02 Oct
Características Socioeconómicas del Antiguo Régimen y la Monarquía Absoluta
La Monarquía Absoluta se caracterizaba por una estructura social rígidamente jerarquizada, dividida en estamentos privilegiados y no privilegiados.
Estamentos Privilegiados
Nobleza
- No pagaban impuestos.
- Desempeñaban altos cargos.
- Eran propietarios de gran parte de las tierras; sus ingresos procedían de las rentas.
- Solo podían ser juzgados por el rey.
- Construyeron palacios y ocuparon los altos cargos.
- Llevaban una vida cortesana llena de lujos (duques, condes, marqueses).
Clero
Alto Clero
- Cardenales y obispos, que generalmente procedían de la nobleza.
- Poseían muchas tierras y sometían a sus siervos a condiciones casi feudales.
- Cobraban el diezmo (una décima parte de la producción).
- Solían vivir alejados del pueblo.
Bajo Clero
- Curias, monjes y frailes, que eran de origen campesino.
- Tenían ingresos muy bajos, por lo que vivían en condiciones de pobreza.
Estamentos No Privilegiados (Tercer Estado)
- Pagaban impuestos.
- No desempeñaban altos cargos.
En el Campo
Eran campesinos no propietarios; pocos eran propietarios ricos.
En la Ciudad
La burguesía había acumulado grandes fortunas, pero el resto de la población sufría duras condiciones de vida.
Liberalismo Político y Económico
Liberalismo Político
Los planteamientos de Locke fueron presentados por los franceses e impusieron la soberanía nacional: el pueblo es quien elige y quien nombra las leyes.
Una de sus características es el capitalismo, donde aparecen sociedades anónimas que se basan en la posesión de acciones. El poder no se basa en la posesión de tierras, sino de capital. El mercado va a ser la clave.
Liberalismo Económico
Adam Smith escribió La Riqueza de las Naciones en 1776, estableciendo las bases de un nuevo sistema económico cuya clave es el mercado.
Características del Liberalismo Económico
El mercado debe autorregularse y tiene que desarrollarse libremente a través de sus propias leyes, que es la Ley de la Oferta y la Demanda. Consiste en que los productores tienen que ponerse de acuerdo con los consumidores sin que ningún otro agente intervenga.
La Ley de la Oferta
Cuanto más alto es el precio de un producto, más se quiere vender y más interesante es para los productores. Cuanto más escaso es un producto, más sube el precio.
La Ley de la Demanda
Cuanto más barato sea el producto, más se demanda. El productor está pendiente de lo que la gente quiere y ajustará el precio para que se venda.
La Ilustración: Pilares del Pensamiento Moderno
La Ilustración fue un movimiento intelectual que transformó la visión del mundo en el siglo XVIII.
Pensamiento Racionalista
La cultura debe estar basada en la razón. El ser humano debe tener espíritu crítico y será capaz de los mayores logros si usa la razón.
Pensamiento Secularizado
La realidad debe ser analizada al margen de creencias religiosas. Frente al pesimismo religioso, hay que plantearse la vida con optimismo.
Progreso
Confianza en el futuro. La humanidad avanza mediante el desarrollo científico.
Política
Debe buscar la felicidad de los pueblos, el aumento de riqueza y la prosperidad.
Educación
Su fin es acrecentar la felicidad del ser humano, liberándolo de su ignorancia.
Eventos Clave en la Crisis del Absolutismo
La Revolución Americana
Un siglo después del descubrimiento de América, a partir de 1607, los colonos ingleses fueron asentándose en la costa oriental del nuevo continente. En el siglo XVIII ya habían establecido en la zona trece colonias, territorios muy ricos que suministraban a la metrópoli abundantes materias primas. No obstante, el rey británico Jorge III practicó una política abusiva debido a los gastos generados por las guerras que mantuvo con Francia, subiendo los impuestos a los americanos (impuestos sobre prensa y té).
Las Cortes de Cádiz
En 1810, en plena guerra, los sublevados se reunieron para determinar qué régimen político debía establecerse en España cuando regresara Fernando VII tras la expulsión de los franceses. Las juntas provinciales eligieron a los representantes que acudieron a Cádiz para celebrar las Cortes.
Apuntes de Literatura Española
Lírica Medieval
Jarchas
Poemas breves de entre dos y seis versos escritos en mozárabe.
Mester de Clerecía
- Poetas clérigos, hombres cultos conocedores del latín.
- Transmisión manuscrita con intervención de copistas.
- Intención moral y piadosa.
- Métrica: cuaderna vía.
- Lenguaje cuidado y selecto; temas cultos.
- Tradición escrita.
- Cronología: S. XII – S. XIV.
- Obras: Gonzalo de Berceo.
Arcipreste de Hita
- Lengua culta, tradición culta, métrica regular.
- Carácter didáctico (S. XIV).
- Perteneciente al Mester de Clerecía, incluye elementos juglarescos que la acercan a lo popular.
Literatura del Siglo XV
Jorge Manrique
Nace en 1440. El Marqués de Santillana define la poesía cortesana.
La Celestina
Edificada como novela dialogada, fue publicada por primera vez en 1499. Fernando de Rojas es el autor, aunque el primer acto fue escrito por otra persona.
Orígenes de la Lengua
Glosas
Los primeros textos escritos en lengua romance, pero sin intencionalidad literaria (Siglo X). Las más conocidas son las Emilianenses, halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla, y las Silenses, halladas en el monasterio de Santo Domingo de Silos.
Poesía Popular
Romancero
Otro bloque de poesía popular desde el S. XIV. Los cantares de gesta están cayendo. Las composiciones épicas son para ser cantadas y son más cortas: serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares son libres. La serie varía en extensión. Trata temas de amor, adulterio y traición.
Deja un comentario