14 May

Introducción a la Crítica Kantiana

Resumen 1º: La metafísica es un conocimiento especulativo que no se basa en la experiencia, que no se aplica a ella, que no se ha desarrollado como la ciencia. La metafísica se basa en la razón y trata de conocer a priori. La metafísica no ha llegado a convertirse en ciencia, no se llega nunca a una conclusión definitiva.

Resumen 2º: Kant se pregunta si la metafísica es posible como ciencia y por qué tenemos una tendencia natural a la metafísica cuando no obtenemos nada. Llega a la conclusión de que si cambiamos el modo de plantearla, probablemente obtendremos un resultado mejor de ella.

Resumen 3º: Kant propone imitar el cambio de método como hicieron las matemáticas y la física y trasladarlo en la medida de lo posible a la metafísica. Kant consideraba que el sujeto era pasivo a la hora de conocer; sin embargo, cambia esta idea dando a entender que es el objeto el que se acomoda al sujeto. Esto nos permitiría de este modo conocer a priori.

Teoría del Conocimiento en Kant

Todo conocimiento científico tiene que cumplir unas condiciones a priori, que son universales, necesarias. Son condiciones trascendentales puesto que las aporta el ser humano y hacen posible el conocimiento. Para saber cuáles son las condiciones que hacen posible el conocimiento científico hay que analizar cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia. Estos juicios son los juicios sintéticos a priori que son universales, necesarios y no proceden de la experiencia. Estos juicios son posibles ya que el sujeto posee unas estructuras a priori previas a la experiencia sensible. El conocimiento es, en conclusión, la síntesis de lo que pone el sujeto (a priori) y lo dado por la experiencia.

Las facultades del conocimiento son tres: la sensibilidad estudiada por la estética, el entendimiento estudiado por la analítica y la razón estudiada por la dialéctica. Estudian lo que hay de a priori en estas facultades.

La Estética Trascendental

En La Estética Trascendental, Kant analiza la sensibilidad y el conocimiento sensible. Las formas a priori (puras) de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, que son condiciones universales y necesarias que suponen el límite del conocimiento porque solo conocemos lo que se nos da en un espacio y un tiempo. El espacio y el tiempo poseen realidad empírica, porque los objetos que se dan en nuestros sentidos están unidos a ellos; idealidad trascendental, porque son formas del sujeto. Kant llamará fenómeno a lo dado en el espacio y en el tiempo y que es conocido por los sentidos.

Kant dice que las matemáticas se pueden construir a priori puesto que la geometría se encarga de estudiar las propiedades del espacio y la aritmética tiene que ver con el tiempo. Como las matemáticas formulan juicios basados en el espacio y en el tiempo y estos son a priori, los juicios de las matemáticas también lo serán.

La Analítica Trascendental

En La Analítica Trascendental estudia el entendimiento (facultad de los juicios), estudia cuáles son las condiciones que hacen posible el conocimiento, es decir, qué es lo que hay de a priori en el entendimiento.

Los conceptos puros del entendimiento son las categorías y tienen una función de síntesis. Como pensar es juzgar, habrá tantas categorías como formas de juicios.

El descubrimiento de los conceptos puros a partir de la clasificación lógica de los juicios se denomina deducción metafísica de las categorías. La justificación de la función que desempeñan en el conocimiento se llama deducción trascendental de las categorías. Solo hay objeto de conocimiento si se dan a la vez fenómeno y categorías.

Si todos los fenómenos de la naturaleza están sometidos a categorías, las reglas de uso de las categorías son las leyes de la experiencia, los llamados por Kant, principios del entendimiento puro.

Hay algo que media entre la categoría y el fenómeno, el esquema trascendental, que es producido por la imaginación y hace referencia al tiempo.

El Yo Pienso o Yo trascendental, es la unidad originaria a la que se remite todo lo que ha sido unificado por el entendimiento. Solo se da si hay objeto de conocimiento y se encuentra en relación con él.

El conocimiento científico es universal y necesario pero también fenoménico, se da en un tiempo y en un espacio y es conocido por los sentidos. Lo que se queda al margen de la relación sensitiva, es decir, la cosa en sí, es el noúmeno. Kant distingue dos sentidos en el noúmeno: el sentido positivo, como objeto de una intuición intelectual, y el sentido negativo, como límite del conocimiento, ya que nosotros solo poseemos intuición sensible, por lo que el noúmeno solo se puede pensar.

Conclusión

Solo hay ciencia de lo fenoménico. Y toda ciencia ha de partir de juicios sintéticos a priori, que son posibles porque el sujeto es parte activa en el conocimiento, es decir, pone algo a la hora de conocer: las formas puras (espacio y el tiempo) y las categorías.

Deja un comentario