11 Oct

En España se hablan cinco lenguas. El castellano, lengua oficial del Estado, comparte oficialidad, en determinadas comunidades autónomas bilingües, con el vasco, el gallego y el catalán, con sus próximos valenciano y balear. El habla regional asturiana recibe el nombre de bable. A excepción del vasco, todas derivan del latín. VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS DEL CASTELLANO El castellano peninsular presenta variantes dialectales o geográficas. Las variedades más diferenciadas corresponden a los dialectos meridionales: andaluz, extremeño, murciano y canario, dialecto este último de carácter insular. También presenta peculiaridades el castellano del centro y norte peninsular o septentrional. En Aragón hay una variedad del castellano denominada habla aragonesa o baturra. DIALECTOS MERIDIONALES Poseen carácterísticas semejantes al español de América:• Aspiración de la -s al final de sílaba o palabra: lejoh por lejos.• Yeísmo o pronunciación del fonema /ll/ como /ye/: yave por llave. • Confusión de l/r al final de sílaba o palabra: cardito por caldito; llevala por llevarla. • Aspiración de la /j/ (potahe por potaje) y relajación de la /ch/.• Pérdida de la /d/ intervocálica: pesao por pesado Aparte de las variaciones geográficas o dialectales, el castellano presenta variantes  lingüísticas, que están determinadas por diversos factores sociales, entre otros, el nivel cultural del hablante, su sexo, edad, ámbitos rural o urbano, clase social y grupo profesional al que pertenece. Estos factores dan lugar a diferentes usos del lenguaje que se denominan variedades diastráticas. Según su formación cultural y lingüística, el hablante emplea un código elaboradocuando utiliza los numerosos recursos del castellano que se adquieren mediante el estudio y la lectura. Esto le permite expresarse con pronunciación correcta, vocabulario culto, precisión léxica y complejidad sintáctica. Por el contrario, la falta de formación cultural se manifiesta en el uso de un código restringido, caracterizado por su pobreza expresiva. A partir del grado de formación del hablante se establecen tres niveles de la lengua.CÓDIGO ELABORADO1 Nivel culto• Se manifiesta tanto en la lengua oral como en la escrita.• Dicción cuidada y enfática.• Léxico culto: sustantivos abstractos, cultismos, tecnicismos, neologismos.• Sintaxis: subordinación.• Ámbito: científico, humanístico y literario (para expertos o iniciados).


2 Nivel estándar o medio • Presenta una elaboración culta del lenguaje, pero no especializada. • Ámbito: medios de comunicación (afán divulgativo, dirigido a hablantes con estudios medios).CÓDIGO RESTRINGIDO 3 Nivel popular Se caracteriza por su expresividad y espontaneidad: • Subjetividad del hablante: expresada mediante exclamaciones, interjecciones, etc. Ej.: ¡Mira que te lo he dicho! • Frecuentes apelaciones al oyente: Ej.: ¿Tú me entiendes?• Economía en el uso del lenguaje: oraciones inacabadas (anacolutos), frases cortas y muy expresivas, frases hechas, muletillas, etc. Ej.: ¡Bueno, pues eso… lo que te iba diciendo!• Lenguaje proverbial, es decir, refranes que transmiten el saber popular. Ej.: A caballo regalado no le mires el diente. LENGUA VULGAR No se debe confundir el lenguaje coloquial del castellano, que depende de la situación, con la lengua vulgar, relacionada con la falta de formación cultural:• Vulgarismos fonéticos: acentuación incorrecta (méndigo por mendigo), supresión de consonantes (conceto por concepto), salto de consonantes (cocreta por croqueta), confusión de vocales y consonantes (carnecería por carnicería).• Vulgarismos morfosintácticos: laísmo, leísmo, loísmo; dequeísmo y queísmo (Pienso de que ya es hora; Me alegro que se haya curado); uso incorrecto de las formas verbales (salir ya por salid ya; vinistes por viniste).• Vulgarismos léxicos: confusión de parónimos (raíl por riel; perjuicios por prejuicios); uso incorrecto de preposiciones (contra más por cuanto más; detrás suyo por detrás de él); expresiones malsonantes y tacos. Aparte de las variaciones que están determinadas por la formación cultural del hablante, la lengua castellana presenta variantes que vienen exigidas por la situación. En efecto, un mismo hablante tiene la capacidad de adaptar sus conocimientos lingüísticos a las necesidades que vienen exigidas por cada situación de comunicación. Un profesor se comunica con sus alumnos en los pasillos del colegio de forma diferente a como lo hace en clase cuando está  explicando la lección o bromea con sus colegas. Si ese mismo  profesor escribe una carta al director de un periódico para dar su opinión sobre un asunto político, se expresará de forma distinta  a como lo haría si publicara un trabajo científico en una revista especializada o redactara una reclamación porque le han vendido en un hipermercado un producto en mal estado. 


REGISTRO LINGÜÍSTICO Cada uno de los usos concretos que hacemos de la lengua para adaptarnos o adecuarnos a una determinada situación de comunicación se denomina variante diafásica. Y el conjunto  de recursos lingüísticos empleados en dicha situación, especialmente el léxico, se denomina registro. 5. Variedades diafásicas. La situación comunicativa• Según el canala Uso oral• funciones expresiva, fática y apelativa del lenguaje• lenguaje no verbal (gestos, exclamaciones…)• deícticos espaciales (aquí…) y temporales (hay…)• anáforas (eso que dices)• espontaneidad• rasgos dialectales, incorrecciones, interrupciones…b Uso escrito• planificación del mensaje• unidad temática y cohesión• corrección lingüística• lengua elaborada (recursos lingüísticos variados)• Según la relación emisor-

Receptor

Grado de confianzaa Uso informal espontaneidad, tuteo, etc.B Uso formal tensión comunicativa; exige planificación, respeto (tratamiento de usted), fórmulas convencionales, precisión léxica y menor expresividad emocional y lingüística • Según el ámbito: privado o social a Uso coloquial (ámbito privado) • registro familiar, popular • uso de muletillas (¿sabes?, ¿no?), palabras baúl (cosa), diminutivos, aumentativos…b Uso especializado (ámbito social)• dirigido a hablantes cultos o a expertos: lenguaje científico, periodístico, administrativo, judicial, humanístico,literario… • uso de tecnicismos (cromosomas, infrarrojos, lexemas…)• registro culto (léxico), relacionado con un determinado campo del saber (medicina, biología…)• lengua elaborada Toda argumentación debe contener un conjunto de argumentos, denominado cuerpo de la argumentación, con el que se pretende demostrar una determinada idea o tesis. Pero la argumentación puede presentar diferentes formas o estructuras, dependiendo del lugar que ocupa dicha tesis en el texto. Según esto, puede ser deductiva, inductiva y encuadrada. Es una forma de discurso cuya finalidad es convencer a un receptor de que una determinada idea llamada tesis es verdadera, probable o conveniente. Para ello se utiliza un conjunto de razones y datos que reciben el nombre de argumentos. Tipos  Objetivas   Argumentaciones científicas: sus conclusiones son demostrables empíricamente• Argumentaciones lógicas: sus conclusiones son válidas, por-que el razonamiento utilizado respeta las leyes abstractas de la lógica. Subjetivas Tipos de argumentos Son argumentaciones con conclusiones probables o verosímiles en las que se utilizan «razones» o argumentos que se consideran aceptables y relevantes desde un punto de vista práctico, social, psicológico, ideológico, etc.


tipos de argumento
Falacias: ad hominem, ad baculum,  ad populum, ad ignorantiam. • Objetivos:  datos, argumentos lógicos…• Subjetivos: refranes, experiencia personal…Objetivas Inductiva 2 La tesis aparece al final del texto.1 Cuerpo argumentativo.Deductiva1 La tesis aparece al comienzo del texto.Cuerpo argumentativo encuadrada1 La tesis aparece al comienzo del texto.2cuerpo argumentativo3 La tesis se repite al final del texto a modo de conclusión.1 FUNCIÓN EXPRESIVA DEL LENGUAJEPredominio de la función expresiva (opiniones, sentimientos…). 2 GN • Uso enfático del pronombre personal (1.ª persona del singular: yo). • Plural de modestia: nosotros = yo. • Uso de diminutivos apreciativos y aumentativos despectivos: politiqueo, temazo, cosillas… • Adjetivos valorativos: magnífico, increíble, despreciable…3 GV • Verbos apreciativos o de opinión: creo, supongo, imagino…• Uso del modo subjuntivo para expresar deseo, duda, hipótesis… • Adverbios o locuciones adverbiales valorativas: magistralmente, quizá, por supuesto… 4 LÉXICO • Presencia de campos léxicos y semánticos relacionados con los sentimientos: alegría, temor, felicidad; gozar, sufrir…• Predominio del significado connotativo: bicho, en lugar de animal.• Términos sesgados: léxico que expresa prejuicios sexistas, racistas,políticos, religiosos…• Expresividad del lenguaje oral: frases hechas, dichos y coloquialismos.• Términos protectores para mostrar prudencia y evitar la exageración: probablemente, quizá, algunos, la mayoría de, hasta donde he podido saber…• Términos aseguradores para garantizar la verdad de los argumentos empleados: rotundamente, sin la menor duda…5 MODALIDAD ORACIONAL Y SINTAXIS• Entonación exclamativa, para expresar énfasis o sorpresa.• Uso de interjecciones.• Orden psicológico de la frase: se produce un hipérbaton para desplazar el  sujeto y destacar subjetivamente otra palabra poniéndola en el lugar de aquel. 1.3 Presencia del receptor en la argumentaciónEn la argumentación el emisor pretende persuadir o convencer al receptor de una determinada tesis, y para ello debe establecer un cierto diálogo con él (función apelativa del lenguaje).Observa algunas marcas lingüísticas que delatan la presencia del receptor en el texto.1 Uso formal o informal de la 2.ª persona: usted, tú. 4 Formulación de preguntas, a veces retóricas.2 Vocativo: Escúchame, Inés. 5 Expresiones de necesidad, conveniencia y obligación: sería preferible, es más útil, deberíamos pensar…3 Modo imperativo, que a veces se disimula con fórmulas de cortesía. 6 Plural inclusivo (para implicar al receptor y persuadirlo de la tesis).

Deja un comentario