16 Nov
Factores que Afectan la Transpiración de las Plantas
La transpiración depende de factores clasificados en dos categorías: endógenos y ambientales. Los factores externos o ambientales afectan el gradiente de concentración de vapor de agua entre la hoja y la atmósfera, y otros influyen en la resistencia estomática.
Factores Ambientales Clave
Humedad Atmosférica
Al aumentar la humedad atmosférica, se incrementa la concentración de vapor de agua en el exterior, lo que reduce el gradiente de concentración de vapor de agua entre la hoja y el exterior, y con ello, la transpiración.
Técnicas de cultivo como la nebulización aumentan la humedad atmosférica y permiten un descenso de la transpiración.
Concentración de CO₂
Para la fotosíntesis se requiere un gradiente de CO₂ entre el exterior y la cámara subestomática. Si ese gradiente aumenta por un incremento de la concentración del gas en el exterior, habrá un mayor flujo de CO₂ en relación con la demanda fotosintética. Esto implica una menor abertura estomática y, por lo tanto, una menor transpiración.
Intensidad Lumínica
Este factor afecta directamente la apertura estomática, debido al papel que juegan los estomas en establecer un balance adecuado entre la fotosíntesis y la transpiración. Una intensidad lumínica alta provoca la apertura de los estomas y, por tanto, un aumento de la transpiración. En ausencia de luz, la fotosíntesis no es necesaria, por lo que los estomas se cierran para evitar la pérdida de agua.
Potencial de Presión Hídrica: Signo Diurno y Nocturno
El potencial de presión se manifiesta cuando el agua está sometida a presión.
Durante la noche: El potencial es mayor que 0 (positivo). Esto es característico en el citoplasma y en las vacuolas de células turgentes (debido a la presión que ejerce la pared celular), y también se observa en el floema y en el xilema.
Durante el día: El potencial es menor que 0 (negativo). Esto es característico en el xilema en condiciones de transpiración, donde el agua que circula está sometida a tensión o succión.
El Ajuste Osmótico en Células Vegetales
El ajuste osmótico consiste en la acumulación de determinadas sustancias (como prolina y azúcares) en las células vegetales. Esta acumulación reduce el potencial osmótico y, por ende, el potencial hídrico total de las células, facilitando la absorción de agua en condiciones que conllevan un bajo potencial hídrico del suelo (como bajo contenido de agua o elevada salinidad).
Cortavientos Agrícolas: Ventajas e Inconvenientes
Ventajas de los Cortavientos
- Disminución de los efectos mecánicos: Los daños en hojas, flores, frutos, la ruptura de ramas y la caída masiva de fruto son mucho menores.
- Aumento del rendimiento: Consecuencia de la disminución de la Evapotranspiración (ET).
- Mejora de la polinización: La floración y la polinización han llegado a producir incrementos de cosecha de hasta un 50% con respecto a parcelas sin defensa, debido a las mejores condiciones para la actividad de las abejas.
Inconvenientes de los Cortavientos
- Reducción de la superficie agraria útil.
- Competencia radicular: Especialmente en las filas de plantas más cercanas a la barrera, donde estas presentan menor desarrollo y producción.
- Efecto de sombreado: Producido por las barreras sobre las líneas de plantas más cercanas.
- Mayor incidencia de enfermedades y plagas: Consecuencia de un mayor nivel de humedad.
- Dificultad en la mecanización: Delimitan parcelas más pequeñas, lo que puede perjudicar la mecanización y disminuir el rendimiento mecánico.
Efectos de los Cortavientos sobre el Microclima
Efecto sobre la Temperatura (T°)
- Temperaturas nocturnas: Provoca un descenso de la T° del orden de 1-2 °C respecto a la zona no protegida, lo que aumenta el riesgo de helada por irradiación.
- Temperaturas diurnas: Provoca un aumento de la T° cuyo efecto será diferente en condiciones de secano o de regadío. En plantaciones de secano se produce un aumento de 5-6 °C más que en campo abierto. En regadío, al disponer las plantas de agua, estas regulan su T° mediante la transpiración, no existiendo grandes diferencias con respecto a campo descubierto.
Efecto sobre la Humedad
Los cortavientos limitan la difusión del vapor de agua evaporado por el suelo y las plantas. El aire es, por tanto, más húmedo en las zonas protegidas que en las zonas abiertas, lo que provoca un aumento en la eficiencia del uso del agua por la planta.
Efecto sobre la Evapotranspiración (ET)
Los cortavientos reducen la velocidad con la que se transporta el vapor de agua desde el suelo, a través de la planta y hacia la atmósfera. Por lo tanto, se reduce la ET. Esta reducción de la ET es una de las razones del aumento en la producción que proporcionan los cortavientos con respecto a parcelas desprotegidas.
Factores que Determinan la Extensión de Suelo Protegido por un Cortaviento
Para la construcción de un cortaviento, es fundamental determinar en primer lugar la dirección de los vientos dominantes en la región. Para ello, se establecerá una red primaria disponiendo barreras perpendicularmente a la dirección dominante. La distancia entre sucesivas barreras dependerá de la permeabilidad y la altura de los cortavientos.
Esta red primaria se complementará con barreras secundarias, cuya distancia será función de la frecuencia e intensidad de los vientos en esa dirección. En zonas de mucho viento, esta red secundaria debe basarse en setos con cañas, especies arbustivas, mallas, etc., para una mayor protección.

Deja un comentario