25 May
La lectura no siempre fue un acto silencioso ni solitario. Durante siglos…
Texto adaptado de Irene Vallejo, «El infinito en un junco».
Ejercicio 1: Comprensión Lectora (2 puntos)
1.1. En el texto se afirma que…
- b) La lectura silenciosa favoreció el pensamiento libre e introspectivo.
1.2. Explica la idea principal del texto (máximo 30 palabras).
- La lectura ha evolucionado hacia una práctica silenciosa, libre e introspectiva, que hoy representa un acto de resistencia frente al ruido y la rapidez del mundo actual.
1.3. ¿Qué significa en el texto la expresión subrayada «ese diálogo silencioso nos ha hecho más libres»?
- Significa que, al leer en silencio, el lector puede reflexionar, cuestionar y establecer un pensamiento crítico e independiente, sin depender de una autoridad externa.
1.4. Sustitución de términos clave: introspectiva, interlocutores, hospitalidad y rebeldía.
- a) interior, oyentes, acogida, oposición
Ejercicio 2: Expresión Escrita (3 puntos)
2.1. Ortografía (1 punto)
- a) Nadie quiso regalarme nada por mi cumpleaños, aparte de mi madre.
- b) No vinieron todos, sino unos cuantos.
- c) Recibí una invitación para la ceremonia de apertura del nuevo local.
- d) No han llegado a tiempo, conque tendrán que conformarse con las sobras.
2.2. Parónimos (1 punto)
- a) Es difícil que valores su cultura si te acercas con tantos prejuicios.
- b) El soldado salió impune tras aquel grave episodio de desobediencia.
- c) El arroz le queda delicioso porque, aunque no le echa sal, emplea otras especias.
- d) El tejido resultaba muy caro para lo basto que era.
2.3. Verbos (1 punto)
- a) Espero que dispongáis de suficiente tiempo para prepararlo todo.
- b) Ayer satisfice todas mis deudas.
- c) Cuando haya tiempo, ya reharéis vuestra parte.
- d) En la conferencia de ayer, la ponente introdujo varios conceptos.
Ejercicio 3: Saber Literario (2 puntos)
Lee el siguiente texto literario y responde a CUATRO de las cinco cuestiones siguientes.
EL OLIVO
En su hábito oscuro, con los brazos abiertos, como…
3.1. Identificación de comparación y metáfora (0,5 puntos)
Comparación:
«como un monje que al cielo le dirige su plegaria…»
Se compara el olivo con un monje por su forma y actitud estática, reverente.
Metáfora:
«su severo perfil cose el cielo a la tierra»
El olivo es descrito como una costura que une cielo y tierra, lo que alude a su forma vertical y su conexión simbólica entre lo humano y lo divino.
3.2. Tipo de composición o estrofa (0,5 puntos)
- c) Silva sin rima.
3.3. Cómputo métrico de los versos
- d) Alejandrinos.
3.4. Paradoja y valor expresivo (0,5 puntos)
Ejemplo de paradoja:
«su seco zarpazo de silencio»
Es una paradoja porque el «zarpazo» sugiere un sonido o golpe violento, mientras que el «silencio» es ausencia de sonido.
Valor expresivo: Transmite cómo el olivo impone y conmueve no por el ruido, sino por su presencia callada y enigmática.
3.5. El paso del tiempo en la voz poética (0,5 puntos)
El paso del tiempo se sugiere en imágenes como «la tarde dobla sus rodillas» o «a la luz de la luna», que marcan el tránsito del día a la noche, acompañando el proceso meditativo de la voz poética.
Ejercicio 4: Reflexión Lingüística (3 puntos)
4.1. Identificación y explicación de agramaticalidad (0,75 puntos)
Frase agramatical:
«Puso plato en la mesa.»
La agramaticalidad se debe a que «plato» es un nombre contable que requiere un determinante o modificador cuantitativo. A diferencia de «arroz», que es un nombre incontable, «plato» no puede aparecer sin determinación cuando se usa en singular.
4.2. Construcción de secuencia con elementos gramaticales (0,75 puntos)
Este cirujano cardiovascular realizó una operación compleja.
«Esa enfermera pediátrica siempre sonríe al entrar en la sala.»
Elemento | Palabra subrayada |
---|---|
Determinante demostrativo | Este |
Adjetivo relacional | cardiovascular |
Hipónimo de profesión | cirujano |
Elemento | Palabra subrayada |
---|---|
Determinante demostrativo | Esa |
Adjetivo relacional | pediátrica |
Hipónimo de profesión | enfermera |
(La palabra «cirujano» es un hipónimo de «médico», una profesión.)
4.3. Reformulación con oración de relativo (0,5 puntos)
Los documentos que se enviaron a la prensa habían sido manipulados.
4.4. Cuestiones Sociolingüísticas (elige la c y una más)
a) Lenguaje claro en la administración (opcional, elegida):
La administración quiere que sus textos se entiendan mejor. Usar un «lenguaje claro» ayuda a que más personas los comprendan, sobre todo si no tienen mucho conocimiento del tema o si hablan otras variedades del español.
c) Variedad diatópica y justificación (0,5 puntos)
Variedad: Meridional (andaluz)
Justificación:
- Se observa una aspiración de la «s» final («cansao», «cuidao»).
- Elisión de la «d» intervocálica («grasias» por gracias).
- Uso de «usté» y seseo («zentaré», «ziya», «zombrero»).
- Estos son rasgos propios del español del sur de España, concretamente de Andalucía.
Deja un comentario