30 Oct

1. Tiempos Improductivos Imputables al Recurso Humano en el Estudio del Trabajo

Los trabajadores de una organización pueden incidir, voluntaria o involuntariamente, en el tiempo de ejecución de las operaciones en un sistema productivo. A continuación, se describen las posibles causas que ocasionan la existencia de tiempo improductivo imputable al recurso humano.

Absentismo y falta de puntualidad

Este efecto es generado, regularmente, por un clima laboral inestable, inseguro, insatisfactorio y en el cual no se establecen o se omiten voluntariamente los términos y condiciones de responsabilidad.

Mala ejecución de las labores

Es el resultado de la falta de trabajadores cualificados o de una capacitación insuficiente del personal. Además, la mala ejecución de las operaciones tiene una incidencia significativa en el sistema productivo, ya que puede generar pérdidas y los efectos que estas conllevan.

Riesgo de accidentes y lesiones profesionales

Las garantías en materia de seguridad e higiene son fundamentales para el sostenimiento de un sistema productivo. Esto se debe no solo a que de ellas depende la integridad de los seres humanos, sino también a que la falta de estas garantías, como factor de improductividad, redunda en un mayor absentismo.

2. Utilidad de un Estudio de Trabajo

El estudio de trabajo es una herramienta clave para incrementar la productividad. Sus principales utilidades son:

  • Mejora de la eficiencia: Permite reorganizar el trabajo (secuencia y método) para optimizar los procesos.
  • Sistematización: Al ser un método sistemático, mantiene un orden que favorece la eficiencia del proceso.
  • Establecimiento de estándares: Es el método más exacto para establecer normas de rendimiento, de las cuales dependen la planificación, la programación y el control de las operaciones.

3. Procedimiento Básico para un Estudio del Trabajo

El procedimiento básico para realizar un estudio del trabajo consta de las siguientes ocho fases:

  1. Seleccionar: Elegir el trabajo o proceso que se va a estudiar.
  2. Registrar: Documentar todos los hechos relevantes sobre el método actual mediante observación directa.
  3. Examinar: Analizar críticamente los hechos registrados, cuestionando el propósito, lugar, secuencia, persona y método de cada elemento.
  4. Establecer (o Idear): Desarrollar el método más práctico, económico y eficaz, considerando todas las circunstancias.
  5. Evaluar: Medir el trabajo requerido por el nuevo método para calcular un tiempo estándar.
  6. Definir: Especificar el nuevo método y el tiempo correspondiente de manera clara para que pueda ser identificado.
  7. Implantar: Poner en práctica el nuevo método como procedimiento normalizado.
  8. Controlar: Verificar la aplicación del nuevo método para asegurar que se mantenga y que se obtengan los resultados esperados.

4. El Estudio de Tiempos: Definición y Objetivo

Definición

El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para determinar con la mayor exactitud posible, a partir de un número significativo de observaciones, el tiempo necesario para que un trabajador cualificado lleve a cabo una tarea determinada, siguiendo una norma de rendimiento preestablecida.

Objetivo

Su objetivo principal es compaginar las mejores técnicas y habilidades disponibles para lograr una relación hombre-máquina eficiente, así como vigilar que se cumplan las normas y los estándares de rendimiento predeterminados.

5. Elementos y Preparación para un Estudio de Tiempos

La preparación para un estudio de tiempos requiere considerar varios elementos clave:

  • Competencia del analista: El analista debe poseer los conocimientos técnicos y la experiencia necesarios sobre el proceso a estudiar.
  • Selección de la operación: Se debe definir si se estudiará la operación completa o solo una parte de ella.
  • Selección del operador: Es fundamental elegir a un trabajador cualificado, con experiencia y que esté dispuesto a cooperar en el estudio.
  • Actitud frente al trabajador y comunicación: Es crucial mantener una comunicación transparente. Se debe informar al sindicato (si lo hubiera), al supervisor y al propio trabajador. El estudio debe realizarse a la vista de todos, y el trato con el operador debe ser siempre respetuoso y profesional para generar un clima de confianza.

6. Concepto de Seguridad e Higiene en el Trabajo

La seguridad e higiene en el trabajo consiste en la aplicación de un conjunto de medidas y técnicas orientadas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales, con el fin de proteger la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores.

En Argentina, los organismos que velan por su cumplimiento son las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). A nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece las normativas y recomendaciones de referencia.

7. Misión de la Seguridad y la Higiene Laboral

  • La seguridad tiene como misión prevenir los accidentes de trabajo.
  • La higiene tiene como misión prevenir las enfermedades profesionales.

8. Causas Principales de los Accidentes Laborales

Las causas principales de los accidentes se pueden agrupar en los siguientes factores:

  • Factor humano: Relacionado con actos inseguros, como no utilizar los elementos de protección personal (EPP) proporcionados, realizar procedimientos de forma incorrecta o distracciones.
  • Factor técnico (condiciones inseguras): Incluye fallos en máquinas, dispositivos, equipos y materiales, así como la falta de protecciones o un mantenimiento deficiente.
  • Factor ambiental: Se refiere a las condiciones del entorno de trabajo, como una mala iluminación o ventilación, niveles de ruido excesivos o temperaturas extremas.
  • Factor organizativo: Relacionado con la gestión de la prevención, como procedimientos de trabajo mal diseñados, falta de capacitación, una planificación deficiente de la producción o una supervisión inadecuada.

9. Prevención de Accidentes y sus Métodos

La prevención de accidentes tiene como objetivo primordial la protección del trabajador y la promoción de ambientes de trabajo seguros y saludables. Los métodos siguen una jerarquía de control:

  1. Evaluación de riesgos: Identificar y analizar los peligros presentes en el ambiente de trabajo.
  2. Eliminación: Suprimir el riesgo en su origen. Es la medida más eficaz.
  3. Sustitución: Reemplazar el agente o proceso peligroso por uno que entrañe menos riesgo.
  4. Controles de ingeniería (Protección colectiva): Aislar el riesgo o implementar medidas de protección que afecten a todos los trabajadores, como barreras o sistemas de ventilación.
  5. Controles administrativos y señalización: Modificar la forma de trabajar, establecer procedimientos seguros y utilizar señales de advertencia.
  6. Elementos de Protección Personal (EPP): Proveer al trabajador los equipos correspondientes como última barrera de protección cuando los riesgos no han podido ser controlados por las vías anteriores.
  7. Capacitación y formación: Instruir a los trabajadores es un elemento primordial para que conozcan los riesgos y las medidas preventivas, fomentando una cultura de precaución.

10. Consecuencias de los Siniestros Laborales

Los siniestros laborales registran efectos negativos en diferentes niveles:

Sobre el trabajador

Las consecuencias directas son los daños físicos (lesiones leves, graves o incluso la muerte) y psicológicos o morales (estrés postraumático, ansiedad, depresión), que afectan su capacidad para trabajar de forma plena y su calidad de vida.

Sobre la empresa

Se enfrenta a consecuencias económicas y organizativas, como costes directos (sanciones, multas) e indirectos (retrasos en la producción, daños a la maquinaria). Además, sufre un daño a su imagen y reputación, y puede aumentar la conflictividad laboral.

Sobre la sociedad

Implica un elevado coste público (gastos sanitarios, prestaciones de la seguridad social), una pérdida de capital humano y puede generar rechazo y protestas sociales, afectando la confianza en el tejido empresarial y las instituciones.

Deja un comentario