08 Oct
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
El Barroco: Contexto Histórico y Social en el Siglo XVII
El Barroco fue un movimiento cultural que se extendió por Europa durante el siglo XVII. No existió un propósito manifiesto de ruptura con el Renacimiento, sino que se trató de una nueva necesidad expresiva ante el agotamiento de las formas anteriores. Los líricos de este siglo profesaron gran respeto a Garcilaso de la Vega.
La Crisis Española y el Siglo de Oro
España vivía una situación difícil, hundiéndose en un fracaso político y económico. Después de firmar la Paz de Westfalia en 1648, Francia pasó a regir los destinos de Europa, mientras nuestro país se encaminaba a la pérdida del imperio. Se produjo una bancarrota nacional bajo el gobierno de los últimos Austrias. La nobleza y el clero unieron sus fuerzas para conservar sus privilegios, lo que provocó la emigración del campo a las ciudades debido a las pérdidas en la agricultura.
La vida artística y literaria podía ser censurada; de hecho, muchas obras figuraban en el índice de libros prohibidos. A pesar de este contexto de crisis, a esta época se le denomina Siglo de Oro por la maravillosa literatura producida en el país.
El Hombre Barroco: Características Existenciales
El individuo barroco se define por una profunda tensión existencial:
- Pesimismo: El hombre vive cada día peor y se siente incapaz de actuar, pues cualquier intento de cambio podría acarrear graves consecuencias.
- El Sueño: Se alude a la vida como un sueño para enfrentarse a la dura realidad. Escritores como Calderón de la Barca expresan que la vida es apariencia, ficción y sueño.
- Soledad: La lucha íntima se resuelve literariamente a través del soliloquio dramático.
- Angustia Existencial: Se manifiestan reflexiones constantes sobre el paso del tiempo y la muerte. La juventud se concibe como algo efímero que pronto será «tierra, humo, polvo, sombra y nada».
Corrientes Estilísticas de la Literatura Barroca
El lenguaje barroco es muy elaborado, retórico y utiliza numerosos recursos expresivos. Destacan dos corrientes principales:
Conceptismo
Se apoya en el concepto, en la palabra de contenido abstracto o polisémico. Se basa en la asociación ingeniosa de ideas. Lo que más lo caracteriza es la suma concisión y el laconismo, llegando a suprimir el verbo copulativo y los nexos.
Culteranismo (Gongorismo)
Es un arte elitista. Arranca con los poemas de Góngora en 1612. Importa más el cómo se dice que el qué se dice, buscando la belleza formal a través de la ornamentación y el uso de cultismos.
Nota importante: Ambas corrientes no deben considerarse contrarias, pues poseen importantes zonas de contacto y muchos autores participaron en ambas tendencias.
La Lírica Barroca Española
La lírica se caracteriza por un lenguaje exuberante y sensorial. Los influjos poéticos se redujeron a tres esquemas principales: la poesía tradicional, la poesía culta castellana y la poesía italianista. Casi todos los poetas participaron en estas tendencias. Se siguieron escribiendo romances de todo tipo, a excepción de los moriscos.
La lírica de Garcilaso persiste y se transforma, vivificada por obra y gracia de Lope de Vega, Góngora, Quevedo y los demás poetas del Barroco. Lope de Vega, en particular, mantiene la continuidad del petrarquismo amoroso en la lírica barroca, abarcando desde formas populares hasta cultas, con referencias mitológicas y al mundo grecorromano.
Maestros de la Poesía Barroca
Lope de Vega (1562-1635)
Félix Lope de Vega y Carpio nació y murió en Madrid (1562-1635). Estudió en Alcalá y Salamanca. Se casó con Isabel de Urbina, se alistó en la Armada Invencible y vivió en Valencia. Volvió a Madrid al morir su mujer y tuvo muchas aventuras amorosas. Perdió a un hijo, entró en crisis y se hizo sacerdote. Finalmente, vivió con Marta de Nevares.
Su lírica sorprende por su riqueza y variedad, manejando con envidiable soltura las formas métricas de su tiempo. Entre sus principales obras destacan sus Rimas, con composiciones de métrica variada donde sobresalen los sonetos amorosos, y La Dragontea.
Luis de Góngora (1561-1627)
Nació en Córdoba (1561). Estudió en la Universidad de Salamanca sin obtener título. Allí empezó a ser conocido. Estuvo viviendo en Madrid y Valladolid. Sus grandes poemas (escritos en Córdoba) son la Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades. Tuvo una difícil situación económica debido al juego. Su carácter agresivo le granjeó tanto enemigos como admiradores. En 1626 volvió a su ciudad, sin memoria y enfermo, y murió el 23 de mayo de 1627.
Etapas de la Poesía Gongorina
Su poesía se ha dividido en dos etapas cronológicas:
- Anterior a 1610: Poemas de metros cortos o dentro de la tradición petrarquista.
- Posterior a 1610: Poesía más culta, donde sacó a la luz sus creaciones más personales y de mayor dificultad expresiva (Culteranismo).
Los romances y letrillas constituyen la expresión más popular de Góngora, quien fue un buen conocedor del Romancero. En ellos se aprecia ya la retórica que anuncia al poeta culto de sus poemas mayores. Destacan los romances moriscos escritos entre 1583 y 1620. En las letrillas, toma el camino de la sátira, denunciando la hipocresía social y los vicios humanos. En cuanto a los sonetos, Góngora es uno de los mejores; escribió 77, principalmente de temática amorosa. En 1585 escribió «A Córdoba», dirigido a sus amigos, pero el más famoso es «Mientras por competir con tu cabello».
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Francisco de Quevedo y Villegas nació en 1580 en Madrid. A los seis años murió su padre y su madre pasó a servir a Isabel Clara Eugenia, por lo que Quevedo se relacionó con el ambiente palaciego. Estudió en la Compañía de Jesús y después en Alcalá y Valladolid. Conoció el ambiente de corrupción de la corte. Viajó en 1613 a Italia, teniendo que huir de Venecia. Aunque tuvo varios hijos con Ledesma, en 1634 se casó con Esperanza de Mendoza y se separó en 1636. Fue encarcelado durante cuatro años por orden de Felipe IV. Se puso enfermo y se retiró a Villanueva de los Infantes, donde murió en 1645.
Quevedo era muy culto e inteligente. En su extensa obra, en verso y prosa, se advierte una clara intención moral junto con una actitud escéptica y pesimista, sumándose a la corriente ascético-moral del desengaño barroco. Su estilo es elegante y condensado, con un lenguaje complejo y lleno de contrastes. Su poesía está compuesta por letrillas, romances y sonetos, entre otros.
Tendencias Poéticas de Quevedo
- Amorosa: Aborda el sentimiento amoroso. Muchos de estos poemas son ejercicios retóricos, pero su misoginia no impide que sus palabras alcancen el valor de apasionadas declaraciones de amor eterno.
- Satírica: Crítica social y política.
- Metafísica: Aborda la trascendencia de la existencia humana en torno a la tensión vida/muerte. Produce angustia la idea de que la vida es breve y está marcada por el imperativo de la muerte.
Salvador Jacinto Polo de Medina (1603-1676)
Salvador Jacinto Polo de Medina nació en Murcia en 1603. Estudió en el seminario de San Fulgencio. Provenía de una familia modesta. En 1630 se fue a Madrid y se introdujo en el círculo de Lope de Vega. Se le consideró el mejor poeta murciano del siglo XVII y publicó su primera obra: Academias de jardín. El poeta aparece en ellas con el nombre de Jacinto. Destacan los vegetales del jardín: naranjo, mirto, rosas, claveles y narciso. A diferencia de otros autores, Polo de Medina prescindió de moralidades y cantó únicamente su belleza.
La Prosa en el Siglo XVII
El siglo XVII presenta un amplio panorama de autores y géneros en prosa, con Cervantes y Quevedo erigiéndose como máximos creadores. En la ficción narrativa, la novela idealista del siglo pasado se sustituye por modelos de narración más realistas.
Principales Géneros en Prosa
- Novela Picaresca: Destacan La Pícara Justina (1605), Vida del escudero Marcos de Obregón (1618) y El Buscón (1626) de Quevedo.
- Prosa Histórica y Doctrinal: Se cultiva una prosa de contenido político-moral en la que destacan Baltasar Gracián con El Criticón y Saavedra Fajardo.
Etiquetas: Barroco, Conceptismo, Culteranismo, Góngora, Literatura española, Lope de Vega, Siglo de Oro
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Motivación y Liderazgo: La Teoría de las Necesidades de McClelland y sus Componentes
- Definición y Evaluación de Proyectos de Construcción: Factibilidad y Estructura
- Kant y la Crítica de la Razón Pura: ¿Qué Podemos Conocer?
- Fundamentos de Estrategia Empresarial y Marketing: Modelos Competitivos (PESTA, Porter, BCG)
- Modelos Macroeconómicos Fundamentales: Crecimiento, Demanda Agregada y Efectividad de Políticas
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario