30 Jul

Conceptos Fundamentales de la Dinámica Grupal

¿Qué son las Técnicas de Grupo?

Las técnicas de grupo son los medios o herramientas que sirven para organizar la actividad o dinámica de un grupo y para lograr buenos resultados en estos procesos grupales. En función del objetivo, se utilizará una técnica u otra. Por lo tanto, ninguna técnica es válida para todas las circunstancias, de ahí la importancia de elegir la más adecuada para cada caso.

Concepto de Animación

La animación es la función o tarea que consiste en promover la participación de las personas en determinadas actividades. Los objetivos de la animación abarcan aspectos lúdicos, participativos y de aprendizaje, fomentando la implicación activa.

Tipos de Actividades Físico-Deportivas (AFD)

  • Individuales
  • Colectivas
  • En la naturaleza
  • En el entorno urbano
  • Derivadas de juegos tradicionales, regionales o populares

El Tiempo y el Ocio: Definiciones y Evolución

Definiciones de Tiempo

  • Tiempo no disponible: Reservado para obligaciones laborales, escolares y familiares. También es el tiempo que utilizamos para las necesidades básicas vitales.
  • Tiempo disponible: Es aquel dedicado a ocupaciones sociales.
  • Tiempo libre: Es aquel que le queda al individuo tras cumplir con sus obligaciones laborales, familiares, vitales y sociales. Es decir, es el tiempo exento de obligaciones, que la persona dedica a hacer lo que desea.

Evolución del Tiempo Libre

Antes de la Revolución Industrial, el tiempo libre estaba ligado a los ritmos naturales o ciclos de la naturaleza, relacionados con las fiestas tradicionales. Se vivía de forma más espontánea y natural.

Después de la Revolución Industrial, esas tradiciones perdieron fuerza y el tiempo se repartió entre trabajo y no-trabajo. Con el tiempo, el tiempo libre ha ido creciendo progresivamente, por avances tecnológicos y por la consolidación del estado de bienestar.

En pleno siglo XXI, en un período de globalización, la tendencia es que siga aumentando el tiempo libre en cuanto a su disponibilidad y a la forma de vivirlo, compatibilizándolo adecuadamente con el tiempo no disponible.

Concepto de Ocio

El ocio es la actitud para afrontar el tiempo libre de forma autónoma y satisfactoria. Cualquier actividad puede considerarse ocio según el tiempo social en que se produzca y la actitud con la que se realice.

Condiciones de una Actividad de Ocio

Una actividad de ocio debe cumplir las siguientes condiciones:

  • Autonomía: La persona elige libremente qué y cómo hacerla.
  • Autotelismo: Tiene finalidad en sí misma; no tiene por qué ser útil o producir algún beneficio.
  • Satisfacción: Lo que el individuo haga le debe ser grato; de lo contrario, hablaremos de tiempo estéril (tiempo libre mal vivido).

Pedagogía Social y del Ocio

La Pedagogía Social

La pedagogía social se ocupa de la educación social de los individuos en contextos no escolares y, de forma especial, de los sujetos y colectivos en situación de inadaptación o conflicto social.

Entidades que Ofrecen Educación Social en el Ámbito Deportivo

  • Federaciones deportivas: Forman distintas especialidades deportivas.
  • Asociaciones y clubes privados: Permiten la práctica deportiva y también realizan cursos.
  • Diputaciones y Ayuntamientos (Patronatos y Servicios Comarcales): Ofrecen cursillos.
  • Gimnasios: Práctica y formación de especialidades físicas y deportivas.
  • Empresas de actividades deportivas en la naturaleza.

La Pedagogía del Ocio

La pedagogía del ocio debe proporcionar a los individuos los elementos suficientes para que se realicen como personas en este período de tiempo. La sociedad propone que el ocio se dedique a tareas productivas para el individuo.

Objetivos o Principios de la Pedagogía del Ocio

La pedagogía del ocio se centra en la vertiente educativa, y su esencia se puede sintetizar en tres objetivos o principios:

  1. Vivir el tiempo libre de una manera enriquecedora.
  2. Colaborar en el desarrollo integral de la persona.
  3. Desarrollar valores, actitudes y destrezas relacionados con la creatividad, la solidaridad, la tolerancia y el disfrute cotidiano.

Etapas de la Formación y Dinámica de Grupos

Los grupos atraviesan diferentes fases en su desarrollo:

Etapa de Formación

Cada miembro actúa trasluciendo sus intereses. Aparecen estados de expectativa, ansiedad, angustia, tensión; surgen preguntas, pero no se sabe cómo actuar. El grupo se refugia en el animador. La comunicación es formal e impersonal.

Etapa de Conflicto

Aparecen conflictos en forma de oposición (cuando los miembros se vuelven adversarios), en forma de competición (cuando se lucha) o en forma de alianza (para ser más fuerte en la oposición). El origen suele ser de tipo afectivo o por conveniencia. Sin esta fase, un grupo no puede madurar.

Etapa de Organización

Implica capacidad de autodirigirse. Aparecen responsabilidades y división del trabajo. Se han superado tensiones anteriores y se refuerza la relación entre los miembros del grupo. Aparece la identificación con el grupo, expresada por la palabra “nosotros”. Declinan las tensiones y el grupo refuerza la relación emocionalmente.

Etapa de Interacción

Aparece la cohesión del grupo cuando los roles están suficientemente ajustados entre sí. Las relaciones en el grupo son primarias, con calidad afectiva. La productividad, la efectividad y la capacidad de trabajo son altas en esta etapa. El liderazgo se reparte entre sus miembros.

Factores que Influyen en la Cohesión y Disgregación Grupal

Factores de Cohesión

Factores Extrínsecos

  • El reconocimiento exterior del grupo (ejemplo: aparecer en los periódicos, méritos reconocidos, etc.).
  • Ataques del exterior: a veces, miembros irreconciliables de un grupo se unen ante un enemigo común (ejemplo: agricultores contra los precios).
  • Semejanzas en las posiciones sociales de los miembros.

Factores Intrínsecos

Comprenden dos tipos:

Factores Socioemotivos
  • Problemas, éxitos y fracasos compartidos.
  • El interés y el entusiasmo que genera un objetivo común.
  • La fuerza de la colectividad.
  • Espíritu de equipo: el sentimiento que produce el “nosotros”, ciertos ritos, ceremonias, celebraciones (ejemplo: equipos ante un partido).
  • Correlación de afinidades personales que refuerzan el sentimiento de simpatía grupal, comunicación de experiencias personales.
Factores Sociooperativos
  • La capacidad organizativa del grupo.
  • El hecho de ser operativos.
  • Distribuirse el trabajo de una forma racional.
  • Logro de la empresa común, suma de realizaciones personales.

Factores de Disgregación

La disgregación puede ser parcial o temporal, y definitiva o total.

Manifestaciones Principales de Disgregación

  • Agresiones interpersonales.
  • Abandonos esporádicos.
  • Desorganización general transitoria.

La ausencia de los factores de cohesión son, en sí mismos, factores de disgregación, tales como:

  • El clima del grupo.
  • Las tensiones.
  • La relación con los objetivos.
  • La relación con el entorno.
  • La relación con el animador.

Principios de Cohesión y Gestión de Tensiones en Grupos

Principios de Cohesión (Según Gibb)

Gibb propone 8 principios para lograr mayor cohesión y un buen funcionamiento del grupo:

  1. El ambiente.
  2. La no intimidación.
  3. El liderazgo distribuido.
  4. Claridad en los objetivos.
  5. Flexibilidad.
  6. Consenso.
  7. Comprensión del proceso.
  8. Evaluación continua.

Las Tensiones en los Grupos

La tensión aparece en todos los grupos en algún momento de su evolución. Las tensiones no llevan a la disolución del grupo; al contrario, son condición necesaria para su maduración. No debemos asustarnos si hay tensiones en un grupo. Que las tensiones se encaucen de manera positiva dependerá de la calidad humana del grupo y de la experiencia del animador.

Necesidades que Satisfacemos al Reunirnos en Grupo (Según J.M. Quintana)

Nos reunimos en grupo para satisfacer diversas necesidades:

  • Físicas (alimento, salud).
  • De seguridad (integridad).
  • Sociales (sentirse valorado).
  • Del yo (confianza en sí mismo).
  • De autorrealización (personalidad).

Causas Más Frecuentes de Tensión en los Grupos

  1. Ansiedades: Miedo, inseguridad, desconfianza en el grupo, etc.
  2. Luchas latentes: Por la independencia frente a una cierta autoridad, frente a otros grupos, etc.
  3. Oposición al líder: Suele producirse por diferencias personales, por querer convertirse en líder, por simplemente no someterse a él, o cuando no agrada su modo de ejercer su liderazgo.
  4. Frustraciones: Por la no consecución de los objetivos, por el método de trabajo empleado, por las normas, etc.

Deja un comentario