29 Jul

El Trienio Liberal (1820-1823)

El Primer Gobierno del Trienio

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), la imagen idealizada del Rey seguía vigente. No hubo una resistencia significativa al cambio a favor de la Constitución. Sin embargo, el gobierno se encontró con diversos problemas desde el inicio.

Conflictos Iniciales: Riego y Carvajal

En primer lugar, la disolución del Ejército de la Isla no tenía sentido si no iba a ser enviado a América, lo que provocó protestas de muchos políticos liberales. Riego, nombrado Capitán General de Galicia para contentar a los liberales, se había convertido en un mito. Era un hombre tenido por exaltado, aunque sus ideas eran moderadas y era honesto. El 3 de septiembre, Riego acudió al teatro y fue aclamado. Se le acusó de iniciar un canto de ofensa al Rey, fue destituido y confinado en Asturias. Fue aclamado por donde pasaba. Este asunto provocó otra grave crisis y dio lugar a un debate parlamentario bastante tenso. Argüelles intentó justificar su destitución bajo el falso pretexto de una conspiración.

Otro conflicto surgió con el nombramiento de Carvajal como Capitán General de Castilla la Vieja, hecho por el Rey sin refrendo ministerial. El Rey se enfrentó con el gobierno y nombró Ministro de Guerra a Cayetano Valdés, quien a su vez nombró a Riego Capitán General de Aragón.

Corrientes Políticas: Moderados y Exaltados

En esta crisis surgieron dos corrientes principales (que en los años 30 del siglo XIX se consolidarían como moderados y progresistas):

  • Moderados: Defensores de mantener un orden público y social, sus ideas coincidían con las de nobles y eclesiásticos.
  • Exaltados: Los más radicales y anticlericales en la lucha frente a la contrarrevolución, se acercaban más a posiciones democráticas.

Las Sociedades Patrióticas

Se crearon sociedades patrióticas al comienzo de la Revolución; estas se reunían en cafés y teatros para discutir de política. En algunas ciudades había una sola sociedad. Políticos, sacerdotes y profesores tuvieron una acción política evidente, organizando protestas y manifestaciones. Fue un caballo de batalla importante entre moderados y exaltados. El Gobierno se planteó su supresión en octubre de 1820, y este debate fue una causa de división. Finalmente, se aprobó la prohibición de las sociedades patrióticas y una normativa que limitaba la libertad de imprenta.

Las Sociedades Secretas

Tomaron fuerza las sociedades secretas, como la masonería, que por entonces se extendía por toda España.

Principales Sociedades Políticas

  • Anilleros: Liderados por Argüelles.
  • Sociedad Constitucional: Liderada por Martínez de la Rosa.
  • Comuneros: Situados a la izquierda, tomados de los carbonarios italianos. No tenían la organización ni el programa de un partido político definido.

Caída del Primer Gobierno (Mayo de 1821)

El gobierno abandonó el poder en mayo de 1821 por pérdida de confianza del Rey, quien forzó su dimisión. El 1 de marzo, el Rey tenía que abrir la nueva legislatura y pronunció el discurso de la Corona, redactado por el gobierno. Al final, añadió la “coletilla”, en la que se quejaba de que los ministros no se habían comportado con lealtad hacia él. El gobierno dimitió.

El Conflicto entre el Rey y el Gobierno

El Rey había intentado controlar la política militar, lo cual fue imposible, provocando su enfrentamiento con el gobierno. El Rey vetó la Ley de Monacales, lo cual fue rechazado por los liberales, con manifestaciones populares impulsadas por el gobierno. El Rey se quejaba de no poder desempeñar sus poderes constitucionales.

Segundo y Tercer Gobierno del Trienio

El segundo gobierno fue muy corto, de 9-10 meses, y más moderado. Cayó en febrero de 1822 por la celebración de elecciones, de las que salieron unas Cortes mucho más a la izquierda. El Rey organizó un nuevo gobierno moderado (de febrero a julio de 1822), pero con ministros más populares y de mayor prestigio.

  • Felipe Sierra-Pambley fue Ministro de Hacienda.
  • El Secretario de Estado fue Francisco Martínez de la Rosa (primer Presidente de la Historia de España, que elaboró el Estatuto Real), quien entonces era joven. Este giro a la derecha fue muy criticado por la izquierda liberal (le llamaban Rosita la Pastelera, por ser un chaquetero).
  • En Gracia y Justicia, Nicolás María Garelli.

La Labor Legislativa del Trienio Liberal

La política consistió en restablecer la legislación de 1813, completarla y mejorarla.

Reformas Económicas y Sociales

Desde el punto de vista interior, se estableció una economía de mercado y se liberalizó el comercio. La política exterior fue proteccionista, prohibiendo la importación de numerosas materias primas. Solo con precios muy altos se podían importar trigos o harinas del exterior. Se quería también proteger la industria textil y la del hierro español.

Se estableció la supresión de los mayorazgos (27 de septiembre de 1820), poniendo esas tierras en el mercado.

Reforma Eclesiástica

Se llevó a cabo una reforma eclesiástica con la expulsión de la Compañía de Jesús, la supresión definitiva de la Santa Inquisición, y la Ley de Monacales (supresión de todos los conventos de las órdenes monásticas y prohibición de fundar nuevos monasterios; de las otras órdenes se redujo el número de conventos). 4.447 religiosos, poco más de 1/5, habían sido secularizados. Esto se hizo por decisión exclusiva del Estado, sin contar con Roma. El 29 de junio de 1821, las Cortes redujeron el diezmo a la mitad.

El problema fue un periodo inflacionista, y los campesinos no pudieron vender sus productos. El aumento de impuestos fue muy mal recibido por ellos. El Estado eliminó su participación en el diezmo, y ese “medio” diezmo pasó íntegro para la Iglesia. Esto generó un conflicto añadido que afectó a la Iglesia.

Las Cortes aprobaron una norma que impedía a los “persas” ocupar cargos públicos en la administración y cargos eclesiásticos (la opción era el abandono del cargo o el procesamiento). Una gran cantidad de “persas” habían sido nombrados obispos por el Rey. Fueron desterrados y muchas diócesis quedaron vacantes.

Supresión de los Señoríos

Se suprimieron los señoríos y se aprobó una nueva ley que establecía que quienes debían probar el origen de las rentas eran quienes las cobraban. Esta ley favorecía a los campesinos, pero fue vetada por el Rey. No entró en vigor hasta abril de 1823, tras dos vetos.

La Reforma Fiscal de Argüelles

Una medida importante fue la reforma fiscal, impulsada por Argüelles, que estableció un sistema que gravaba la riqueza con impuestos directos y un impuesto indirecto, los “consumos”. Esta reforma, aunque modernizadora, tuvo un problema de aplicación. El inevitable aumento de la presión fiscal causó descontento campesino.

Otras Reformas Importantes (1820-1822)

Entre 1820 y 1821, las Cortes aprobaron reformas, muchas de las cuales se aplicaron en 1822:

  • En educación: Se estableció una enseñanza primaria gratuita; una secundaria; y una superior, con 11 universidades.
  • Se aprobó un nuevo código penal y una nueva ley para el ejército.
  • Se aprobó la reforma de la organización de la administración territorial del Estado, con un mapa provincial a imagen del francés. Se crearon 52 provincias, y cada provincia tendría el nombre de su capital. León, por ejemplo, tuvo 2 provincias: León y Villafranca.

Amnistías y Reconciliación

Hubo un intento de acercamiento a los afrancesados mediante una amnistía. Regresaron y colaboraron en periódicos y otros medios, con posiciones políticas moderadas. También se aprobó una amnistía para los rebeldes de América.

Deja un comentario