29 Jul
La Transición Democrática Española (1975-1982)
El Inicio de la Democracia y las Primeras Elecciones
Para finalizar con la instalación democrática, debían convocarse elecciones libres. Los principales candidatos y partidos eran:
- Adolfo Suárez: por la Unión de Centro Democrático (UCD).
- A su derecha: Alianza Popular, liderada por Manuel Fraga.
- En Cataluña: Convergència Democràtica de Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya.
- En País Vasco: Partido Nacionalista Vasco (PNV).
- Tanto a izquierda como a derecha, partidos más pequeños con resultados mínimos.
Se aplicó la Ley D’Hondt, que asignaba los escaños de manera proporcional al número de votos recibidos, favoreciendo a los partidos minoritarios.
Así, las elecciones celebradas el 15 de junio de 1977 tuvieron una participación muy elevada. Los resultados fueron: en primer lugar, la UCD consiguió más escaños, seguida del PSOE. Los resultados no fueron los deseados por Suárez, pues no consiguió mayoría absoluta.
Los Pactos de la Moncloa y la Crisis Económica
El primer Gobierno democrático se inició en un contexto de crisis económica derivada del aumento del precio del petróleo, lo que provocó que la economía española entrara en recesión.
En octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa, que contaban con dos acuerdos:
- El saneamiento y la reforma fiscal de la economía.
- Un programa de actuación jurídica y política.
El incumplimiento de los Pactos afectó a los sindicatos y la conflictividad aumentó en 1978. La tarea más decisiva de estas Cortes y del primer Gobierno fue redactar y sancionar la Constitución.
La Constitución Española de 1978
Proceso de Elaboración
Las elecciones de junio no tuvieron un carácter constituyente, pero todos eran conscientes de que la primera tarea de las nuevas Cortes debía ser la elaboración de una Constitución sin exclusiones.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso fue la encargada de elaborar el texto constitucional. La Comisión designó, a su vez, a un grupo de siete miembros para esta tarea. Los ponentes (tres de ellos pertenecían a la UCD: José Pedro Pérez-Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Gabriel Cisneros; uno al PSOE: Gregorio Peces-Barba; uno por los catalanes: Miquel Roca Junyent; uno de AP: Manuel Fraga Iribarne; y otro por el PCE: Jordi Solé Tura) prepararon una Constitución aceptable para la inmensa mayoría de los españoles.
La comisión trabajó sobre un primer borrador. Más tarde, el texto pasó al pleno del Congreso primero y del Senado después. Ambas cámaras aprobaron el texto constitucional el 31 de octubre en sesión conjunta. El documento se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978. Fue aprobada por el 87% de los votantes; solo en el País Vasco la abstención fue muy alta. El 27 de diciembre fue sancionada por el rey. Pocos días después se procedió a la disolución de las Cortes y a la convocatoria de nuevas elecciones generales, a las que debían seguir las municipales.
Aspectos Fundamentales de la Constitución
Los aspectos más importantes del texto constitucional son los siguientes:
- Un Preámbulo donde se expone la voluntad de la Nación española de garantizar la convivencia democrática.
- Una parte dogmática o de obligado cumplimiento que se refleja en el Título Preliminar.
Parte Dogmática
En el Título Preliminar, se enuncian los principios básicos de nuestra convivencia: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía es ejercida por el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho con la Monarquía parlamentaria como forma de Estado.
- Se define la organización política de España como “Estado social y democrático de Derecho”. Social, por el predominio de los intereses de la sociedad sobre los de grupo. Democrático, porque debe prevalecer la decisión del pueblo. De Derecho, es decir, reconociendo los derechos de todos.
- La forma del Estado español como Monarquía parlamentaria, pero el poder no reside en el Rey, sino en el Parlamento o Cortes Generales, de las que se derivan el gobierno y demás instituciones.
Título Primero: Derechos y deberes fundamentales.
- Derechos individuales: Derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad y a la seguridad personales. La libertad de enseñanza, libertad de pensamiento o libertad religiosa.
- Los Deberes del ciudadano: deber de defender a España, de trabajar y el derecho al trabajo, a la negociación colectiva y la obligación de pagar impuestos.
Parte Orgánica
La Parte Orgánica se desarrolla en los Títulos II al X:
- Título Segundo: La Corona y sus funciones.
- Título Tercero: Las Cortes Generales: el Congreso de los Diputados y el Senado.
- Título Cuarto: El Gobierno: sus funciones y organización.
- Título Quinto: Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes.
- Título Sexto: El Poder Judicial.
- Título Séptimo: La Economía y la Hacienda.
- Título Octavo: La organización territorial del Estado.
- Título Noveno: El Tribunal Constitucional.
- Título Décimo: Reforma Constitucional.
- El poder legislativo recae en las Cortes. Están formadas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
- El poder ejecutivo. El Gobierno dirige la política interior y exterior de España. También tiene potestad legislativa al poder presentar proyectos de leyes a las Cortes.
- El poder judicial. Constituido por jueces y magistrados independientes, administra la justicia que “emana del pueblo” en nombre del rey.
El Título VIII regulaba la nueva organización autonómica. Fue muy discutido y resultó el Título más débil del texto constitucional.
La Era Socialista de Felipe González (1982-1996)
Consolidación Democrática y Hegemonía del PSOE
Durante 14 años gobernó Felipe González, gracias a que su partido, el PSOE, ganó cuatro elecciones generales consecutivas. Durante ese periodo se produjo la consolidación de la democracia.
Con el resultado de las elecciones de 1982, se había pasado a un sistema de partido dominante (PSOE). Las elecciones municipales y autonómicas también supusieron un triunfo arrollador del PSOE. Solo los gobiernos de Galicia, Cantabria, Baleares, Cataluña y País Vasco escapaban al control socialista.
Las elecciones de 1982 han sido consideradas como el final del proceso de transición política iniciado en 1975. El PSOE obtuvo la mayoría absoluta en octubre de 1982 y Felipe González se mantuvo en la presidencia hasta 1996. Esto otorgó una gran estabilidad a sus Gobiernos. El aspecto negativo de las mayorías absolutas fue el abuso de poder, que desvirtuó la función de algunas instituciones, como las Cortes. La falta de control facilitó que muchos se enriquecieran con casos de corrupción y en una cultura basada en el éxito y el enriquecimiento rápido, la llamada “cultura del pelotazo”.
Reformas Políticas y Sociales
La política de González fue moderada y socialdemócrata, adoptando una serie de reformas:
- Se reformaron instituciones como el Ejército.
- Se modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
- Se aprobó un cambio en el sistema educativo a través de leyes.
- Se aprobó la Ley del Aborto.
- Modernización de las comunicaciones: carreteras, aeropuertos, etc.
- Se inició una política social, con la generalización de la asistencia sanitaria, las pensiones, etc.
Política Económica y Reconversión Industrial
El Gobierno adoptó medidas para contrarrestar la crisis económica. La primera medida fue la devaluación de la peseta, la contención salarial, la disminución de la inflación y el aumento de la productividad. Uno de los sucesos económicos más relevantes fue el caso de Rumasa: el Gobierno detectó problemas de liquidez e irregularidad en los bancos del holding de Rumasa. En 1983, el ministro de Economía, Miguel Boyer, expropió y reprivatizó las empresas del grupo.
Otro de los proyectos más emblemáticos fue la reconversión industrial. Había que sanear, racionalizar y reordenar los sectores en crisis, como el textil y el naval. El proceso supuso la reducción de plantillas y el aumento del paro.
El Gobierno, de acuerdo con los Pactos de la Moncloa, realizó una reforma fiscal; pretendía una mejor redistribución de la renta, de manera que pagaran más quienes percibieran mayores ingresos.
A partir de 1986, entró en vigor el nuevo impuesto indirecto del IVA. Tras los ajustes económicos, España experimentó un crecimiento económico notable. Se proyectó la imagen de una España dinámica a través de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Aunque la recesión de 1993 volvió a afectar a España y el paro superó los 3 millones.
Algunas medidas de los distintos Gobiernos de González disgustaron a los sindicatos. Nicolás Redondo, dirigente de la UGT y diputado del PSOE, se distanció y abandonó su escaño. UGT y CCOO convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988.
El Terrorismo de ETA
El terrorismo de ETA continuó siendo un gran lastre social. El Gobierno desplegó una política de pactos y negociaciones secretas para poner fin a sus actividades a cambio de concesiones. Al principio, Francia, convertida en “santuario” de la banda terrorista, se negó a colaborar con el gobierno español; a partir de 1984, comenzó a cambiar su actitud.
Relaciones Internacionales: OTAN y CEE
El primer asunto con el que debió enfrentarse el grupo socialista fue el del referéndum de la OTAN. El PSOE prometió un referéndum para revertir la decisión parlamentaria de ingresar en la OTAN. Su victoria congeló la adhesión. Pero el referéndum convocado experimentó un cambio radical, y el Gobierno apoyó el “sí” a la permanencia en la OTAN.
El tema más importante fue la integración en la CEE (Comunidad Económica Europea). Las negociaciones fueron complicadas y Francia puso muchas dificultades, pero la actitud favorable de Alemania allanó el camino. El 12 de junio de 1985 se firmó la adhesión, y el período de adaptación se extendió hasta enero de 1993.
La entrada de España en la UE permitió:
- A nivel político: su integración en las instituciones europeas y el refuerzo de los valores democráticos y la cesión de una parte de soberanía.
- A nivel económico: España conoció un gran desarrollo y crecimiento de su PIB. También trajo consecuencias fiscales (IVA) y presupuestarias (fondos europeos).
- A nivel social: mejoró la calidad de vida de todos los españoles.
La integración tuvo consecuencias negativas para el sector primario y para la balanza de pagos debido al aumento de las importaciones, aunque los beneficios posteriores fueron mayores gracias a los Fondos de Cohesión y a las Ayudas para el Desarrollo.
El balance de la política exterior fue muy positivo. Fue posible la convocatoria de la Conferencia de Paz sobre Oriente Medio en Madrid en 1991.
Desgaste Político y Casos de Corrupción
Las elecciones de 1989 marcaron el descenso del PSOE. La derecha se reorganizó bajo el liderazgo de José María Aznar, y Alianza Popular pasó a llamarse Partido Popular (PP). La derecha ganaba votos y el PSOE tuvo que pactar a cambio de cesiones autonómicas.
A nivel interior, empezaron a destaparse abusos y corrupción. Entre los casos que le restaron apoyos al PSOE cabe apuntar:
- El Caso Guerra: el hermano del vicepresidente utilizaba sus influencias para hacer negocios privados. Alfonso Guerra se vio obligado a dimitir.
- El Caso Filesa: para financiar al PSOE a través de financiación ilegal.
- Escándalos de corrupción de Mariano Rubio, gobernador del Banco de España, y Luis Roldán, director general de la Guardia Civil, que utilizaron sus cargos para enriquecerse.
- La “guerra sucia” contra ETA: los GAL usaron los fondos reservados para acciones ilegales.
- Irregularidades en la reprivatización de Rumasa.
En este ambiente de corrupción, el apoyo electoral al PSOE descendió.
Otro escándalo fue el Caso Roldán: Luis Roldán fue detenido acusado de haber amasado una fortuna gracias al cobro de comisiones ilegales y a la apropiación de los fondos reservados del Ministerio. Estos escándalos abrieron una crisis de confianza en el gobierno socialista.
En este contexto, se celebraron las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 1994, donde el PP por primera vez sobrepasó al PSOE en número de votos.
En 1995, se produjo la detención del general de la Guardia Civil Enrique Rodríguez por su presunta implicación en el Caso Lasa y Zabala, el secuestro y asesinato de presuntos miembros de ETA capturados en Francia por los GAL.
Poco después, estallaba un tercer escándalo relacionado con los GAL: la sustracción por parte del coronel Juan Alberto Perote de unos documentos que implicaban a más políticos socialistas en el “caso de los GAL”.
En mayo de 1995, se celebraron las elecciones municipales y autonómicas en un clima marcado por el atentado de ETA el 20 de abril, del que salió milagrosamente ileso el líder del PP, José María Aznar. Las elecciones generales se convocaron para el 3 de marzo de 1996. El Partido Popular ganó las elecciones, pero no por mayoría absoluta. La decepción por el resultado electoral se la llevó Izquierda Unida.
Deja un comentario