16 Nov

Fundamentos de la Teoría del Procesamiento de la Información

El procesamiento de la información es la actividad o secuencia de actividades que un sujeto realiza desde que percibe un estímulo hasta que emite una respuesta.

Formas de Procesar la Información

  • Serial vs. Paralelo:
    • Serial: Secuencia lineal, procesamiento uno a uno hasta completarlo y pasar al siguiente.
    • Paralelo: Procesamiento simultáneo de distintas dimensiones o estímulos. El tiempo de procesamiento puede variar entre dimensiones.
  • De Abajo hacia Arriba (Bottom-Up) vs. De Arriba hacia Abajo (Top-Down):
    • De Abajo hacia Arriba (Bottom-Up): Guiado por las características físicas del estímulo; asociado a la atención involuntaria.
    • De Arriba hacia Abajo (Top-Down): Guiado por la cognición, expectativas o conocimientos previos.
    • Modelos Interactivos de Procesamiento: Combinan ambos enfoques.
  • Holístico vs. Analítico:
    • Holístico: Procesar el estímulo como un todo integral.
    • Analítico: Procesar los estímulos según sus características individuales.
  • Discreto vs. Continuo:
    • Discreto: Procesamiento por fases o etapas. Se debe terminar una fase para pasar a la siguiente (a saltos).
    • Continuo: Procesamiento seguido. No es necesario terminar un estadio para pasar al siguiente.
  • Automático vs. Controlado:
    • Procesos Automáticos: Escaso control atencional, se adquieren por aprendizaje, no requieren esfuerzo consciente y presentan poca interferencia en situaciones de doble tarea.
    • Procesos Controlados: Consumen atención, son rutinas no aprendidas, generan una impresión subjetiva de esfuerzo y presentan gran interferencia en situaciones de doble tarea.

Estos conceptos se aplican en el mantenimiento de la vigilancia (empleando diagramas de flujo o las teorías de la atención como capacidad y esfuerzo), en el fenómeno de la cocktail party (empleando el paradigma de la escucha dicótica), y en el nacimiento de la neurociencia cognitiva, cuyo objeto de estudio son las bases cerebrales de los procesos cognitivos.

La Atención: Definición y Dimensiones

Definición de Atención

La atención es aquel mecanismo de control ejecutivo que se encarga de la selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica, permitiéndonos la realización adecuada de las múltiples actividades de la vida cotidiana.

Dimensiones de la Atención

  • Atención Selectiva: Capacidad para seleccionar información relevante en un bombardeo de estímulos y desatender al resto.
  • Atención Dividida: Capacidad para atender a varias fuentes de información o realizar varias tareas simultáneamente.
  • Atención Sostenida: Capacidad para mantener la concentración durante períodos de tiempo relativamente largos.

Fases del Proceso Atencional

  1. Inicio: Se manifiestan las primeras conductas y se activan las estrategias atencionales.
  2. Mantenimiento: Permanecer atento al estímulo o tarea durante un tiempo determinado.
  3. Cese: Dejar de prestar atención al estímulo o tarea.

Características del Proceso Atencional

  • Amplitud: Cantidad de información que se puede atender a la vez. Puede incrementarse con la práctica o el desarrollo de estrategias.

    Problemas de Amplitud:

    • Ensanchamiento: Foco atencional muy amplio, demasiada información.
    • Estrechamiento: Foco atencional muy pequeño, información insuficiente.
  • Intensidad: Cantidad de atención que se presta a un estímulo o tarea. Está relacionada con el nivel de alerta (Ley de Yerkes-Dodson).
  • Oscilamiento: Cambio del foco atencional de un estímulo o actividad a otra.

    Problemas de Oscilamiento:

    • Lento: No capta variaciones en el ambiente.
    • Rápido: Falta de concentración en el sujeto, no capta toda la información.
  • Control: La atención se dirige a un fin específico. Implica orientar la atención, guiar procesos de exploración y búsqueda, aprovechar al máximo los medios de concentración, suprimir las distracciones, inhibir respuestas inapropiadas y mantener la atención a pesar del cansancio.

Manifestaciones y Evaluación de la Atención

La atención se mide indirectamente a través de distintos niveles: fisiológico, motor, cognitivo y experiencial o subjetivo.

Nivel Fisiológico

Sistema Nervioso Central (SNC)

Se mide la atención a través de cambios en el flujo sanguíneo cerebral en determinadas zonas, utilizando técnicas como la Resonancia Magnética Funcional (RMF) y la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) (a la que se añade glucosa artificial).

Redes Atencionales:
  • Red Posterior: Atención selectiva y localizaciones espaciales específicas.
  • Red Anterior: Detección de estímulos y control atencional de las acciones (Atención Voluntaria).
  • Red de Vigilancia: Responsable del estado de alerta.
Córtex Cerebral

Se mide la actividad eléctrica de las neuronas en la corteza cerebral:

  • Electroencefalograma (EEG): Indicador de la intensidad o tono atencional. Cuando la atención aumenta, se produce una desincronización del EEG (sustituye ondas alfa por beta, más rápidas).
    Tipos de Desincronización:
    • Generalizada (afecta a todas las regiones y ambos hemisferios).
    • Localizada (afecta a regiones específicas).
    • Tónica (se mantiene por largos períodos de tiempo).
    • Fásica (breve respuesta a la estimulación).
    Tipos de Frecuencia:
    • Alfa: Relajado y despierto.
    • Beta: Vigilancia activa.
    • Theta: Adormilado.
    • Delta: Sueño profundo.
  • Potenciales Evocados (PE): Consiste en hallar una media de muchos ensayos.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Mediciones indirectas de la activación fisiológica.

Nivel Motor: Movimientos Oculares

El desplazamiento de los ojos permite conocer qué estímulos captan la atención y durante cuánto tiempo.

  • Reflejos: Los dos ojos se mueven de forma coordinada.
  • Seguimiento: Movimiento coordinado e involuntario de ambos ojos para seguir un estímulo que se desplaza lentamente.
  • Vergencia: Movimientos en direcciones contrarias para fijar estímulos a varias distancias.
    • Convergencia: Aproximación.
    • Divergencia: Separación.
  • Sacádicos: Movimientos bruscos, muy rápidos y precisos. Centran el objeto de interés en la fóvea para recoger la máxima información posible. Pueden ser voluntarios o involuntarios. Son cruciales para los procesos de exploración y búsqueda.

    Supresión Sacádica: También conocida como «ceguera al cambio», es la imposibilidad de extraer información en un período, lo que impide detectar cambios en el estímulo.

Deja un comentario