17 Nov
1. Entorno Profesional del Técnico Superior en Educación Infantil
Marco normativo: Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Artículo 4. Competencia General
La competencia general de este título consiste en diseñar, implementar y evaluar proyectos educativos en el primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito formal y no formal.
Artículo 7. Entorno Profesional
El profesional ejerce su actividad en el sector de educación formal y no formal y en el sector de los servicios sociales de atención a la infancia.
Los puestos de trabajo más relevantes son:
- Educador/a infantil en primer ciclo de Educación Infantil.
- Educador/a en instituciones de trabajo con menores en situación de riesgo social.
- Educador/a en programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil con menores de 0 a 6 años.
Artículo 8. Prospectiva del Título en los Sectores
- La creciente demanda de una mayor calidad del servicio provocará un descenso en el número de alumnos por aula.
- Conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicables a la infancia tendrán un peso cada vez mayor.
- La implantación progresiva de sistemas exigirá la elaboración, seguimiento y cumplimentación de protocolos en el ámbito educativo y social.
2. Competencias del Educador Infantil
Una competencia es un conjunto de capacidades, habilidades o conocimientos de los que una persona dispone para desarrollar parte de su trabajo. Las competencias de este título son:
- Programar la intervención educativa a partir del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.
- Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad, respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.
- Desarrollar las actividades programadas.
- Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias.
- Dar respuesta a las necesidades de los niños y de sus familias.
- Actuar ante problemas, transmitiendo seguridad.
- Mantener actualizados los conocimientos.
- Mantener relaciones fluidas con los niños y sus familias.
- Generar entornos seguros.
- Crear y gestionar una pequeña empresa.
- Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural con una actitud crítica y responsable.
3. Perfil del Educador Infantil
El perfil ideal incluiría, entre otros, los siguientes aspectos:
- Conocimiento y aplicación de la normativa y los protocolos relacionados con la seguridad.
- Conocimiento de los procesos de crecimiento y desarrollo infantil.
- Actitud proactiva para mantener actualizados los conocimientos.
- Autonomía e iniciativa.
- Responsabilidad.
- Implicación y participación activa.
- Voluntad y autodisciplina.
- Respeto a todos los niños y niñas, tengan o no una discapacidad, y sea cual sea su origen, cultura, país o religión.
- Comportamiento afectivo estable.
- Sentido del humor, alegría y espontaneidad.
- Solidaridad.
- Alta capacidad de observación y paciencia.
Competencias Sociales
Las competencias sociales están relacionadas con las habilidades en la comunicación y relación con las personas. Entre otras actitudes y aptitudes destacan:
- Expresividad: Son personas con excelente capacidad para la comunicación verbal.
- Actitud tolerante y no autoritaria con los pequeños y su familia.
- Trato afectuoso y empatía.
- Manejo de las entrevistas y reuniones con las familias.
- Habilidades de resolución de conflictos.
- Actitud abierta al intercambio de ideas, a la participación, a aceptar críticas, etc.
4. El Trabajo en Equipo
Es imprescindible que el educador infantil realice intervenciones conjuntas con otros profesionales. Para ser eficaz, todos los componentes tienen que estar comprometidos en la consecución de un objetivo común. Para mantener ese compromiso y ser operativo, se requieren dos componentes muy importantes:
- Planificación: Lo primero es definir entre todos el proyecto; a partir de ahí, habrá que organizar todas las actividades y tareas que hay que realizar.
- Comunicación Fluida: Debe existir comunicación fluida entre todos para que la información circule adecuadamente, para que todos los participantes puedan entender lo que se quiere transmitir y para facilitar la toma de decisiones.
5. Comportamiento Ético del Educador
Existen unos principios básicos que deben ser tenidos en cuenta y respetados por todo educador/a:
- Principio de Responsabilidad: Esta puede ser demandada por una persona jerárquicamente superior, por un grupo de trabajo o por la familia del niño.
- Principio de Responsabilidad y Competencia: Poner todos los conocimientos en el trabajo.
- Principio del Desinterés: Su actuación se regirá sin perjuicio de la compensación.
- Principio de Intimidad y Confidencialidad: Utilización responsable de toda aquella información obtenida dentro de su actividad profesional. De manera especial, los datos familiares.
- Principio de Responsabilidad y Ejemplaridad: Los docentes tienen que prestar atención permanente a sus acciones, ya que suelen servir de modelo.
- Empeño en el desarrollo del espíritu crítico propio y de sus alumnos.
- Principio de Honestidad y Sinceridad: En la transmisión de información a padres y niños.
- Respeto y fomento de los derechos humanos del niño.
- La cooperación en la prevención de las desigualdades sociales y fomento del respeto a la diversidad cultural.
- Principio de Competencia Profesional: Tener una buena preparación, lo que implica una formación permanente.
- Principio de Lealtad: Respeto por las normas de la institución educativa en la que presta sus servicios y colaboración leal con los compañeros y el personal.
6. Los Estilos de Intervención del Educador Infantil
Estilo Directivo
En este perfil, el adulto es quien dice lo que hay que hacer, explica, ayuda y corrige siempre según su criterio, mientras los niños se limitan fundamentalmente a seguir sus pautas. En nuestro país predomina un perfil altamente directivo o menos directivo.
Tipos de Estilo Directivo
- Altamente Directivo: Se dirigen habitualmente a toda la clase, realizan actividades estructuradas, trabajan en un espacio uniforme para el grupo, fomentan el lenguaje y la psicomotricidad fina, y todos los niños hacen lo mismo de forma individual.
- Menos Directivo: Se dirigen a cada niño de forma individual, prefieren actividades libres, a veces organizan el aula en rincones o áreas de trabajo, disponen de más diversidad de actividades y desarrollan más actividades cooperativas.
Estilo Inclusivo
El perfil inclusivo es una actitud que no busca al alumno ideal, sino que respeta y valora las características individuales. Todo niño necesita que su profesor sienta respeto por él y además se lo haga ver con su lenguaje y su conducta. El contacto con la familia es esencial.
Cuando un profesor/a se dirige con cordialidad a todos sus alumnos, muestra simpatía y comprensión, y valora los progresos individuales de cada uno, está utilizando el estilo inclusivo.
Hay formas de trabajar en el aula que están destinadas al alumno medio para que todos hagan lo mismo, y hay otras formas de trabajar que aseguran a cada uno el acompañamiento que mejor puede estimular su progreso.
Finalmente, el estilo inclusivo debe ponerse de manifiesto en la evaluación de los progresos de cada alumno. Dicha evaluación debe analizar la evolución de cada uno según sus circunstancias de partida y también según el grado de apoyo que haya recibido. Evaluar negativamente a un niño/a con más dificultades iniciales es evaluar negativamente la actuación educativa con él/ella.
aquí!

Deja un comentario