19 Sep
El Cambio Organizacional
Las situaciones de cambio obligan a replantearse las funciones directivas desde una perspectiva de **flexibilidad**, **provisionalidad**, **adaptación** y **cambio permanente**. El mercado actual exige un esfuerzo en **flexibilidad** y **rapidez**. La necesidad del cambio en la Administración Pública se debe a las relaciones entre la administración y los ciudadanos. Los cambios pueden ocurrir o ser planificados, si la organización es cambiante o se adapta a lo que viene (si cambia **reactiva** o **proactivamente**).
La Necesidad del Cambio
La cuestión es conocer las **fuerzas promotoras del cambio** (factores internos y externos que impulsan o generan el cambio).
Desencadenantes del Cambio Organizativo
Un **desencadenante** es un elemento que imprime presión a la organización para modificarse o adaptarse, consiguiendo descolocarla y hacerle sentir que su situación actual no es la mejor.
Factores Externos
- Tipo de sociedad: Más información, menor tiempo en conocer lo que aparece nuevo debido a las tecnologías y los medios de transporte que se expanden a gran velocidad.
- Perfil del usuario: Presión de los consumidores creciente, mejor información, mayor deseo entre lo que pagan y reciben.
- Ciclo de vida del servicio: Se acortan, las organizaciones tienen que esforzarse para proporcionar nuevas formas de satisfacer las necesidades.
- Perfiles profesionales: Cambian manteniendo una alta empleabilidad.
- Era del conocimiento: Logro de la calidad en el servicio.
Los factores **externos** son las **presiones competitivas** manifestadas en **descensos de la demanda**, **participación del mercado**, **avances tecnológicos**, **cambios en los estándares y expectativas de calidad**.
Factores Internos
- Estrategia
- Estructura
- Procesos
- Tecnología (saber cómo hacer)
- Personas
Los factores **internos** incluyen la **inadecuación de la estructura de incentivos** a las nuevas estrategias perseguidas por la organización y el deseo de implantar **estándares de calidad más exigentes**.
Agentes del Cambio
Un **Agente del cambio** es un miembro de la organización que busca **estimular**, **apoyar**, **iniciar**, **implantar** o **esponsorizar** el cambio deseado. No tienen por qué ser altos directivos, su labor debe ser apoyada por la **alta gerencia**. Hacen que se realicen y materialicen los cambios, modifican comportamientos de las personas. Ya sean internos o externos, efectúan **cambios grupales, departamentales, divisionales u organizacionales**. Actúan como **emprendedores** en búsqueda permanente de la **mejora** y **eficacia organizativa**. Los agentes del cambio pueden ser **políticos y técnicos** que impulsan **cambios culturales, procedimentales, institucionales**. El **poder interno y externo** determina la dirección, la velocidad y la intensidad del cambio.
Habilidades del Agente del Cambio
El agente del cambio debe tener:
- Habilidades interpersonales
- Comunicación
- Presentación
- Negociación
- Influenciar
- Saber vender ideas
Características del Agente del Cambio
- Capacidad para trabajar **independiente**.
- Habilidades de un **colaborador eficaz**.
- Capacidad para desarrollar relaciones con un alto grado de **confianza** y basadas en altas dosis de **ética**.
- **Confianza en sí mismo**.
- **Respeto y convicción** en el proceso de cambio, en su contenido y en la idoneidad de las metas buscadas.
- Capacidad para trabajar fluidamente con distintos lenguajes funcionales y con el personal de diferentes unidades.
- Voluntad inequívoca de conseguir el **éxito**.
Tipos de Cambio: Planificado y Adaptativo
El cambio puede ser:
- Planificado: Actitud **proactiva** en la dirección que **anticipa los cambios** e introduce en el sistema las **modificaciones precisas** antes de que la situación se vuelva urgente y peligrosa. Es una serie de decisiones programadas que se materializan en actividades y procedimientos diseñados para cambiar personas o procesos organizativos, sinónimo de **innovación**.
- Adaptativo: Cambio de **naturaleza reactiva**, espera que el desencadenante se produzca para emprender **acciones de acomodo** a la nueva situación. Posee un objetivo definido y se emprende **bajo presión**, nunca guiado por el deseo de anticipación. Puede ser **impuesto o participativo**.
El éxito del cambio depende de factores: el cambio debe tener una **alta calidad técnica** y que sea **aceptado por los miembros del sistema**. **No cambian las organizaciones sino las personas**.
Fases de un Proceso de Cambio
Los procesos de cambio siguen fases:
- Descongelación: Crear conciencia sobre la necesidad del cambio, lo natural es una cierta **resistencia al cambio**.
- Movimiento: Inicio de nuevas pautas de conducta en las personas, después se produce un efecto de imitación por otras personas hasta que se consolida como una nueva forma de comportamiento organizativo.
- Recongelación: Las personas han hecho suyo el proceso de cambio y lo han incorporado a su quehacer cotidiano. Conviene realizar una acción de **evaluación y refuerzo de los resultados** hasta conseguir la adecuación definitiva de las conductas y maneras de actuar.
Fase de Descongelación: Secuencias y Actividades
En la fase de descongelación, las **secuencias** son:
- Problema o área de mejora.
- Diagnóstico.
- Elección de la estrategia con las personas.
Las **actividades** son:
- Recoger datos.
- Analizarlos.
- Datos adicionales.
- Relaciones con subsistemas.
- Disminuir la resistencia.
- Comunicación.
Análisis del Campo de Fuerzas
El comportamiento de las personas en una organización responde a un dinámico balance de fuerzas que trabajan en dos direcciones:
- Fuerzas que actúan a favor del cambio: Situación de cambio hacia situación deseada, aumenta la fuerza facilitadora y disminuye la limitadora o añadir nuevas fuerzas facilitadoras que cambien el equilibrio hacia la situación deseada.
- Fuerzas en contra del cambio.
En una **situación de equilibrio**, ambas fuerzas facilitadoras y limitadoras son iguales.
Conocimiento y Gestión de la Resistencia al Cambio
El **agente del cambio** debe analizar las **fuentes u orígenes de dicha resistencia** para enfocar bien los tratamientos que permitan superarla. Las causas pueden ser **individuales**, **grupales** y **organizativas**. El agente del cambio ha de ser consciente de supuestos que tienen que ver con la resistencia al cambio:
- Comprender su naturaleza: El cambio es natural, pero no todos son deseables, el agente del cambio habrá determinado la **necesidad y la factibilidad del cambio**.
- Identificar los temores del proceso: Las causas de la resistencia residen en la naturaleza humana, se ha de estudiar un fenómeno que es **funcional y consustancial a las personas**.
- Identificar a los resistentes al cambio: La resistencia se puede tratar y gestionar bien, hay que conocer las **motivaciones de las personas que se resisten**, determinar cómo afectan al proceso y articular mecanismos concretos de tratamiento.
- Trabajar con metodología: Conocer los **tipos de cambios**, cómo afectan a las personas y qué estrategias son más adecuadas.
Fuentes de Resistencia al Cambio
No todas ellas provienen de las personas. La **estructura organizativa** puede resistirse a un cambio, aunque los individuos ocupen posiciones de mando y subordinación. Se puede resistir por los **derechos adquiridos** que pueden verse amenazados, la **conformidad con la norma** hace que grupos peligren su estabilidad si cambian las normas que les protegen, el **miedo de la línea jerárquica** a verse afectados o la **resistencia de otros grupos formales e informales** dentro de la organización. Existe una resistencia en el **propio proceso de cambio**. Sus fuentes principales son: la **credibilidad del agente** con el **poder que sostiene**, el **tiempo y los medios empleados**, el **estado emocional de las personas** durante el proceso de cambio, la **información y comunicación** que se haga durante la implantación.
Gestión de la Resistencia al Cambio
Criterios
- Proporcionar una **ventaja relativa**.
- Ser **compatible con valores y prácticas existentes**, ello proporciona **seguridad y tranquilidad**.
- Ser relativamente **sencillo**.
- Estar basado en aspectos **concretos y observables**.
Estrategias
- Educación y comunicación: La **incertidumbre e inseguridad** de un proceso de cambio se reduce con un **programa de formación y comunicación**.
- Participación de las personas en el proceso de cambio: Para lograr la aceptación hay que **participar**, **implicar a las personas** y **permitirles opinar**. Se pueden crear **equipos de trabajo**, **comités de pilotaje o de proyecto** o preguntar individualmente. Si existen **grupos de presión** hay que hacerles participar para conseguir su apoyo al proceso de cambio.
- Facilitación y apoyo en las fases más críticas del proceso: **Escuchar** a las personas sobre qué tipo de problemas o demandas y quejas se presentan. Se debe **proporcionar formación** y estudiar otro tipo de **medidas de apoyo**, como **incentivos económicos**.
- Negociación y acuerdos: Estrategia indicada con personas resistentes. Objetivo: impedir el **bloqueo del proceso de cambio**. Se dan situaciones de negociación en el caso de sindicatos, reducciones de personal.
- Implicación de la jerarquía: Otros mandos o agentes del cambio han de actuar en la misma dirección. Se pueden proporcionar **cursos de sensibilización al cambio**, **técnicas de aprendizaje de agentes del cambio**.
- Medidas de coerción explícitas e implícitas: Se pueden utilizar tácticas de amenazas explícitas o veladas como **pérdida de puestos de trabajo**, **traslados**. Mecanismo que debe usarse con cuidado y en situaciones singulares.
- Sistemas de recompensa: Mecanismos de recompensa como **bonos**, **incentivos variables** en función de objetivos. Exista una relación entre el mecanismo o sistema de recompensa con los resultados esperados del cambio.
Puede resultar de utilidad jerarquizar las acciones a emprender en función de tres criterios: **impacto**, **velocidad de consecución de resultados** y **coste de acción**.
Resistencia al Cambio y Probabilidad de Éxito
No todos los cambios que se producen en una organización tienen el mismo grado de resistencia; cuanto mayor es el **impacto del cambio en la cultura, estructura y comportamiento**, mayor grado de resistencia habrá y **menor probabilidad de éxito**. Son dos los parámetros para determinar el grado de resistencia: el **grado o magnitud del cambio** y su **impacto en la cultura de la organización**.
Cuatro casos de referencia:
- Cambio pequeño con impacto pequeño en la cultura: Cambiar normas de procedimiento para la relación de la Administración con el ciudadano, **probabilidad de éxito alta**.
- Cambio pequeño con un impacto alto en la cultura: **Probabilidad de éxito media**, dependiendo del tiempo empleado y de la **percepción de amenaza** por parte de las personas.
- Cambio amplio con un impacto pequeño en la cultura: Previsible algún grado de resistencia y **crucial el papel del agente del cambio**. La reestructuración de una parte de una organización que implica una modificación en profundidad de alguna de sus partes.
- Cambio amplio con un impacto amplio en la cultura: Existe **mayor grado de resistencia** y **menor probabilidad de éxito**. En situaciones de grandes reorganizaciones o reestructuraciones que afectan al conjunto de la organización.
La **primera acción del agente del cambio** es **evaluar cuál es la probabilidad de éxito** que tendrá.
Implicación de las Personas en el Cambio
Los **aspectos críticos y relevantes** en un proceso de cambio organizativo son las **personas**. Cuanto mayor sea la **magnitud del cambio** a acometer, más importante se torna la cuestión. Las organizaciones están pensadas para que las personas consigan resultados; diseñadas para utilizar el **conocimiento, energías, valores**, para alcanzar esos resultados. El **éxito de una organización** depende de la forma en que es capaz de **aunar eficazmente las necesidades, valores y comportamientos de las personas con los de la organización**. Si el éxito de una organización depende de su **capacidad de adaptación a los cambios** y de la **evolución o aprendizaje**, no se puede conseguir sin la **implicación y compromiso de las personas**. Para el logro de dicha implicación se consideran ciertos principios.
Principios para el Logro de la Implicación
- Implicación y apoyo de la dirección al proceso: A ningún empleado se le puede pedir que se sienta implicado con una idea de cambio si la dirección de la organización no lo hace. Esto afecta al **agente del cambio** y tiene que ver con su **credibilidad**.
- Información sobre los problemas o áreas de mejora: Se necesita información sobre el problema o área de mejora sobre la que ha de incidir el proceso de cambio.
- Comunicación de las metas esperadas: Explicar cuáles son los **objetivos del programa de cambio**, asumiendo que la comunicación es un **proceso en dos sentidos**.
- Participación en el diagnóstico: Cuanta mayor participación en el proceso, mayor implicación. Se crean expectativas, pero las personas gestionan sus expectativas. Es mejor generarlas que enfrentarse a los temores y rechazos a lo desconocido.
- Disposición a recibir críticas: Si no se asume este principio es mejor no intentar implicar a las personas. La **crítica es algo natural**; primer paso para la mejora o el cambio.
- Cesión del protagonismo a las personas: Las personas son las que manifiesten el grado de compromiso y hasta dónde llega su colaboración en el proceso.
- Provisión de la ayuda y apoyo necesarios: Han de existir cuando las cosas van bien y cuando surgen dificultades.
Las personas cambian en tres niveles: **conocimientos**, **actitudes y valores**, y **comportamientos**. Los métodos de implicación actúan en el **corto, medio y largo plazo**.
Métodos de Implicación de las Personas
La idea básica es la **delegación de la autoridad y capacidad para tomar decisiones** que es posible cuando se tienen visiones compartidas del futuro y participan las personas en ellas.
- Los programas de mejora de **habilidades de conocimiento personal e interpersonal**: Aumento de la **eficacia en las relaciones** entre las personas. Actuaciones basadas en esquemas del tipo **análisis transaccional**, **entrenamiento en asertividad**, **programación neurolingüística** e intervenciones basadas en la **inteligencia emocional**.
- El **empowerment**: Directivos y mandos ayudan a sus subordinados a **adquirir y usar el poder** que necesitan para tomar las decisiones que les afectan a sí mismos y a su ámbito de actuación.
- La **gestión del estrés**: Programas para la mejora de la **eficacia personal** mediante una gestión y tratamiento de la energía o presión negativa generada por la organización en la persona.
- El **coaching**: Programa personalizado de ayuda a un directivo para **mejorar sus carencias** con ayuda de un asesor o coach con experiencia.
- El **desarrollo de equipos y el trabajo en equipo**: Intervenciones en las que un mando implica a los miembros en actividades para ayudarles a analizar cómo funciona el grupo y cómo podría mejorar su rendimiento. Pueden adoptar la forma de:
- Task forces
- Grupos de proyectos que llevan a cabo un proyecto específico
- Grupos de mejora y solución de problemas
- Círculos de calidad
- Grupos de aprendizaje
- Equipos autodirigidos
- Las **reuniones de confrontación**: Ayuda a determinar rápidamente cómo podría mejorar una organización y qué acciones iniciales hay que adoptar para mejorar las cosas.
- El **rediseño estructural**: Adaptación de la estructura de la organización para mejorar su rendimiento. Adopta forma de **organizaciones más planas y ligeras**.
- La **organización colateral**: Miembros de la organización abandonan su posición formal para implicarse en sesiones periódicas de resolución de problemas. Proyectos temporales para apoyar a la estructura formal.
- El **outdoor training**: Estrategia de intervención formativa que se realiza fuera del aula y mejora las **habilidades de liderazgo y cohesión de equipos de trabajo**.
Estructura Organizativa en la Administración Pública
La Administración Pública cuenta con una **estructura interna propia** formada por:
- Organizaciones territoriales versus organizaciones de tipo corporativo.
- Organizaciones con personalidad jurídico-pública versus organizaciones con personalidad privada.
Determinan su funcionamiento las **metas y funciones asignadas**, **miembros de la organización**, **recursos**, **competencias**, **mecanismos para adoptar decisiones** y **sistema de comunicación formal e informal**.
Análisis de la Función Administrativa de Organizar
Es el **conjunto de elementos, componentes o unidades** de una organización y el modo de ordenar sus relaciones para llevar a cabo los procesos, **formalizar los flujos de autoridad, decisiones y niveles jerárquicos** y lograr la **adecuada comunicación y coordinación** entre ellos, de acuerdo al **logro de metas propias** y un **plan de acción común**.
Análisis de la Estructura de una Organización
La estructura de una organización se puede analizar desde diferentes perspectivas:
- Estructura de autoridad: Ordena un conjunto de **niveles jerárquicos** y permite actuar a las personas bajo criterios de **responsabilidad y control**.
- Estructura funcional o de procesos: Para lograr las **metas**.
- Estructura de decisión: Cada miembro, según su función, autoridad reconocida e información recibida, puede adoptar las **decisiones más adecuadas**.
El análisis de la estructura organizativa (AEO) es **vertical** cuando corresponde al estudio de las **relaciones jerárquicas**; es **horizontal** cuando es relativo al estudio de los **procesos organizativos y sus resultados**.
Principios Organizativos del Modelo Organización-Gestión
- **Separación** entre las responsabilidades de gestión estratégica en el nivel político y las de gestión operativa de índole técnica.
- Uso de modelos de financiación mediante **contratos presupuestarios plurianuales** vinculados al cumplimiento de objetivos de actividad y revisables anualmente.
- La existencia de **servicios de control interno** en las agencias.
- **Independencia política** en el control externo orientado hacia la evaluación económica de los resultados de las actividades.
Modelo de Arquitectura Organizativa
Las **unidades gestoras** están situadas en **estructuras verticales** con **dependencia jerárquica directa** sometidas a un **control de medios centralizado**.
Principios de Arquitectura Organizativa
- Vinculación alta entre las áreas estratégica y operativa de la gestión.
- Controles internos dependientes de unidades horizontales fuera del ámbito de poder de decisión de los gestores, y con una orientación exclusiva hacia el control de los medios puestos a disposición de los gestores, de naturaleza primordial jurídico-contable.
- Débil correspondencia funcional de los centros gestores con áreas bien delimitadas de actividad finalista.
- Sistema de financiación presupuestario de carácter incrementalista, donde la relación entre las dotaciones presupuestarias y el cumplimiento de los objetivos previstos es muy débil.
- Control externo jurídico y con dependencia política donde la implantación de evaluaciones de los resultados es escasa y casuística.
Elementos y Principios de Diseño Organizativo
Componentes
- Alta dirección: Situado en el **vértice estratégico** que representa el papel de la dirección general de la organización.
- Dirección intermedia: Papel de los **mandos intermedios**. Misión: **coordinar o unir el núcleo o base operativa con el vértice estratégico**. Incluye directivos funcionales y generales.
- Núcleo o base operativa: Recoge centros operativos de la organización y personas relacionadas con la producción o venta de productos. Incluyen operarios o trabajadores y técnicos con mando.
Estos tres son **funciones línea**.
- Tecnoestructura: Papel de los **analistas, especialistas o expertos** en funciones de la dirección. Reemplazan la supervisión por la **normalización de procesos, resultados y habilidades**.
- Estructura o staff de apoyo: Papel de los centros y expertos que **apoyan el desarrollo de las actividades básicas y funciones directivas**. Proporciona **servicios indirectos**, fuera del flujo nuclear del trabajo operativo.
Relaciones Organizativas
- Relaciones formales: Previamente son **definidas y comunicadas** a los miembros y pueden ser: **lineal o jerárquico**, **funcional o tecnocrático** y **de apoyo**.
- Relaciones informales: Consecuencia de comunicaciones impersonales libres y espontáneas, verticales y horizontales.
Principios de Diseño Vertical
- Autoridad: Poder legal o legítimo que da derecho a mandar o actuar sobre un grupo.
- Jerarquía: Creación de niveles ordenados donde se desarrolla el principio de autoridad y permite la responsabilidad y el control del flujo o proceso de trabajo.
- Unidad de dirección: Dirección única que establece el plan común de los objetivos.
- Unidad de mando: Un subordinado depende de un jefe ante el cual es directamente responsable.
- Ángulo de autoridad/control o tramo administrativo: Número de personas que depende de un jefe para que se pueda mandar y controlar con la máxima eficiencia y eficacia posible.
- Especialización en vertical: Separación de la ejecución del trabajo de la administración del mismo, el trabajador se limita a realizar la tarea. El trabajo se enriquece cuando aumenta su **profundidad**, el grado en que el trabajador asume o tiene capacidad para administrar la actividad en todas o algunas de sus fases.
- Delegación: Asignación de autoridad y responsabilidad a otra persona para llevar a cabo actividades específicas.
- Descentralización: Distribución de la autoridad para tomar decisiones formales y permanente en distintos niveles y funciones de la estructura. Se produce cuando la delegación se practica sistemáticamente en toda la organización a través de unidades o divisiones autónomas.
Principios de Diseño Horizontal
- División del trabajo: Reparto de tareas en que se descompone una actividad entre los miembros que la integran con el fin de reducir esfuerzos y mejorar la cantidad y calidad de los resultados.
- Especialización: Asignación permanente a cada persona de una tarea específica, para hacerse experta en una función. El trabajo se agranda cuando aumenta su **amplitud**, el número de tareas diferentes que el trabajador realiza y emplea.
Fórmulas más habituales:
- Rotación de puestos: Traslado periódico de un operario de un puesto a otro.
- Diversificación del puesto: Dar al operario más tareas que realizar.
- Departamentalización: Agrupación de tareas y de elementos especializados en áreas orgánicas o departamentos que coordinan bajo una unidad de mando distintas relaciones de línea y staff respecto a una misma actividad.
- Divisionalización: Agrupación de tareas y elementos especializados en divisiones o unidades autónomas responsables o con poder, de todas las funciones básicas y con objetivos propios.
Estructuras Organizativas Tradicionales y la Administración Pública
Estructura Simple o Lineal
Características: **Pequeñas y medianas organizaciones**, sistema técnico poco sofisticado por su eficacia en la **supervisión de las tareas** y en el **control de los resultados**. Modelo de **bajo coste** por su **sencillez**. Sus componentes configuran las funciones línea: **alta dirección, dirección intermedia y base operativa**. En **micro-organizaciones** presentan el primero y el tercero de los componentes, siendo **inexistente la “línea media”** que hace su presencia a medida que se incrementa el tamaño de la organización y la variedad de las actividades va creciendo.
- Componente principal: **Alta dirección**.
- Principios básicos de diseño: (V) **Jerarquía y unidad de mando**.
- Sistema principal de coordinación: **Supervisión directa**.
- Fuerza dominante: **Centralización**.
Estructura Funcional
Características: Organizaciones de **tamaño medio**, diversidad productiva, aunque se pueden dar mayores tamaños cuando el sistema técnico se base en procesos poco sofisticados. Objetivo: **incrementar la productividad por la especialización**. A los puestos de la línea jerárquica se les despoja de autoridad y responsabilidad en favor de dichos especialistas. Sufre una **ruptura entre las relaciones jerárquicas y funcionales** y se aplana o se desarrolla en su base operativa. A medida que se incrementa el tamaño de la organización puede mostrar **inconvenientes respecto a la eficacia o al cumplimiento de objetivos**, al **romperse la unidad de mando** pueden suscitarse **fuentes de conflictos de intereses**, dificulta y encarece la coordinación de los **especialistas en los procesos**, puede generar **problemas de disciplina** y de **identificación de la autoridad**.
- Componente principal: **Base operativa**.
- Principios básicos de diseño: (H) **Especialización y división del trabajo**.
- Sistema principal de coordinación: **Normalización**.
- Fuerza dominante: **Profesionalización**.
Estructura Líneo-Funcional
Características: Tamaño grande o mediano, antigüedad, actuando en **sectores básicos de la economía**, maduros o con tecnología convencional. Modelos estructurales de **servicios públicos**, de **organizaciones y entidades de la Administración Pública** o de actividades con escasa competencia y con un sistema técnico poco automatizado. Forma organizativa **pesada y lenta** en sus procesos administrativos si el entorno es cambiante.
- Componente principal: **Tecnoestructura**.
- Principios básicos de diseño: (V) **Especialización** y (H) **Especialización**.
- Sistema principal de coordinación: **Normalización**.
- Fuerza dominante: **Normalización**.
Estructura Divisional
Características: Grandes organizaciones de servicios e industriales con un **crecimiento diversificado**, de naturaleza **multiproducto-servicio, multiproceso, multiplanta y multimercado**. El **diseño de la división es necesario** como forma de lograr la **eficiencia organizativa**, ya que la **diversificación de productos y mercados** así lo exige.
- Componente principal: **Dirección intermedia**.
- Principios básicos de diseño: (H) **Divisionalización de unidades**.
- Sistema principal de coordinación: **Normalización**.
- Fuerza dominante: **Fragmentación**.
Estructura Matricial
Características: Importante **sistema de enlace o coordinación** en la organización, integrando **mecanismos de coordinación o relaciones laterales**. Cada puesto de trabajo recibe la **autoridad de más de un directivo**; la organización se encuentra en una situación de **ruptura de la unidad de mando relativa**. Tiene cierto predicamento en **empresas de servicios e industriales** con **sistemas técnicos sofisticados**, de **proceso múltiple** y con un **campo competitivo de cierta diversidad**. Actividades que pueden ser permanentes o cambiar su naturaleza, según la demanda o los requerimientos de los clientes.
- Componente principal: **Dirección intermedia**.
- Principios básicos de diseño: (H) **Agrupación de unidades funcional y por actividad, ruptura de la unidad de mando**.
- Sistema principal de coordinación: **Normalización de habilidades y resultados enlazados por determinada adaptación mutua**.
- Fuerza dominante: **Combinación entre fragmentación y colaboración**.
Nuevas Estructuras Organizativas
La **evolución de la economía** está sujeta a **cambios del entorno** buscando **nuevas formas organizativas**. Las organizaciones deben adaptarse con **nuevas fórmulas organizativas y de dirección** cada vez más **flexibles, adaptables, competitivas, eficaces y eficientes**. La creación de **escenarios de competencia**, el uso de **señales en los precios**, la adopción de **marcos de decisión descentralizada**, de **incentivos monetarios basados en la propiedad**, las **organizaciones orientadas a la innovación** son las que obtienen **ventajas más perdurables**. La generación de **estructuras organizativas flexibles** es un aspecto clave. La **presión de la competencia** no ha dejado de crecer y las empresas se esfuerzan por responder con **mayor precisión a las exigencias de sus clientes**. La organización del futuro pasa por aceptar dos principios: una organización tiene que **concentrarse en unas actividades nucleares** y que su segunda actividad tiene que ser la **búsqueda de redes, subcontratas o socios** que realicen las demás actividades para completar la cadena productiva. Hay que diseñar una organización con la **flexibilidad necesaria en su estructura y comportamiento** utilizando herramientas de gestión organizativa:
Herramientas de Gestión Organizativa
- Downsizing (aplanar la organización): Definir la estrategia y las formas de actuación para **reducir el tamaño efectivo** de la organización para hacerla **más eficiente o competitiva**.
- Rightsizing (ajustar el tamaño de la organización): Justificar cómo la organización debe **reorientar sus procesos a las actividades estratégicas** y en las que se tienen **competencias básicas** y se **crea valor** y se es **eficiente**.
- Leaning: Incorporar la filosofía de la **fabricación simplificada** dentro de una organización reducida o ajustada en su tamaño y funciones.
- Reengineering: **Reinventar o rediseñar la organización y sus procesos**, cambio radical que la reingeniería postula frente a los planteamientos convencionales de mejora continuada.
Lo que se busca es:
- Lograr una organización **más eficiente, más competitiva, más efectiva y más flexible**.
- **Más rendimientos y mejores resultados** con **menos recursos**, con **menos funciones** y con **procesos más ágiles**.
- Organización con **menos personas** o que estas permanezcan **menos tiempo** y ocupen **menos espacio** en la organización, que lo hagan en un plazo menor y fuera de la misma.
- Un **mejor uso de las nuevas tecnologías informáticas telemáticas** que faciliten el trabajo a distancia.
Modelo Organizativo: El Trébol Irlandés
La **primera hoja** está constituida por trabajadores que desarrollan **funciones esenciales** de la organización. Formada por un **grupo muy reducido de ejecutivos** contratados de forma **permanente** por la empresa. Debido a las características que posee, los trabajadores pueden ser **trabajadores del conocimiento**. En la **segunda hoja**, labores que no son estratégicas para la organización y que no deben ser realizadas por personal de la empresa. Son encargadas a **terceras empresas**, compuesto por individuos y por organizaciones que tienen sus **propios tréboles**, **competencias** y **subcontratistas**. La **tercera hoja** son funciones desarrolladas en forma **esporádica**, los trabajadores que realizan estas labores **no pertenecen a la dotación de personal** de la empresa. No mantienen contrato laboral vigente con la empresa donde desarrollan sus funciones, sino que existe un **contrato de tipo comercial**. También la componen **profesionales cualificados**. La organización en trébol incorpora la **cuarta hoja** que persigue que **el cliente haga el trabajo**, busque su **autonomía**. El cliente necesita a la empresa y será la **innovación tecnológica** que se realice la que deberá mantenerle vinculado. Actividades realizadas por el cliente o que el mismo prefiere llevarlas a cabo directamente.
Modelo Organizativo: En Red
Nace de las **relaciones interorganizacionales** entre **pymes** que se generaron a partir de **alianzas estratégicas y asociaciones**, incluyendo divisiones, subsidiarias y distribuidores que **agregan valor**, que buscaban crear una **fuerza empresarial** que pudiera competir en igualdad de condiciones con las industrias que abarcaban parte del mercado. Es un **conjunto de organizaciones que unen sus esfuerzos** para alcanzar un **objetivo común**. Goza de **flexibilidad**, que le ayuda para adecuarse a los **cambios que tienen lugar en su entorno**. Desecha los **paradigmas más representativos y característicos de los modelos organizativos clásicos** al poner en tela de juicio la **división vertical del trabajo**, el **predominio de la coordinación mediante la jerarquía**, la **legitimidad de los líderes**, la **diferenciación de los roles operativos y normativos** y el **tipo de formalización**. La **organización se conforma alrededor del proceso y no del objeto**, **jerarquías planas**, **gestión en equipo**, **medida de los resultados para la satisfacción del cliente**, **gratificaciones basadas en los resultados del equipo**, **maximización de los contactos con proveedores y clientes**, **información, formación y retención de los empleados** en niveles, **descentralizando sus unidades** y **otorgándoles autonomía**. Obliga a **reforzar el núcleo profesional y el centro o la alta dirección** para gestionar con eficiencia la nueva estructura. Al ser un **elemento de geometría variable**, cambia de forma y de componentes.
Modelo Organizativo: Federal
Aplica en el ámbito organizacional la experiencia de los **estados federales**, con una estructura basada en **relaciones de interdependencia y cooperación mutua** entre un conjunto de **pequeñas empresas** que conforman la **federación** dirigida por la empresa miembro reconocida por las demás como la **empresa núcleo**. Es una **evolución del modelo divisional**. Caracteriza las estructuras de los **grupos empresariales diversificados y de ámbito internacional** en los que hay **acuerdos y alianzas estratégicas**. Es **más que una estructura descentralizada**, ya que en el **federalismo el poder se otorga por los componentes**, mientras que en la primera es la unidad de decisión central la que delega y dirige. La **unidad central desempeña un papel de apoyo, asesoramiento y coordinación** para mantener la **misión y la cultura** como valores de identificación corporativa. El **talento humano** y las **actitudes y habilidades estratégicas** son la base del éxito de este modelo.
Deja un comentario