12 Oct

Intermediarios y Estructuras de Mercado en el Sector Turístico

Intermediarios en el Mercado Turístico

19. Principales características y funciones de los intermediarios en el mercado turístico.

Principales Características de los Intermediarios
  1. Agencia de Viajes Mayorista (Touroperadores): Se dedican a la producción de paquetes a la oferta.

  2. Agencia de Viajes Minorista: Se encarga de la distribución de paquetes a la oferta, la organización de paquetes a la demanda y la producción de paquetes a la oferta, pero utilizando sus propias vías de comercialización.

  3. Agencia de Viajes Mixta (Mayorista-Minorista): Está autorizada a realizar ambas funciones, aunque generalmente se especializa en una de ellas.

Funciones en los Mercados Turísticos
  • Se adaptan al carácter multiproducto del sector, siendo estos agentes los que, a partir de los componentes básicos, construyen un producto unificado (el paquete turístico), lo que facilita el consumo.
  • Han permitido superar uno de los principales obstáculos del sector en términos de costes.
  • Resuelven problemas de información y reputación en el mercado, puesto que el consumidor encuentra en la agencia de viajes una fuente de información relativamente fiable que le aporta mayor seguridad y confianza respecto al producto elegido.
  • Los operadores turísticos han contribuido decisivamente a la ordenación del mercado, garantizando tasas elevadas de ocupación.

20. Funciones y contribución que han tenido tradicionalmente los touroperadores y agencias de viaje en el mercado turístico. ¿Qué cambios se producen en los últimos años al respecto?

Las agencias de viajes y los touroperadores tienen una función de asesoramiento, comercialización (distribución) y producción de paquetes turísticos. Su actuación como intermediarios ha propiciado el alcance de economías de escala, con la consecuente disminución de costes, optimización de medios de producción y disminución de precios.

Estos agentes resuelven el problema de la información y reputación en el mercado, ya que son fuentes de información relativamente fiables que aportan seguridad y confianza al consumidor en cuanto al producto elegido.

Los operadores turísticos contribuyen a la ordenación del mercado mediante las operaciones de back to back (un tipo de cupo en el que unos clientes salen el mismo día que otros entran, cubriendo así periodos de tiempo consecutivos, típico de hoteles vacacionales), y la ocupación sucesiva de transporte y alojamiento, garantizando tasas altas de ocupación, claves en el sector turístico para obtener beneficios.

Cambios Recientes en el Mercado Turístico

En la actualidad, debido a que los consumidores están cambiando sus hábitos, los touroperadores y agencias de viajes venden paquetes más flexibles y modulares. Se han transformado las vías de comercialización, con un predominio de Internet. Es el cliente quien, cada vez más, decide y personaliza su experiencia.

Estructuras de Mercado y Fijación de Precios

21. ¿Qué importancia tienen las distintas estructuras de mercado (competencia perfecta, monopolio, etc.) en la fijación de precios por parte de las empresas turísticas?

La fijación de precios por parte de las empresas turísticas varía significativamente dependiendo de la estructura de mercado en la que se encuentren:

  • Competencia Perfecta: La fijación de precios no la llevan a cabo las empresas, puesto que son muchas y solo poseen una pequeña parte de la oferta. Son empresas precio-aceptantes con una demanda perfectamente elástica, ya que el precio de mercado ya está establecido.

  • Monopolios: La fijación de precios la establece el propio monopolista, siempre maximizando sus beneficios. Dado que es el único oferente del producto, el precio suele ser más elevado que en competencia perfecta.

  • Oligopolios: La oferta turística está predominada por un grupo pequeño de empresas, y el comportamiento de estas influye directamente en la fijación de los precios. Al ser empresas que dominan casi todo el mercado, tienen una influencia considerable en el precio de mercado. Este precio se fija mediante dos comportamientos principales:

    1. Comportamiento de Colusión: Las empresas se ponen de acuerdo para fijar un precio mediante el denominado cártel (una organización de empresas independientes que establecen un precio determinado y unos niveles de producción).

    2. Guerra de Precios: Consiste en que si una de las empresas baja su precio, el resto estará dispuesto a igualar cualquier bajada. Sin embargo, si una empresa aumenta el precio, las demás no la seguirán. Esta situación se conoce como la curva de demanda quebrada, donde la curva por debajo del precio actual es muy inelástica y por encima es muy elástica.

22. ¿Qué importancia tendría para un monopolista en el turismo la existencia de segmentos de mercado con distintas elasticidades precio? Justifique su respuesta.

Para el monopolista, la existencia de segmentos de mercado con distintas elasticidades le permite practicar la discriminación de precios. Esta estrategia se basa en la posibilidad de separar el mercado en segmentos y vender el mismo producto a diferentes precios a distintas personas, en función de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda.

Al aplicar la discriminación de precios, el monopolista puede obtener una mayor porción del excedente de mercado, ya que logra llegar a todos los consumidores. Para realizar la discriminación con éxito es necesario, además de que los consumidores no puedan revender el producto, que la empresa tenga un cierto conocimiento del comportamiento de los clientes y pueda ofertar un mismo servicio con características específicas.

Ejemplos de Discriminación de Precios en Turismo
  • Compañías Aéreas: Fijan precios diferentes, distinguiendo entre clases (preferente, turista) y estableciendo precios en función de la antelación de la reserva y la flexibilidad para cambiar el billete.
  • Parques Temáticos: Ofrecen diferentes tarifas dependiendo del consumidor (por ejemplo, el turista que paga más por tener preferencia en todas las atracciones).

23. Exponga por qué pueden aparecer curvas de demanda quebradas en los oligopolios en el turismo. Ponga algún ejemplo.

Los maximizadores de beneficios en un oligopolio se enfrentan muchas veces a una curva de demanda quebrada. En este modelo, una empresa que vende una cantidad Q al precio P se enfrenta a una demanda inelástica si baja sus precios, pero a una demanda elástica si los aumenta.

La razón de este fenómeno radica en la interdependencia estratégica entre competidores:

  • Si la empresa reduce los precios, se espera que los competidores igualen rápidamente la reducción. De lo contrario, su participación en el mercado se resentiría. Por lo tanto, nadie gana una demanda significativa por medio de la reducción de precios (demanda inelástica por debajo de P).
  • Si la empresa eleva los precios por encima de P, las otras empresas no la seguirán y perderá participación en el mercado en favor de sus competidores, que serán ahora más baratos (demanda elástica por encima de P).

Ejemplo: El mercado internacional de alquiler de coches está dominado por un número reducido de empresas que han demostrado una sensibilidad extrema a la actividad competitiva entre sí. Por consiguiente, han terminado con líneas de productos y tarifas muy similares, lo que les asegura la estabilidad del mercado y refuerza la estructura de la curva de demanda quebrada.

24. La competencia perfecta y el oligopolio en el mercado turístico: características y ejemplos. ¿Bajo qué condiciones pueden aparecer curvas de demanda quebrada en el mercado turístico?

Características del Mercado de Competencia Perfecta
  • Los bienes y servicios son homogéneos.
  • Hay libertad de entrada y salida de la industria.
  • La industria la forman muchas empresas.
  • La empresa maximiza sus beneficios cuando ofrece la cantidad para la que el coste marginal es igual al precio (Óptimo de Explotación).
  • Punto de Cierre: Cantidad y precio correspondiente al Mínimo de Explotación, que se define como el mínimo del coste variable medio.
  • El precio viene dado por el mercado y la empresa no puede influir en él.
  • A largo plazo, todas las empresas trabajarían cubriendo costes y obteniendo un beneficio estándar.

Ejemplos en el sector turístico: Pequeños hoteles de destinos vacacionales grandes, así como restaurantes estándar.

Características de los Oligopolios (Nota: El texto original describe características de Competencia Monopolística)
  • Existe libertad de entrada y salida de nuevas empresas al grupo.
  • El producto está diferenciado. Cada empresa tiene algo de monopolista de su producto, pero tiene sustitutivos cercanos.
  • La industria la forman muchas empresas.
  • No existe interdependencia relevante entre las empresas, de forma que las estrategias de unas influyan en las otras.
  • Suelen funcionar con exceso de capacidad. Es la dificultad que tienen por tener precios más altos que en los mercados más competitivos.
  • Proliferan las marcas y los gastos de publicidad.
Condiciones para la Curva de Demanda Quebrada en el Mercado Turístico

Las curvas de demanda quebrada aparecen en el mercado turístico bajo condiciones de oligopolio, específicamente cuando existe una fuerte interdependencia entre las empresas y una aversión al riesgo de iniciar guerras de precios. Las condiciones clave son:

  1. El mercado está dominado por un número reducido de grandes empresas (aerolíneas, grandes cadenas hoteleras, grandes touroperadores).
  2. Las empresas creen que sus competidores igualarán rápidamente cualquier bajada de precios para proteger su cuota de mercado.
  3. Las empresas creen que sus competidores no igualarán una subida de precios, lo que resultaría en una pérdida de clientes para la empresa que sube el precio.
  4. El objetivo principal es la estabilidad de precios y evitar la confrontación directa que podría erosionar los márgenes de beneficio de todo el sector.

Deja un comentario