04 Jul

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)


Introducción

  • Marca el inicio de la Edad Moderna.

  • Movimiento humanista que supone el renacer de la cultura clásica grecolatina.

  • Contexto:

    • Declive del feudalismo / Ascenso de la burguesía.

    • Descubrimiento de América (1492).

    • Consolidación del absolutismo.

    • Auge del comercio.

  • El cristianismo sigue presente, pero el hombre es el centro del universo (antropocentrismo).


Características Generales

  • El arte adquiere gran importancia.

  • Imitación de modelos clásicos grecorromanos.

  • La ciencia se valora como pilar del conocimiento.

  • Integración de ciencia y arte.

  • Búsqueda de la perfección humana (ideal del hombre completo).



El Renacimiento en la Cultura

Influencias y Avances

  • Admiración por autores grecolatinos: imitatio.

  • Invención de la imprenta: difusión del saber.

  • Nueva valoración del mundo y del hombre.

Principales Corrientes Filosóficas

  • Estoicismo: serenidad del alma, rechazo al placer (Séneca).

  • Platonismo: jerarquía espiritual → Naturaleza < Belleza espiritual < Belleza divina.
    Amor platónico: ideal, inalcanzable, doloroso.


Literatura Renacentista

Características Generales

  • Poesía filosófica, profunda, bella.

  • Temas:

    • Amor platónico (ideal, inalcanzable).

    • Naturaleza como reflejo de perfección.

    • Mitología como vehículo simbólico.

Tópicos Literarios Destacados

Locus amoenus: paisaje idealizado.

Donna Angelicata: mujer como símbolo de perfección.

Carpe diem: disfrutar el presente, la juventud.



Nueva Poesía Española

Renovación Formal

  • Introducción de la métrica italiana (Boscán y Garcilaso).

  • Sustitución del:

    • DodecasílaboEndecasílabo.

    • OctosílaboHeptasílabo.

  • Estilo más natural y depurado.

  • Estrofa principal: Soneto.
    Otras: estancia, lira, silva, tercetos encadenados.


Garcilaso de la Vega

Temas Fundamentales

  • El Amor:

    • Influencia de Petrarca y el neoplatonismo.

    • Ideal de la Donna Angelicata.

    • Amor doloroso, inalcanzable, pero elevado.

  • Naturaleza:

    • Poesía bucólica.

    • Uso del locus amoenus como armonía ideal.

  • Mitología: presencia constante.

Estilo

Sencillez y perfección formal.

Lenguaje natural y muy cuidado.

Amor visto desde una visión humana, no espiritual.


Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes

Contexto General

  • Publicadas en 1613.

  • Escritas tras el éxito de Don Quijote (1605).

  • Conjunto de 12 novelas breves.

  • Llamadas “ejemplares” porque pretenden entretener y dar una enseñanza moral.

  • Cervantes es pionero en la novela corta en lengua castellana (inspirado por la novela italiana).

Características Comunes de Estas Novelas

  • Mezcla de realismo y fantasía.

  • Tono humorístico e irónico.

  • Diálogos ágiles y naturales.

  • Crítica social presente en todas.

  • Valoración del conocimiento, la virtud y la inteligencia.

  • Reflexión sobre la apariencia y la verdad.


El Prólogo

  • Cervantes se presenta como autor maduro, orgulloso de su obra.

  • Defiende la originalidad de sus novelas: dice que no son traducciones, como muchas otras de la época.

  • Afirma que cada novela tiene un “ejemplo” o enseñanza.

  • Adopta un tono humilde, irónico y cercano al lector.

  • Habla del estilo: mezcla de entretenimiento y moralidad.


El licenciado Vidriera

Argumento

  • Tomás Rodaja, joven inteligente, viaja y estudia Derecho.

  • Tras un desengaño amoroso (lo embrujan con una pócima), cree que su cuerpo es de vidrio.

  • Adopta el nombre de Vidriera y se vuelve famoso por sus frases ingeniosas y críticas sociales.

  • Finalmente, recupera la cordura, pero pierde la admiración del público.

Temas

  • Locura y lucidez: ¿quién está realmente loco?

  • Crítica social: a través de Vidriera, Cervantes satiriza muchos aspectos de la sociedad.

  • Valor del conocimiento frente al reconocimiento superficial.

Personaje Principal

Tomás Rodaja/Vidriera: culto, agudo, observador, marginado tras su curación.


Texto 1 – Amadís de Gaula

Amadís recibe una carta de Oriana y vence a una giganta.

Texto 2 – El Abencerraje

Un moro canta por amor y vence a varios escuderos en combate.

Texto 3 – Lazarillo de Tormes

Lázaro roba vino al ciego, es descubierto y golpeado.


Rinconete y Cortadillo

Argumento

  • Dos jóvenes pícaros, Rincón y Cortado, se conocen en una venta y deciden robar juntos.

  • Viajan a Sevilla, centro del comercio y del vicio.

  • Se integran en la hermandad del hampa, liderada por el caricaturesco Monipodio.

  • Descubren un mundo corrupto y ridículo, donde los delincuentes tienen normas “honorables”.

Temas

  • Picaresca y sátira de los valores del hampa.

  • Crítica a la hipocresía social y religiosa.

  • La doble moral: delincuentes que rezan antes de robar.

Personajes Destacados

  • Rinconete y Cortadillo: pícaros jóvenes, más inteligentes y críticos que los demás.

  • Monipodio: jefe del hampa, mezcla de ridículo y amenaza.

Texto 4 – Don Quijote (carneros)

Don Quijote ataca ovejas creyendo que son enemigos y es apedreado.

Texto 5 – Don Quijote (refranes)

Don Quijote regaña a Sancho por usar demasiados refranes.

Texto 6 – Muerte de Don Quijote

Don Quijote recobra la cordura y muere.


La ilustre fregona

Argumento

  • Dos nobles jóvenes (Carriazo y Avendaño) viajan por gusto al mundo popular y vulgar.

  • En una posada de Toledo, conocen a Constanza, una hermosa fregona (sirvienta).

  • Avendaño se enamora y entra a trabajar como mozo.

  • Se descubre que Constanza es en realidad hija de nobles robada de niña.

  • Final feliz: se restablecen los orígenes y se celebran bodas.

Temas

  • Desigualdad social y movilidad de clases.

  • La nobleza del alma frente al nacimiento.

  • El amor idealizado.

  • La identidad oculta y el reconocimiento final (típico del teatro clásico).

Personajes

  • Constanza: bella, virtuosa, con nobleza interior.

  • Carriazo y Avendaño: nobles disfrazados, buscadores de experiencias.

Deja un comentario