29 Sep
Programa Institucional de Innovación y Desarrollo (PIID)
El PIID es un programa diseñado para la orientación y el apoyo al equipo directivo y a los docentes. Constituye una herramienta útil para el procesamiento de la información y la ejecución de las acciones programadas, facilitando la integración y elaboración del Roadmap. Es fundamental para la planificación del Plan TIC.
El PIID está compuesto por tres elementos esenciales:
- Planificación
- Líneas de acción
- Monitorización y evaluación
Elementos Estratégicos del PIID
Imagen Objetivo
Integrar las TIC en todos los espacios curriculares, utilizándolas como recurso en nuestra práctica y garantizando el desarrollo de competencias. Define el alcance: ¿Hasta dónde llegar?
Problema Seleccionado
Existe un uso de las TIC, pero no hay una propuesta concreta ni criterios claros. Esto requiere apoyo y constituye el PRIMER PASO para la intervención.
Objetivo General
Evaluar la cantidad de áreas en el ciclo básico, realizando una revisión anual y observación constante.
Líneas de Acción
Organizar la socialización, las planificaciones docentes, el consenso y las rutinas de control y seguimiento.
Metodología para el Diagnóstico del Problema
Técnicas para el Diagnóstico
- Entrevistas
- Grupos de indagación
- Encuestas
- Observación
- Análisis
Instrumentos
- Guía de preguntas
- Cuestionario
- Lista de cotejo/Rúbrica
Características de un Objetivo Efectivo
El objetivo debe ser: claro, concreto, medible y evaluable.
Operacionalización y Monitoreo
Las líneas de acción deben estar alineadas con el objetivo general y representan las acciones necesarias para su logro. Son amplias y definen los resultados esperados.
Plantilla de Operacionalización
- Líneas de acción: Nombre de cada línea.
- Tareas a realizar: Acciones específicas a ejecutar en un periodo determinado.
- Responsable: Personas a cargo de la ejecución de las acciones.
- Plazos: Franja temporal definida para cada acción.
- Resultado: Producto observable y los cambios que se esperan generar.
IMPORTANTE: Es crucial definir los INDICADORES e INSTRUMENTOS antes de emitir un juicio de valor.
La Monitorización actúa como un mecanismo de control para garantizar un seguimiento efectivo de las acciones.
Seguimiento y Supervisión Pedagógica
Roles en el Seguimiento
- Equipo Directivo: Asegura el cumplimiento de la integración.
- Profesor: Incluye actividades y propuestas innovadoras.
Para el seguimiento y la monitorización se utilizan la SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA y la ESCALERA DE RETROALIMENTACIÓN.
Supervisión Pedagógica
Involucra al equipo directivo y docente en el control de las acciones planificadas para identificar los puntos exitosos, los puntos de fuga y las barreras encontradas.
Enfoques de la Supervisión
Enfoque General
Se centra en los objetivos, dinámicas y métodos, planificación, recursos, contexto social y áreas.
Enfoque Específico
Se centra en el tratamiento de la información, los canales de comunicación, las herramientas y los entornos colaborativos.
Cuestiones a Evaluar en la Planificación
Cuestiones Generales
Evaluar si los elementos de planificación son coherentes, consistentes, pertinentes a las líneas de acción y viables. Estas cuestiones son AJENAS AL CONTENIDO DIDÁCTICO.
Cuestiones Específicas
Evaluar el contenido estratégico y orientado al APRENDIZAJE ESPECÍFICO de competencias, el tratamiento de la información y las fuentes, el trabajo colaborativo, las herramientas para el conocimiento y el uso de internet.
Etapas de la Integración Tecnológica
- Introducción
- Adopción
- Apropiación
La Escalera de Retroalimentación
Proceso estructurado para ofrecer feedback constructivo:
- Aclaración: Comentarios sobre qué se puede mejorar.
- Valoración: Reconocimiento de los aspectos positivos.
- Expresión de Inquietudes: Manifestación de dudas o preocupaciones.
- Sugerencias: Propuesta de acciones concretas.
Contexto: La Sociedad del Conocimiento
Los trabajadores del conocimiento constituyen el principal grupo en las sociedades postindustriales.
Desafíos y Transformaciones
- Crisis: La familia tradicional y la escuela tradicional enfrentan desafíos.
- Cambios: Transición de sociedades preindustriales a industriales y postindustriales.
- Brecha Digital: Diferencias en el acceso, uso y apropiación de los sistemas tecnológicos.
No existe un modelo único para la sociedad del conocimiento. Sus características incluyen:
- Accesibilidad al conocimiento
- Horizontalidad
- Creatividad e innovación
- Colaboración
Pilares de la Sociedad del Conocimiento
- Mejor valorización de los conocimientos.
- Mayor participación y acceso.
- Mayor integración de políticas.
Transformación en la Transmisión
Se promueve la interactividad, el rol activo, el protagonismo, la participación y la horizontalidad.
Inconvenientes de la Sociedad de la Información
- Concentración de poder.
- Exceso de información.
- Saturación y superficialidad.
- Pasividad y debilitamiento del sentido crítico.
Aprender a Aprender
Implica fomentar una cultura de innovación y cooperación, reconocer la multiplicidad de inteligencias, aplicar el efecto Pigmalión y priorizar la colaboración sobre la competición.
Demandas para los Trabajadores
Necesidad de cambiar de profesión y adaptarse, lo que requiere un desarrollo constante en los ámbitos: personal, cultural, social y profesional.
Tensiones Globales
La sociedad actual se mueve entre pares de tensiones:
- Mundial / Local
- Universal / Singular
- Corto plazo / Largo plazo
- Competencia / Igualdad de oportunidades
- Desarrollo / Capacidad de asimilar
Nuevas Demandas Educativas
- Adquirir competencias esenciales.
- Formación específica y continua.
- Renovación constante del conocimiento.
- Complejidad de la vida cívica.
Innovación y Escenarios Futuros
La innovación debe enfocarse en:
- Estudiantes
- Educadores
- Contenidos
- Recursos
El objetivo es convertirse en organizaciones formativas con múltiples roles en diversos entornos, innovando en dinámicas y colaboraciones que amplíen el aprendizaje.
Escenarios Educativos Prospectivos
- Monopolios educativos.
- Profesionales especializados como centros de actividades.
- Sistema de experiencia flexible.
- Mercado abierto.
La Escuela como Núcleo Comunitario (Teoría de Bronfenbrenner)
Sistemas Ecológicos
- Microsistema: Familia, escuela, iglesia.
- Mesosistema: Relación entre los microsistemas.
- Exosistema: Vecinos, barrio, políticos locales.
- Macrosistema: Ideologías, cultura dominante.
Estructuras Interpersonales
Se basan en la reciprocidad, el equilibrio de poder y la relación afectiva.
Doble Demanda de la Escuela Comunitaria
La escuela debe responder a dos grandes demandas:
1. Académica: Formación científica y profesional (Impulso, transmisión, creación, gestión del conocimiento).
2. Social: Educación social (Impulso, desarrollo personal y convivencia).
Doble Desafío
Cultural y científico, y vital.
Recursos de la Escuela Comunitaria
- Planificación estratégica.
- Enseñanza comprometida.
- Oportunidades expandidas (estudios, profesión, ciudadanía).
- Apoyo social y sanitario.
- Compromiso cívico.
- Desarrollo infantil y temprano.
- Compromiso familiar.
- Actividades juveniles.
Deja un comentario