11 Sep

Este documento aborda aspectos cruciales para emprendedores de la construcción, desde la gestión de la capacidad económica para licitaciones hasta la comprensión de contratos y responsabilidades. Se presentan casos prácticos y conceptos fundamentales para optimizar la participación en proyectos y asegurar la calidad.

Desafío de Licitación y Capacidad Económica

Un emprendedor del sector de la construcción aspira a presentarse a una licitación valorada en $956.000.000, para la cual se le solicita un 25% de Capacidad Económica Disponible (CED). Actualmente, posee una capacidad económica RENAC de $428.000.000 y tiene los siguientes contratos en ejecución:

  • Contrato 1: $425.000.000, con un 10% ejecutado.
  • Contrato 2: $754.000.000, con un 30% ejecutado.
  • Contrato 3: $624.000.000, con un 60% ejecutado.

a) Avance Porcentual Requerido para Certificación

¿Cuánto debería certificarle de avance porcentual el Inspector Técnico de Obra (ITO) en un nuevo contrato en ejecución por $576.000.000 para cumplir con el requisito de CED? (Expresar el porcentaje de avance con 2 decimales).

Para calcular la capacidad comprometida de los contratos existentes (considerando un 15% del saldo por ejecutar, según el criterio implícito en los cálculos):

  • Contrato 1: 15% del (100% – 10%) de $425.000.000 = 15% del 90% de $425.000.000 = $57.375.000
  • Contrato 2: 15% del (100% – 30%) de $754.000.000 = 15% del 70% de $754.000.000 = $79.170.000
  • Contrato 3: 15% del (100% – 60%) de $624.000.000 = 15% del 40% de $624.000.000 = $37.440.000

El requisito de CED para la licitación es 25% de $956.000.000 = $239.000.000.

La capacidad económica disponible actual es $428.000.000.

La ecuación para el nuevo contrato (Contrato 4) sería:

0.25 * $956.000.000 = $428.000.000 - $57.375.000 - $79.170.000 - $37.440.000 - ($576.000.000 * 0.15 * X)

Donde X es el porcentaje del saldo por ejecutar del Contrato 4.

$239.000.000 = $428.000.000 - $173.985.000 - ($86.400.000 * X)

$239.000.000 = $254.015.000 - ($86.400.000 * X)

$86.400.000 * X = $254.015.000 - $239.000.000

$86.400.000 * X = $15.015.000

X = 15.015.000 / 86.400.000 ≈ 0.17378

Despejando X, obtenemos X = 17.38% (saldo por ejecutar).

Por lo tanto, el ITO debería certificar un avance de 82.62% (100% – 17.38%) como mínimo para que el emprendedor cumpla con la CED requerida para la licitación.

b) Aumento Mínimo de Capacidad Económica con Certificación del 70%

Si el ITO certifica solo un 70% de avance en el nuevo contrato de $576.000.000, ¿cuánto debería aumentar como mínimo la capacidad económica del RENAC del emprendedor para poder participar en la licitación?

Si se certifica solo el 70%, el saldo por ejecutar es 30% (100% – 70%).

La capacidad comprometida por el nuevo contrato (Contrato 4) sería: $576.000.000 * 0.15 * 0.30 = $25.920.000.

La capacidad económica disponible después de considerar los contratos existentes y el nuevo contrato con 70% de avance sería:

  • Capacidad RENAC inicial: $428.000.000
  • Menos comprometido C1: $57.375.000
  • Menos comprometido C2: $79.170.000
  • Menos comprometido C3: $37.440.000
  • Menos comprometido C4 (con 70% avance): $25.920.000
  • Capacidad disponible restante: $428.000.000 – $57.375.000 – $79.170.000 – $37.440.000 – $25.920.000 = $228.095.000.

El monto requerido de CED para la licitación es $239.000.000.

Por lo tanto, el emprendedor debería aumentar su capacidad económica en la diferencia: $239.000.000 (requerido) - $228.095.000 (disponible) = $10.905.000.

Debe aumentar su capacidad económica en $10.905.000 como mínimo.

Conceptos Clave en Gestión de Calidad y Proyectos

Relacione cada concepto con su definición o término asociado:

  • 1. Acción correctiva: Mejorar
  • 2. Política de la calidad: Directriz
  • 3. Cliente interno: Satisfacción
  • 4. Registro: Factura
  • 5. Procedimiento: Flujograma
  • 6. Mejoramiento continuo: Progreso Organizacional
  • 7. Requisitos: EE.TT. (Especificaciones Técnicas)
  • 8. Auditorías: Evaluación
  • 9. No conformidad: Incumplimiento
  • 10. Trazabilidad: Seguimiento

Preguntas de Selección Múltiple sobre Gestión y Contratación en Construcción

3. Factores para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

Los factores a considerar para definir la extensión de un Sistema de Gestión de la Calidad en una constructora son:

  1. Su capacidad económica.
  2. La especialidad de la empresa.
  3. Las competencias del personal.
  4. El tamaño de la organización.
  5. La complejidad de sus procesos internos.

Seleccione la opción correcta:

  • Solo a), b), c) y d)
  • Solo a), b), d) y e)
  • Solo b), c), d) y e)
  • Todas las instancias mencionadas.

5. Tipos de Contratos Laborales en Construcción

En la construcción se pueden usar contratos laborales:

  1. Por obra.
  2. Por partida.
  3. A plazo fijo.
  4. Indefinido.
  5. Por unidad o departamento de la empresa.

Seleccione la opción correcta:

  • Solo a), b), c) y d)
  • Solo a), b), c) y e)
  • Solo b), c), d) y e)
  • Se puede usar cualquiera de los contratos mencionados.

6. Causales de Finiquito en Construcción

Un finiquito en la construcción puede tener las siguientes causales:

  1. Mutuo acuerdo de las partes.
  2. Necesidades de la empresa.
  3. Fuerza Mayor.
  4. Incumplimiento de contrato.
  5. Término de las obras que dieron origen al contrato.

Seleccione la opción correcta:

  • Solo a), b), c) y d)
  • Solo a), c), d) y e)
  • Solo a), b), d) y e)
  • Cualquiera de las causales mencionadas.

7. Elementos Esenciales de un Contrato de Construcción Privado

Un contrato de construcción con un privado debería contemplar:

  1. Identificación de las partes.
  2. Motivo del contrato.
  3. Plazo de ejecución.
  4. Montos comprometidos.
  5. Garantía por seriedad de oferta.

Seleccione la opción correcta:

  • Solo a), b), c) y d)
  • Solo a), b), d) y e)
  • Solo a), d) y e)
  • Solo a), c), d) y e)
  • Contempla todos los puntos mencionados.

8. Responsabilidades ante el Desplome de una Cubierta

Si se desploma la cubierta de un gimnasio recién recepcionado, dañando a las personas en su interior, ¿quién posee responsabilidades y podría llegar a pagar indemnizaciones?

  1. El ITO (Inspector Técnico de Obra).
  2. El DOM (Director de Obras Municipales) que la recepcionó.
  3. El calculista.
  4. El mandante.
  5. El profesional que la construyó.

Seleccione la opción correcta:

  • Solo a), c) y d)
  • Solo b), d) y e)
  • Solo c), d) y e)
  • Solo a), c), d) y e)
  • Todos los mencionados pueden llegar a pagar indemnización.

Proceso de Compensación Directa

Nombre: Compensación Directa

ORDEN

PASO

1

B Sueldo base

2

F Anticipos

3

I Tratos

4

J Liquidación de Sueldos

5

O Cancelar Sueldos

6

S Pagar imposiciones

7

Y Finiquitar

Deja un comentario