novelista debe observar la realidad y tener imaginación. Sus novelas describen con detalle personajes y ambientes. Escribió más de 70 novelas, muchas en trilogías (destacan: Camino de perfección, El árbol de la ciencia).
Ensayos y memorias: Juventud y egolatría, Desde la última vuelta del camino.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Cultivó novela, ensayo y artículos de prensa. Renovó la prosa española. Sus dos grandes temas: el paso del tiempo y la creación literaria. Convierte la novela en una mezcla de narración, ensayo y poesía en prosa. La acción casi no importa; lo central son las descripciones minuciosas. Publicó tres novelas con el personaje Antonio Azorín; la más importante: La voluntad. En los años 20 experimenta con obras como Doña Inés.
Ensayos destacados: Los pueblos, Castilla, La ruta de Don Quijote (temas: tiempo, paisaje español, clásicos). Su estilo es clarísimo, preciso y muy conciso.
Miguel de Unamuno
Fue profesor de griego y rector de Salamanca. Novelista, poeta, ensayista y pensador. Temas principales:
- Juventud: Regeneración de España.
- Madurez: Lucha del ser humano contra la muerte, búsqueda de inmortalidad.
Obras Narrativas Importantes (Nivolas)
- Paz en la guerra: Novela histórica (segunda guerra carlista).
- Amor y pedagogía: Crítica a la idea de usar la ciencia para planificar la vida.
- Niebla (1914): La primera nivola. Tema: angustia existencial y deseo imposible de inmortalidad.
- Abel Sánchez: Tema central: la envidia.
- La tía Tula: Maternidad frustrada.
- San Manuel Bueno, mártir: Sacerdote sin fe que calla su sufrimiento por su pueblo.
Ensayos de Unamuno
Sobre España
- En torno al casticismo: Idea de intrahistoria (vida cotidiana permanente vs. historia oficial).
- Vida de Don Quijote y Sancho: Don Quijote como símbolo del idealismo español.
Otros Ensayos Filosóficos
- La agonía del cristianismo
- Del sentimiento trágico de la vida: Reflexión sobre la inmortalidad.
Etiquetas: Azorín, Generacion del 98, Literatura española, Modernismo, Pio baroja, Ruben dario, Unamuno
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Rubén Darío y la Generación del 98: Claves de la Literatura Española del Siglo XX
- La Era de la Inestabilidad: Del Estado Liberal de Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)
- Régimen Jurídico de los Delitos contra la Administración Pública: Tipicidad y Consumación Penal
- Organización y Estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS) en España
- Interpretación de Ratios Financieros Clave: Liquidez, Actividad, Endeudamiento y Rentabilidad
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario