26 Sep
El Ser Humano como Ser Simbólico
El ser humano es racional; a veces, nuestra conducta responde más a nuestros sentimientos que a nuestra razón.
Cassirer definió al ser humano como un ser simbólico, pues los símbolos inundan nuestra vida hasta el punto de que no existe actividad en la que estos no intervengan de un modo u otro. Vivimos en un universo de símbolos a través de los cuales comprendemos el mundo.
Nosotros, entre los estímulos y nuestras respuestas, interponemos símbolos que nos permiten comprender la realidad. A través de los símbolos, humanizamos la realidad.
Los seres humanos nos podemos ocupar no solo de lo que nos afecta de modo inmediato, sino también de lo que nos afectó en el pasado o de lo que nos afectará en el futuro.
Algunos animales logran ciertas destrezas en el manejo de símbolos. Se han realizado experimentos con chimpancés en los que estos han adquirido un nivel de competencia lingüística aceptable mediante el uso del lenguaje de signos de los sordomudos, pero en este aspecto hay varias diferencias fundamentales entre los animales y los seres humanos:
- El animal que aprende a usar símbolos no está interesado en comunicarse, sino en obtener la recompensa que le darán por hacerlo.
- El animal es capaz de aprender el significado de ciertos símbolos y de comunicarse mediante ellos. El ser humano, además, es capaz de crear sistemas de símbolos nuevos.
- El animal puede aprender símbolos y comunicarse con ellos, pero no muestra especial interés en enseñárselos a otros de su especie.
Sistemas de Símbolos y su Función
Los sistemas de símbolos son conjuntos dotados de una organización y una estructura. Sirven para representar un determinado ámbito de la realidad, de modo que podamos expresar nuestra relación con ella.
Los Mitos: Narrativas Simbólicas
Los mitos constituyen un conjunto de relatos que se transmiten oralmente entre los miembros de una comunidad. Ofrecen una representación simbólica de la realidad y permiten comprender el mundo. Sus características son:
- Dramatismo: Todo es bueno o malo.
- Simpatía: Su interés por la realidad es simpático; busca sintonizar sus sentimientos con los de la naturaleza.
- La sociedad como modelo: La naturaleza es vista como la gran sociedad donde el ser humano se integra como uno más.
- Metamorfosis: El pensamiento mítico concibe la realidad como un continuo por el que se puede transitar de unas formas a otras.
- Negación de la muerte: La muerte es presentada como un tránsito hacia otra forma de existencia.
La Religión: Evolución del Simbolismo
Muchos antropólogos conciben el mito y la religión como dos formas de representación simbólica de la realidad. El mito es la forma arcaica, mientras que la religión es la forma evolucionada.
Características de la religión:
- El sentimiento de dependencia de la divinidad: La religión introduce la idea de lo sobrenatural.
- La afirmación de la personalidad individual: Los dioses de las religiones politeístas y monoteístas tienen carácter personal y racional.
- Las expresiones de los ideales morales: En las religiones monoteístas, Dios representa simbólicamente los ideales morales de los seres humanos.
El Lenguaje: Sello de la Humanidad
La expresión lingüística es el sello que imprimimos los humanos a todo aquello de lo que nos ocupamos.
Tres usos históricos:
- Uso mágico: Nuestros antepasados usaban el lenguaje para invocar las fuerzas de la naturaleza.
- Uso semántico (primera mención): Se buscó un nuevo uso. La palabra se usará para nombrar cosas, es decir, para estar en lugar de las cosas, representándolas. Su poder se traslada del mundo mágico al simbólico y su función es significar.
- Uso semántico (segunda mención): Las palabras se usan para nombrar cosas, es decir, para estar en el lugar de las cosas, representándolas. Su poder se traslada del mundo mágico al simbólico y su función es significar.
- Uso pragmático: Se descubrió que el lenguaje podía servir también para convencer a los demás y cambiar su modo de pensar. La utilidad más interesante del lenguaje era despertar emociones en otros e inducirlos a realizar ciertas acciones. El lenguaje se convirtió en un arma de seducción.
La Creatividad: Facultad Humana y Proceso
Las vanguardias artísticas (Impresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo) fueron corrientes artísticas en las que primó la innovación creativa por encima del respeto a los modelos de expresión artística establecidos.
La Creatividad como Facultad Humana
Crear significa poder producir algo a partir de la nada, o crear símbolos.
Si admitimos que crear es también hacer nuevas combinaciones de lo ya existente, entonces el ser humano es un ser creativo. Los sistemas simbólicos son su creación.
- Época Clásica: La visión personal no afloraba en la obra.
- Época Medieval: La capacidad de crear se atribuía a Dios.
- Renacimiento: Se imitaba a la perfección la belleza natural.
- Barroco: Imitación de la realidad con la mirada personal del artista.
Las Fases del Proceso Creativo
- Preparación: El creador trabaja planteando los objetivos, iniciando la búsqueda y recopilando información. Se muestra muy receptivo ante su entorno.
- Incubación: Se sigue trabajando en la resolución del problema de forma subconsciente.
- Iluminación: Fase de ¡eureka! Se experimenta la visión de una posible solución, conectando nuevas ideas que no estaban relacionadas.
- Verificación: Se comprueba si la idea cumple con los objetivos planteados.
¿Qué es el Arte? Definiciones y Funciones
Las artes liberales incluían: gramática, retórica, dialéctica, música, aritmética, geometría y astronomía.
Las artes serviles eran propias de los oficios artesanales.
En un sentido actual, el arte es una actividad orientada a la producción de objetos capaces de suscitar una experiencia estética en quienes poseen un sentido del gusto estético.
La Comprensión de la Obra de Arte
El arte es un sistema simbólico y sirve como vehículo de comunicación entre el artista y el espectador. Si el espectador no entiende el significado de sus símbolos, la experiencia estética no llega a producirse.
Concepciones del arte | Descripción | Estilos artísticos vinculados |
Arte como imitación | Copiar la realidad. Representación de lo real. Perfección. | – Arte clásico – Barroco |
Arte como expresión | Expresión de emociones y sentimientos. | – Romanticismo. – Impresionismo. |
Arte como forma | Lo importante es la forma. | – Cubismo – Fauvismo. |
Arte como realidad imaginativa | El arte no se encuentra en la plasmación física. | NO EXISTEN |
Las Funciones del Arte
- Función pedagógica: A lo largo de la historia, las obras de arte se han empleado para educar y transmitir conocimiento. El arte egipcio, griego o romano ilustraba acontecimientos relevantes para que los jóvenes aprendieran y recordaran.
- Función moral: El arte sirve para purificar al espectador de emociones o para realizar una crítica social. Se manifiesta en:
- Purificación (catarsis)
- Crítica social
- Función política: El arte puede ser un signo de poder y riqueza, o servir como propaganda política.
- Función de evasión: El arte permite la evasión de la realidad.
- Función estética: El arte busca la belleza y la experiencia estética.
La Estética como Disciplina Filosófica
La estética es la disciplina encargada de la reflexión filosófica en torno a la belleza y el arte.
El Objeto y la Experiencia Estética
Una experiencia estética es un tipo particular de vivencia que, para producirse, requiere de la presencia de un objeto estético.
La experiencia estética es el sentimiento de placer producido por la contemplación de un objeto estético.
- Presencia y percepción: Es necesario que el objeto estético y el sujeto que lo capta estén presentes, pues no es posible que se produzca ese tipo de experiencia a partir de recuerdos o fantasías.
- Reflexión y emoción: No hay duda de que la obra de arte, cuando es captada como tal, despierta en nosotros emociones y sentimientos agradables. Pero esas emociones no son inmediatas y espontáneas; puede que se den de golpe, pero siempre tras una reflexión. La obra de arte es un símbolo que debe ser interpretado.
La Actitud Estética
La actitud estética es una disposición peculiar que el espectador debe adoptar para poder disfrutar de una experiencia estética. Sus características son:
- Generosidad
- Gratuidad
- Provisionalidad
- Distanciamiento
Deja un comentario