16 Oct
El Imperialismo: Formas de Dominación y Consecuencias
Formas de Dominación Imperialista
Colonias
- El país colonizado se quedaba bajo la soberanía del país colonizador, y la administración recaía directamente en la metrópoli.
- Los países colonizados desaparecían como estados y se integraban plenamente en el Imperio del colonizador.
Protectorados
- Los países mantenían su independencia formal.
- Las metrópolis controlaban la economía y la política exterior.
- Ejemplo de esto tenemos a Egipto (bajo el control de Reino Unido) y a Marruecos (se dividió entre España y Francia).
Concesiones
- Los países mantenían su independencia.
- Sin embargo, debían otorgar ciertas ventajas comerciales a los países colonizadores.
- Ejemplo de esto fue China.
Las Consecuencias del Imperialismo
Consecuencias Económicas
- Las metrópolis explotaron los recursos naturales de las colonias: plantaciones y minas.
- Las empresas privadas compraron las tierras de los campesinos y las utilizaron para las plantaciones y la minería.
- Las industrias europeas destrozaron la artesanía (industria primitiva) local.
- Creación de economías destinadas exclusivamente a la explotación de recursos.
- Desaparición de la agricultura local, lo que provocó hambrunas.
- Infraestructura destinada exclusivamente a la exportación.
- Destrozamiento de la industria local.
Consecuencias Sociales y Culturales
- La medicina occidental redujo la tasa de mortalidad, generando un crecimiento demográfico.
- Sin embargo, al haber destrozado la agricultura local, no se producían suficientes alimentos para el crecimiento de la población, lo que causó hambrunas.
- Las sociedades tradicionales desaparecen. Se establece una élite blanca colonial y una clase nativa marginada.
- Esta marginación tuvo un carácter netamente racista, lo que dio lugar a situaciones de discriminación racial como el Apartheid en Sudáfrica.
Europa (1870-1914): De la Realpolitik a la Paz Armada
La Europa de Bismarck (1870-1890)
Tras la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), el Canciller alemán Otto Von Bismarck estableció la nueva política exterior que debía seguir el Imperio Alemán: la Realpolitik. Esta política tenía dos ejes fundamentales:
- Aislar a Francia: Para asegurar la victoria ante Francia en la Guerra Franco-Prusiana, era imprescindible mantener aislada a Francia y evitar que tuviera aliados. Así, Francia no tendría fuerzas para tomar la revancha.
- Equilibrio en los Balcanes: En los Balcanes, Rusia y Austria-Hungría tenían intereses contrapuestos. Para evitar que Rusia y Austria entraran en guerra (lo que haría más probable una alianza entre Francia y Rusia), era imprescindible mantener el equilibrio en la región.
Bismarck logró firmar primero la Doble Alianza (con Austria-Hungría) y después la Alianza de los Tres Emperadores (con Rusia y Austria-Hungría). La Realpolitik de Bismarck tuvo éxito, consiguió mantener a Francia aislada y aseguró una alianza con Rusia y Austria. De este modo, Bismarck logró la hegemonía alemana en Europa.
El Cambio de Rumbo: La Weltpolitik y la Paz Armada
Sin embargo, todo esto cambiaría con el ascenso al trono de Guillermo II. El nuevo Káiser buscaba llevar a cabo una nueva política exterior: la Weltpolitik (Política Mundial). Esta nueva política buscaba que Alemania se convirtiera en la nueva primera Potencia Mundial. Esta nueva política provocó la desconfianza del resto de potencias europeas. Bismarck dimitió en 1890 y dio comienzo una nueva era: la Paz Armada (1890-1914).
La Paz Armada (1890-1914)
La nueva Weltpolitik de Guillermo II provocó la desconfianza del resto de potencias, sobre todo de Rusia y Gran Bretaña. Gran Bretaña no quería ceder su dominio mundial y Rusia no veía con buenos ojos la nueva política de los Balcanes. Así, el riesgo de guerra aumentó, por lo que las potencias empezaron a prepararse para el conflicto formando nuevas Alianzas:
- La Triple Entente: Formada por Rusia, Francia y Gran Bretaña (Reino Unido).
- La Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
La Primera Guerra Mundial (1914-1917)
Los Bloques Enfrentados
- Potencias Centrales: Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Imperio Otomano.
- Triple Entente (Aliados): Francia, Rusia y Reino Unido.
1914: La Fase de Movimientos
Es la primera fase de la guerra, donde las potencias esperaban una rápida victoria:
- La iniciativa la tomó Alemania, llevando a cabo el Plan Schlieffen. El objetivo de este plan era derrotar rápidamente a Francia y después concentrarse en Rusia.
- Al principio, el plan tuvo éxito, pero tras la Batalla del Marne, las tropas francesas hicieron retroceder a los alemanes a nuevas posiciones defensivas.
- A finales de año, los frentes se estabilizaron y se adoptaron actitudes defensivas.
La Guerra de Posiciones (1914-1917)
Tras la Batalla del Marne, los alemanes retrocedieron al río Aisne, donde establecieron la línea de defensa.
- Para defender la posición, los alemanes cavaron trincheras, con nidos de ametralladoras y más defensas. Al ver esto, los aliados hicieron lo mismo.
- Como consecuencia, el frente se estabilizó, dando comienzo a una guerra de desgaste.
Deja un comentario