17 Nov

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, 1939)

Contexto Histórico y Social

  • Bipartidismo: Las derechas y los liberales (centro) se turnan el poder, mientras la izquierda no tiene oportunidad de gobernar.
  • Conflicto Social: Proletarios y campesinos contra la burguesía; movimientos nacionalistas vascos y catalanes en busca de la independencia.
  • Regeneracionismo: A finales del siglo XIX, los regeneracionistas señalan que los problemas del país radican en el sistema educativo y la pobreza. Francisco Giner de los Ríos crea la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
  • 1898: Pérdida de las últimas colonias españolas tras la guerra contra EE. UU. Los escritores se unen en busca de una solución, conformando la Generación del 98.
  • II República: Miseria y politización de la clase obrera. Unión de las izquierdas que lleva a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 (hasta 1939).
  • 1936-1939: La Guerra Civil Española, resultado de la incapacidad para encontrar soluciones políticas.

Modernismo y Generación del 98

Coexistencia del Modernismo Intimista y la Generación del 98.

  • Modernismo: Enfoque estético (Rubén Darío).
  • Generación del 98: Enfoque político e ideológico (Azorín, Pío Baroja, Maeztu, Unamuno).

Estilo de la Generación del 98

Lengua sencilla y espontánea, pero cuidada; léxico amplio y exigente; uso de diversos recursos estilísticos.

Comentario de Textos Poéticos Clave

  • Yo voy soñando caminos (Soledades…). TEMA: Deseo de encontrar el amor y llenar el vacío de la pérdida. FIGURAS RETÓRICAS (F.R.): Antítesis (oscurece, blanquea), exclamación, hipérbaton, anáfora, paralelismo, personificación, metáfora (aguda espina dorada), epíteto. SÍMBOLOS (S.): Camino, tarde, sombra, viajero, soñar, río, álamos. MÉTRICA (MÉTR.): Cuarteto ABBA (11 sílabas), redondilla abba (8 sílabas).
  • El mañana efímero. ESTRUCTURA INTERNA (E.I.): 1 (vv. 1-34): Descripción crítica del pasado y futuro de España. 2 (vv. 35-final): España de esperanza. F.R.: Personificación, metáfora (charanga y pandereta, cincel y de la maza), antítesis (el vano ayer… mañana), anáfora, paralelismo, exclamación. S.: Tarde, albor (comienzo de la vida). MÉTR.: Silva (versos de 7 y 11 sílabas).
  • Noche de verano. TEMA: Soledad y vacío del poeta. S.: Noche, balcones (escape), sombras (sueño), arena (recuerdo de la soledad), reloj, pasear. F.R.: Epíteto (negro/blanco), hipérbaton, anáfora, paralelismo, antítesis (negro vs. blanco), personificación. MÉTR.: Silva arromanzada (rima asonante en versos pares).
  • A un olmo seco. E.I.: 1 (vv. 1-14): Descripción del olmo viejo en la colina del Duero (Soria). 2 (vv. 15-27): Deseo de reflejar el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca. 3 (vv. 28-29): Esperanza de curación del olmo. S.: Olmo viejo (enfermedad), río, mar, camino, primavera. F.R.: Personificación, hipérbaton, antítesis (lluvia, sol), epíteto (verde), exclamación, anáfora, paralelismo, metáfora (melena de campana, el río hasta el mar). MÉTR.: Soneto y Silva.
  • Soñé que tú me llevabas. E.I.: 1 (vv. 1-6): Sueño del camino con la amada. 2 (vv. 7-12): La amada como comunión con el poeta. 3 (vv. 13-17): Anhelo de la existencia de una vida más allá de la muerte. S.: Vereda (camino), soñar, campana, primavera. F.R.: Anáfora, antítesis (vive – se traga), exclamación, hipérbaton, epíteto, metáfora (hacia el azul), personificación, paralelismo. MÉTR.: Romance (octosílabo, rima asonante en versos pares).
  • A orillas del Duero. TEMA: Visión crítica de la decadencia de Castilla. F.R.: Personificación, metáfora (plateadas, sol de fuego), epítetos (verdes), exclamación, paralelismo, pregunta retórica. S.: Río, mar. MÉTR.: Alejandrino (AABB).
  • Una noche de verano. TEMA: La muerte silenciosa entra en casa y se lleva a la amada. S.: Noche, balcón/puerta abierta (escape), hilo. F.R.: Hipérbaton, pregunta retórica, anáfora, antítesis (tranquila – dolido), exclamación, metáfora (un hilo entre los dos). MÉTR.: Romance.

Marco de Referencia para el Comentario de Texto

Tipología Textual

Según la tipología textual, el texto es expositivo-argumentativo. Su autor/a ______ expresa una opinión acerca de un tema de actualidad (tesis: …….) e intenta persuadir de su validez a los lectores.

Presenta una estructura…………..(inductiva/deductiva/circular) y los principales argumentos que esgrime para defender su tesis son:

  • Argumento de autoridad.
  • Experiencia personal (e.p.).
  • Argumento analógico (contraste/semejanza).
  • Ejemplificación.
  • Argumentos afectivos-emotivos.
  • Causa-efecto.
  • Verdades evidentes.

Ámbito de Uso

El ámbito de uso es el de la lengua en los medios de comunicación, con un lenguaje caracterizado por la claridad, la concisión y la corrección. Está firmado por… y se ha publicado en el periódico… o en la revista…

Emplea el nivel de lengua estándar, pues son textos dirigidos al gran público de los medios de comunicación de masas, y el registro idiomático es formal, que exige del lector cierto grado de aplicación para comprender el texto.

Género Textual

Su género textual es el periodístico de opinión, concretamente un (artículo/columna/editorial). Está firmado por… y representa la opinión particular de su autor/a sobre un tema de actualidad.

En este género están presentes los dos objetivos básicos del periodismo: informar y formar en opinión, aunque este último es el más determinante. El artículo puede partir de (la exposición de una serie de datos, de una noticia, de una anécdota personal)…, pero lo importante es la reflexión que a partir de ahí hace el/la autor/a.

Características del Lenguaje en el Artículo de Opinión

  • Función Expresiva: Presenta rasgos de subjetividad: empleo de la primera persona (o expresiones equivalentes) y léxico valorativo.
  • Función Apelativa: Puede usar la segunda persona (o expresiones equivalentes), la primera del plural que incluye a emisor y receptor, oraciones interrogativas y exhortativas.
  • Función Poética: Por buscar la amenidad del estilo y la eficacia argumentativa, puede desarrollar la función poética del lenguaje, con el empleo de figuras retóricas.

Rasgos Lingüísticos

Se aprecian rasgos lingüísticos propios de este tipo de textos que dan cuenta del valor connotativo del mismo, tales como:

  1. El uso de la primera persona en el pronombre (yo, nosotros), determinante posesivo (mío, tuyo), y en las formas verbales (predominio de la persona y del tiempo verbal: 2ª persona, pretérito).
  2. Presencia del léxico connotativo en diferentes categorías gramaticales:
    • Sustantivos abstractos (sentimientos).
    • Adjetivos valorativos (opinión positiva/negativa).
    • Verbos valorativos (con carga semántica, verbos de sentimiento o pensamiento, ej.: disfrutar).

En resumen, este texto argumentativo, tanto por la intencionalidad del emisor como por sus rasgos lingüísticos, pretende hacer reflexionar al lector al mismo tiempo que lo hace el periodista.

Deja un comentario