30 Oct
La Construcción del Mundo Social: Creencias, Trauma y Adaptación
Este marco conceptual se basa en las creencias sobre el yo, los demás y el mundo, las cuales se ven afectadas por hechos traumáticos que desbordan los sistemas de creencias previos. La adaptación posterior se logra mediante la resiliencia, un proceso dinámico que permite el reajuste de esas creencias y la aceptación positiva de la adversidad.
I. Creencias: Fundamentos Cognitivos de la Realidad
Las creencias son representaciones cognitivas estables sobre el mundo, los demás y uno mismo, desarrolladas a través de la experiencia y la interacción social. Proporcionan un sentido de orden y control sobre la vida, permitiendo funcionar en sociedad. Incluyen ideas sobre la benevolencia del mundo, la bondad de las personas y la confianza en los demás. Determinan nuestras experiencias y crean nuestro destino, haciendo que veamos las cosas de forma determinada (cómo interpretamos y percibimos). Todos tenemos el poder de decidir en cada instante cómo vivir cada experiencia.
La Máquina de Creencias: Generación de Realidad
El funcionamiento de este sistema es capaz de generar tanto creencias falsas como correctas. En la medida en que sean útiles para orientar las acciones futuras de las personas y para la supervivencia, cumplen su rol, sin importar si son correctas o no. Las creencias irracionales se generan de la misma manera que las racionales, no necesariamente basadas en evidencias.
Ejemplo: Empezar a ir al gimnasio
- Selección de información existente en el ambiente: Ver en redes sociales gente feliz y sana, escuchar a amigos hablar, ver noticias sobre beneficios.
- Moldeamiento de la información en función de intereses y preocupaciones: Querer tener más energía en el día a día, tener miedo de no ser constante. La persona se enfoca en historias de éxito y minimiza los obstáculos.
- Combinación de información seleccionada y moldeada con otra información ya acumulada en la memoria: Combinar información positiva nueva (el ejercicio es bueno) con creencias preexistentes (soy bueno en retos nuevos) = Si otros pueden, yo también.
- Producción de una nueva creencia, por regla general congruente con la que la persona poseía: Ir al gimnasio y mantenerme activo es parte esencial de quien soy, clave para el bienestar físico y mental. Soy una persona que cuida de sí misma.
Autores y Teorías sobre la Formación de Creencias
Estos autores, que abarcan desde la sociología hasta la psicología social, aportan perspectivas sobre cómo se forman, transmiten y mantienen las creencias en la sociedad:
- Bandura (Teoría del Aprendizaje Social): Las creencias sociales se aprenden a través de la observación e imitación de modelos en el entorno. Las creencias sobre valores, actitudes y comportamientos se transmiten a través de la interacción social.
- Heider (Teoría de la Atribución): Las personas actúan como “psicólogos ingenuos” que observan el comportamiento de los demás y elaboran sus propias explicaciones para entender sus acciones. Este método para evaluar cómo la gente percibe su propio comportamiento y el de los demás ayuda a formar creencias sobre la motivación y el comportamiento social. Atribuimos la conducta a dos causas (externas o internas).
Elementos de Juicio:- Distintivo: ¿Difiere el comportamiento en distintas situaciones? (Ej: ¿Llega tarde por tráfico o porque no le importa la puntualidad?)
- Consenso: ¿Otros responden igual en iguales circunstancias? (Ej: ¿Varios llegan tarde o solo él?)
- Consistencia: ¿Responde de la misma manera a lo largo del tiempo? (Ej: ¿Siempre llega tarde o es la primera vez?)
- Jost y Banaji (Teoría de la Justificación del Sistema): Las personas a menudo defienden y racionalizan las estructuras sociales existentes, incluso si estas les perjudican. Estas ideas operan a través de representaciones y creencias sociales para enmascarar las desigualdades. Banaji estudia los pensamientos y sentimientos humanos tal y como se desarrollan en contextos sociales, enfocándose en sistemas mentales que operan de forma inconsciente. Le interesa la naturaleza inconsciente de las evaluaciones de sí mismo y de otros que reflejan sentimientos y conocimientos (a menudo no deseados) sobre la pertenencia a un grupo social que fundamentan nuestra identidad.
Glosario de Conceptos Clave
- Estructuras Sociales: Formas organizadas y estables de relaciones entre individuos e instituciones en la sociedad.
- Ideologías: Sistemas de ideas y valores que orientan la forma de pensar y actuar de un grupo.
- Representaciones y Creencias Sociales: Formas compartidas de interpretar la realidad y darle sentido, aceptadas colectivamente.
- Sistemas Mentales: Conjunto de procesos y funciones cognitivas que permiten pensar, percibir y recordar.
- Naturaleza Inconsciente: Parte de la mente que actúa fuera de la consciencia, influyendo en el pensamiento y la conducta.
- Schwartz y Bond (Axiomas Sociales): En el contexto transcultural, investigan los axiomas sociales o creencias generalizadas que las personas tienen sobre sí mismas, su entorno y el mundo social, y cómo influyen en el comportamiento.
- Moscovici (Teoría de las Representaciones Sociales): Sistema de creencias, ideas y conocimientos que los grupos sociales desarrollan para interpretar y organizar la realidad. Busca redefinir los problemas y conceptos de la psicología social a partir de fenómenos y la función simbólica.
Creencias Comunes y Limitantes
Las personas desarrollan un sistema básico de creencias que les permite funcionar de manera eficiente y proporciona expectativas del mundo y de sí mismos. El contenido de las creencias básicas gira en torno a tres categorías: Creencias sobre la benevolencia, sobre el sentido del mundo, control, azar y justicia, y sobre la dignidad de uno mismo.
Creencias Comunes
- Justicia del mundo: El mundo es justo y las personas obtienen lo que merecen. Esto puede influir en cómo interpretamos eventos y tratamos a los demás.
- Esfuerzo personal: El esfuerzo y la dedicación conducen al éxito. Esto puede motivar a trabajar duro y perseverar.
- Bondad humana: Las personas son inherentemente buenas. Esto puede afectar las interacciones sociales y la disposición a confiar en los demás.
- Destino: Las vidas están predestinadas. Esto puede influir en cómo tomamos decisiones y enfrentamos cambios.
- Autosuficiencia: Debemos ser autosuficientes y no depender de otros. Esto puede afectar nuestras relaciones y disposición a pedir ayuda.
- Importancia de la familia: Valorar a la familia como núcleo de la vida. Esto puede influir en prioridades y decisiones personales.
- Educación: La educación es clave para el éxito. Esto puede motivar a buscar oportunidades de aprendizaje continuo.
- Suerte: La suerte juega un papel importante. Esto puede afectar la percepción de control sobre los eventos.
- Igualdad: Todas las personas deben ser tratadas por igual. Esto influye en acciones y decisiones sociales.
- Cambio: Las personas y las situaciones pueden cambiar. Esto motiva a buscar mejoras y adaptarnos.
Creencias Limitantes
Son pensamientos o ideas que impiden alcanzar el máximo potencial. Suelen estar arraigadas en experiencias pasadas y pueden afectar negativamente el desarrollo personal y profesional.
II. Hechos Traumáticos: Desafío a los Sistemas de Creencias
Los hechos traumáticos son eventos que pueden sobrecargar el sistema nervioso y tener efectos duraderos en el bienestar emocional y psicológico de una persona. Pueden ser una adversidad o amenaza al desarrollo humano, percibida tanto objetiva como subjetivamente. Desafían las creencias básicas existentes, provocando una crisis en la visión del individuo.
En psicología social, el trauma es una respuesta emocional abrumadora ante un evento perturbador que excede la capacidad de la persona para afrontarlo. Puede manifestarse como conmoción, ansiedad, ira o desconexión. Se pone énfasis en los traumas colectivos o sociales, que afectan a comunidades enteras y pueden transmitirse generacionalmente.
Tipos de Trauma
- Individual: Ocurre por experiencias directas (como un accidente o abuso) o indirectas (al ser testigo).
- Histórico o Colectivo: Experiencias traumáticas compartidas por comunidades enteras y que pueden ser transmitidas a nuevas generaciones. Ejemplos incluyen el Holocausto, la esclavitud, la colonización o la migración forzada. Estos dejan heridas psicológicas y emocionales profundas y duraderas en las comunidades, afectando a generaciones futuras y perpetuando problemas de salud, desigualdades y debilidad en las estructuras familiares y comunitarias.
- Enfoque en Psicología Social: Se enfoca en cómo los traumas moldean las percepciones de los individuos y las dinámicas de grupo, influyendo en la cohesión social y el bienestar comunitario a lo largo del tiempo.
Trauma Intergeneracional y Colectivo
El Trauma Intergeneracional ocurre cuando una persona sufre un trauma y, por ello, experimenta un estrés tóxico elevado y prolongado, pudiendo alterar sus genes y expresarse de manera diferente, existiendo la posibilidad de transmitirse a los hijos.
El Trauma Colectivo se refiere a las reacciones psicológicas y emocionales compartidas por una comunidad o grupo ante un evento catastrófico que afecta a un gran número de individuos, como desastres, guerras, pandemias, ataques terroristas, violencia masiva u opresión sistémica. No se limita a la experiencia individual, sino que se integra en la memoria colectiva, generando angustia personal persistente y afectando las dinámicas sociales, las relaciones e incluso transmitiéndose entre generaciones.
Autores Relevantes en Trauma Colectivo y Memoria
- Aleida Assmann y Pierre Nora: Abordan el trauma desde la perspectiva de la memoria colectiva y la construcción de “lugares de memoria” (espacios físicos o conceptuales donde se concentra la memoria histórica y se procesan traumas pasados).
- Ignacio Martín-Baró: Psicólogo y filósofo, figura clave de la Psicología de la Liberación. Se enfocó en la comprensión del trauma social y la violencia política en contextos de dictadura, enfatizando la dimensión colectiva y la necesidad de transformación social para abordar los efectos del trauma.
Cuestionamientos de la Psicología de la Liberación (Martín-Baró)
- Epistemológica: Cuestiona los criterios de verdad normalmente utilizados para validar nuestro conocimiento. La verdad social siempre es relativa (depende del punto de vista de cada uno). La validez de una teoría debe ser de distinto orden que la de las ciencias químicas.
- Conceptual: Obliga a revisar si la especificidad histórica del hombre latinoamericano es adecuadamente captada por las conceptualizaciones disponibles. Se debe examinar los problemas específicos de nuestros pueblos, sin las “orejeras” de marcos teóricos que sesgan nuestra realidad y comprensión.
- Práctica: Examina nuestro quehacer científico y profesional y los logros que históricamente ha alcanzado frente a los problemas más importantes de nuestros pueblos. ¿Cuál ha sido objetivamente el aporte de la psicología al desarrollo integral de los pueblos latinoamericanos? La psicología y los psicólogos latinoamericanos han permanecido al margen de los grandes movimientos e inquietudes de nuestros pueblos, lo cual se atribuye a la impotencia intrínseca al quehacer psicológico.
- Vamik D. Volkan: Se centra en el estudio del trauma social y la importancia de comprender los legados de la historia a través de la transmisión intergeneracional de memorias y heridas psicosociales.
III. Adaptación y Resiliencia: El Proceso Dinámico de Reajuste
La adaptación o resiliencia es un proceso dinámico donde interactúan las influencias del ambiente y del individuo. Permite la adaptación positiva a contextos de gran adversidad, lo que puede llevar a un aprendizaje positivo y al fortalecimiento personal. Implica la reconstrucción de creencias, la reevaluación de la percepción de uno mismo, los cambios de la vida y la redefinición del sentido de vida tras el trauma.
Proceso de Adaptación Social
Es el proceso mediante el cual un individuo o grupo de individuos cambia su comportamiento para ajustarse a las reglas o normas que imperan en el medio social (la familia, la escuela, personas próximas al entorno).
Adaptación a Cambios Sociales
Es el proceso de ajustar comportamientos, actitudes y creencias para funcionar de manera efectiva en un entorno social que está en constante evolución (interacción de factores individuales, culturales y ambientales). Implica una actitud de apertura, aprender de nuevas situaciones, cultivar la resiliencia y mantener la integridad individual mientras se alinean los valores personales con las normas y pautas sociales emergentes.
¿Por qué es importante la Adaptación Social?
- Supervivencia y crecimiento de la sociedad: Permite a las sociedades y sus miembros ajustarse a nuevas circunstancias, lo cual es esencial para el desarrollo continuo.
- Bienestar individual: Ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades de afiliación y reconocimiento, logrando un mejor ajuste a su entorno y mejorando su salud mental.
- Relevancia profesional: En campos como el trabajo social, la adaptación a cambios como la digitalización es crucial para seguir siendo relevante y efectivo.
Enrique Pichon-Riviere y la Dinámica Grupal
Enrique Pichon-Riviere, psiquiatra, psicoanalista y teórico argentino, es considerado el padre de la psicología social en Latinoamérica. Desarrolló un enfoque innovador que integraba las perspectivas psicoanalíticas y sociales para comprender mejor la mente humana y sus interacciones en grupo. Sus aportes, como el concepto de grupo operativo y la teoría del vínculo, revolucionaron el estudio de las relaciones interpersonales y la dinámica grupal, dejando un legado en psicología, la educación y el trabajo social.
El Cono Invertido: Dispositivo para el Análisis Situacional de los Grupos
En cada grupo coexisten dos estados:
- Manifiesto: Todo evento que se presenta como explícito, perceptible, visible, ubicado en la parte superior del cono.
- Latente: Implícito, subyacente, oculto, ubicado en la parte inferior del cono.
En todo grupo operativo se producen fuerzas que actúan como fenómenos constituyentes de las tramas vinculares. A estos fenómenos los denominó vectores y conceptualmente los ubica en el esquema en función de su cercanía con las zonas afectadas a lo manifiesto y lo latente.
Vectores del Cono Invertido
- Afiliación y Pertenencia
- La afiliación es el paso burocrático (registrarse administrativamente, enrolarse para ser miembro). La pertenencia está relacionada con pertenecer, ser parte, identificarse con el grupo y pasar del “yo” al “nosotros”.
- Comunicación
- Se pone en juego el intercambio de mensajes expresados con un código común. Sus elementos fundamentales son: emisor, mensaje, receptor y retroalimentación. Implica saber escuchar y tener espacio para expresarse.
- Cooperación
- Obrar con otro, unión de integrantes para contribuir a la realización de los objetivos, con roles diferenciados, funcionales y con ausencia de competitividad y rivalidad dañina.
- Aprendizaje
- Incorporar, es hacer propio el conocimiento. Promueve el cambio y el movimiento en los grupos.
- Pertinencia
- Capacidad del grupo de centrarse en la tarea, mantenerse alineado con su finalidad, sin desviarse.
- Tele
- Fenómenos de rechazo y afecto iniciales que se producen en el encuentro con otro. Se explica cuando el otro nos remite a alguien de nuestro pasado, actualizando aquí y ahora emociones similares a las que experimentábamos allá y entonces. Es la predisposición positiva o negativa que podemos tener al vincularnos inicialmente con otro.
Ejemplo del Cono Invertido: Integración de un Nuevo Estudiante
Martín se une a un grupo de trabajo ya formado en la universidad.
Nivel Manifiesto
Martín se presenta, participa en reuniones, el grupo lo incluye en el chat y reparten tareas. Todo parece armónico y cooperativo.
Nivel Latente
Surgen tensiones no expresadas: algunos desconfían del nuevo integrante y Martín teme no ser aceptado. El grupo resiste el cambio en su estructura interna.
Vectores en Juego
- Afiliación y pertenencia: Se afilia formalmente, pero aún no se siente parte.
- Comunicación: Hay intercambio, pero falta escucha auténtica (Martín se siente no escuchado).
- Cooperación: Parece funcionar, aunque hay rivalidades implícitas.
- Aprendizaje: El grupo aprende a integrar lo nuevo.
- Pertinencia: Se mantienen en eje si logran centrarse en la tarea común.
- Tele: Aparecen simpatías y rechazos inconscientes iniciales.
SCHATZ: Dimensiones de Valores Socioculturales
El modelo de valores de Schwartz organiza los valores en dimensiones opuestas:
1. Auto-promoción
- Logro: Éxito, ambición.
- Poder: Autoridad, riqueza.
2. Conservación
- Seguridad: Orden social.
- Tradición: Humildad, devoción.
- Conformidad: Obediencia.
3. Apertura al Cambio
- Hedonismo: Placer.
- Estimulación: Vida excitante.
- Autodirección: Creatividad, libertad.
4. Autotrascendencia
- Benevolencia: Espíritu de servicio.
- Universalismo: Justicia social, igualdad.
Dicotomías de Valores
Estas dimensiones se organizan en pares opuestos que reflejan tensiones sociales fundamentales:
- Conservación versus Autonomía / Grupo versus Individuo: En los valores de conservación, importa que el interés del individuo gire en interés del grupo, así como la mantención de la tradición y el orden social existente tal cual es. En los valores de la autonomía afectiva e intelectual, se destaca la identidad y el interés del individuo como autónomo, el placer y el bienestar, así como la autodireccionalidad.
- Jerarquía y Competencia versus Compromiso Igualitario y Armonía: Existe un alto valor para la figura de autoridad y la influencia sobre el resto, versus la búsqueda del bienestar común, la justicia dentro del grupo y la responsabilidad, que son apreciados altamente.
- Formas Legítimas de Buscar Intereses Personales o Grupales versus Supeditar el Interés Personal a la Igualdad y la Armonía Social: Existe una marcada necesidad de autoafirmación frente a los demás y una ambición personal, versus la búsqueda de la armonía con todo lo que le rodea dentro del mundo natural, la paz y el sentido de utilidad.
Datos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS)
La Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey, WVS) se llevó a cabo en 81 países. En todos ellos, los participantes formaban parte de muestras representativas. Se puede afirmar que, en conjunto, los ciento veinte mil participantes en esta encuesta representan al 85% de los habitantes de la Tierra.
- La respuesta media de “satisfacción con la vida” es igual a 6,5 (en una escala de 1 a 10).
- Un 56% de los participantes informan de “elevada” satisfacción con la vida (puntuaciones entre 7 y 10).
- La satisfacción es menor en países de menor desarrollo social. Así, en los países escandinavos el porcentaje de personas que manifiesta estar “muy satisfechas” es superior al 80%, mientras que en Zimbabue y Pakistán es inferior al 20%.
- Existe una correlación positiva y estadísticamente significativa (r = .48) entre “satisfacción con la vida” y “felicidad”.

Deja un comentario