Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica
Sustancia
Es el tipo primordial de ser, de existir, el primer sentido y el más auténtico en el que utilizamos la palabra ser. Para Aristóteles, la sustancia es la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, Aristóteles devuelve a la realidad material el valor que le había quitado Platón, entendiendo que es digna de estudio y atención. En el libro V de la Metafísica, Aristóteles distingue dos sentidos principales de la sustancia: “el sujeto último que ya no se predica de otra cosa”. Sería entonces la sustancia el sujeto mismo, siempre que este sea una cosa identificable, que se pueda señalar con el dedo. En segundo lugar, es también “lo que siendo algo determinado es capaz de existencia separada” (forma). Esto dará lugar a la distinción entre sustancia primera (cosas particulares) y sustancia segunda (forma o esencia de las cosas).
Hilemorfismo
El hilemorfismo (del griego ὕλη ‘materia’, μορφή ‘forma’, e -ismo) es la teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma. Como cualquier objeto material tiene una forma, la materia prima es el sustrato básico de toda la realidad. En el mundo material, la materia no puede darse sin forma y la forma no puede darse sin materia. Mientras que la materia pura no tiene más que una existencia teórica, la forma pura existe realmente: es la divinidad, el primer motor inmóvil.
Causa
Aristóteles distingue cuatro sentidos en los que se puede utilizar la palabra causa. Serían los siguientes:
- Material: “aquello de-lo-cual se hace algo”.
- Formal: “la forma y el modelo, es decir, la definición de la esencia y los géneros de esta”.
- Eficiente: “aquello de donde proviene el inicio primero del cambio y del reposo”.
- Final: el “fin, y este es aquello para-lo-cual: por ejemplo, el del pasear es la salud. ¿Por qué, en efecto, pasea? Contestamos: para estar sano, y al contestar de este modo pensamos que hemos aducido la causa.”
Abstracción
Esta palabra resume el proceso de conocimiento del ser humano, tal y como lo concibe Aristóteles. La abstracción es la formación de conceptos que nos sirven para comprender y explicar mejor la realidad. Estos conceptos han de ser tan generales como sea posible, para que de esta forma tengan más capacidad explicativa. El conocimiento parte siempre de lo particular, pero los objetos “imprimen” su forma en el entendimiento del sujeto que se encarga después de construir los conceptos correspondientes. El conocimiento humano es abstracción, pero esto no implica dejar de lado la experiencia empírica que es el punto de partida para la misma. Igualmente, las ideas abstractas de la filosofía aristotélica tienen sentido en la medida en que nos sirven para comprender las cosas. Si no es así, han de verse sometidas a la misma crítica que el Estagirita formuló contra las Ideas de Platón.
Felicidad (Eudaimonía)
Aristóteles nos ofrece una definición sencilla de felicidad, que sería la “actividad del alma dirigida por la virtud”. Obrar bien nos hace felices, viene a decirnos Aristóteles. Posteriormente, continúa su reflexión completando esta primera aproximación, y concretando la felicidad en una vida guiada por la virtud, centrada en el logos y acompañada de los suficientes bienes externos (salud, posesiones indispensables, etc.).
Virtud (Aristóteles)
“Disposición permanente a obrar bien, tal y como haría el hombre prudente”. Esta expresión de la Ética a Nicómaco ya nos dice que la virtud consiste en el hábito de hacer el bien, poniéndonos la prudencia como uno de los mejores ejemplos. Esta concepción de la virtud como hábito se completa en la misma obra con alusiones al término medio: el virtuoso acierta al elegir el término medio, un punto que no es geométrico, sino ético, ajustado a las circunstancias que rodean cada caso. Cuando se acierta una y otra vez en las decisiones y acciones de la vida cotidiana, decimos que hemos alcanzado la virtud.
Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles
Maestro y alumno, Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) compartieron mucho tiempo en la Academia. Eso hizo que pudieran intercambiar opiniones y conocer mejor sus acuerdos y desacuerdos. Si Platón fundó la Academia, Aristóteles hizo lo mismo con el Liceo. En su vida, ambos asesoraron en política; Platón en Siracusa y Aristóteles a Alejandro Magno. En cuanto a sus obras, la mayor parte de Platón son diálogos, mientras que de Aristóteles solo nos han llegado las esotéricas (algo así como sus apuntes de clase; las obras escritas para el gran público, las exotéricas, se han perdido).
Diferencias Clave
Ontología (Estudio de la Realidad)
- Platón: Creía en la existencia de un Mundo Inteligible (el mundo de las Ideas), una realidad superior y perfecta, separada del mundo sensible.
- Aristóteles: Rechazaba el dualismo platónico, argumentando que el Mundo Físico no requería de otro para su explicación. Consideraba que la realidad se encuentra en las sustancias concretas del mundo sensible.
Movimiento
- Platón: Para solucionar el problema del movimiento planteado por Parménides, Platón reconoció que el ser ideal era inmóvil, mientras que lo que cambia son solo las apariencias del mundo sensible, negando así la realidad del movimiento.
- Aristóteles: Consideró que era necesario estudiar el movimiento como algo real y opinó que había dos tipos de ser, en acto y en potencia, que debía estudiar la física.
Causas
- Platón: Situaba las causas en el mundo ideal (las Ideas).
- Aristóteles: Buscaba los cuatro tipos de causas (material, formal, eficiente y final) en la misma realidad natural.
Antropología (El Hombre y el Alma)
- Platón: Creía que el hombre era el resultado de una unión accidental entre cuerpo y alma, un dualismo antropológico. El cuerpo es la cárcel del alma, y la muerte es una liberación. El alma es inmortal y se divide en tres partes: racional, irascible y concupiscible.
- Aristóteles: Coincidía en que el alma era el principio vital, pero creía que su unión con el cuerpo era sustancial, eran inseparables (hilemorfismo). Para Aristóteles, el cuerpo es la materia y el alma es la forma. La muerte es un cambio sustancial y el alma individual es perecedera. Diferenciaba tres tipos de alma que se correspondían con distintas variedades de seres vivos: racional, sensitiva y vegetativa.
Epistemología (Conocimiento)
- Ambos: Coinciden en que el único conocimiento científico es aquel que permite conocer lo universal.
- Platón: Lo universal solo puede alcanzarse mediante el método de la dialéctica y culmina con la noesis: lo que da la sabiduría, el conocimiento científico, es conocer la Idea del Bien en el Mundo Inteligible.
- Aristóteles: Rechazó la dialéctica de Platón y propuso otro método de conocimiento, que llamó abstracción. Dicho método permitía conocer lo universal a partir del estudio de las sustancias particulares, extrayendo lo que en ellas hay de universal, la forma.
Ética
- Platón: Propone una ética donde el ser humano tiene que lograr que sea el alma racional la que domine sobre la parte irascible y concupiscible, y solo así se alcanzaría la virtud.
- Aristóteles: El objetivo del ser humano es la felicidad (eudaimonía), y la virtud es un término medio entre opuestos viciosos que se debe ejercitar hasta que se convierta en un hábito, en una costumbre.
Política
- Platón: Propuso que solo debía existir una forma de gobierno ideal, la aristocracia, aquella donde los filósofos gobernasen con prudencia, los guardianes debían defender el Estado con fortaleza y los productores debían producir bienes con templanza. Cada una de las clases sociales debía cumplir su función sin entrometerse en la de los demás.
- Aristóteles: Propone diferenciar entre la mejor forma de gobierno posible y la mejor forma de gobierno ateniéndose a las circunstancias. Por ello, propondrá que no importa si gobierna uno, varios o muchos, sino que lo importante es que se garantice la paz, la seguridad y el bienestar común, la autosuficiencia. Si se consigue, la forma de gobierno será lícita (monarquía, aristocracia y república) y si no se consigue será ilícita (tiranía, oligarquía, democracia).
Conceptos Clave de la Filosofía Platónica
Bien (Platón)
Tal y como nos lo presenta en la República, es la Idea más alta a la que puede aspirar el ser humano, y también la más difícil de conocer, accesible solo para el sabio. El filósofo griego estima que la Idea de Bien sería la Idea suprema y, similar a la luz del sol, confiere inteligibilidad al resto de Ideas, que de una forma más o menos directa participan del Bien. Es el objetivo último del sabio o dialéctico, y aquel que la conozca será la persona más adecuada para gobernar.
Mundo Inteligible (Platón)
Es la realidad a la que accedemos por medio de nuestra razón, y sería el mundo de las Ideas. Por tanto, es un mundo de verdades abstractas y universales, en el que Platón señala otras dos formas de conocimiento: inteligencia discursiva y ciencia o pensamiento. La primera de ellas se ocuparía de los objetos matemáticos y serviría de preparación para el mayor conocimiento al que puede aspirar el ser humano, que consistiría en la contemplación intelectual de las Ideas.
Virtud (Platón)
El concepto de virtud aparece caracterizado en varios diálogos, por lo que es muy difícil dar una única definición del mismo. Es posible encontrar al menos tres caracterizaciones, no distintas, sino complementarias: sabiduría, purificación y armonía. El virtuoso es el sabio, aquel que empeña su vida en el conocimiento de las Ideas. Esto nos lleva casi de un modo natural al segundo significado: la virtud implica una renuncia a los placeres corporales en favor del cultivo del conocimiento. Y finalmente, quien haya alcanzado la sabiduría, quien conozca el Bien, tiene necesariamente que ser alguien armónico, cuyas “almas” estén en equilibrio, cumpliendo cada cual con la función que le corresponde.
Justicia (Platón)
La justicia es la virtud fundamental de la polis y el tema central de la República. Será justa aquella polis en la que cada cual se ocupa de aquella función para la que está mejor preparado, sea gobernante, guardián o productor. El equilibrio de estas tres clases sociales y el hecho de que estén integradas por las personas más adecuadas para cada una de estas tareas es lo que provoca que surja la justicia, que igualmente puede entenderse, en el terreno ético, como un equilibrio entre las tres partes del alma que señala Platón (pensamiento, sentimientos e impulsos).
Platón: Contexto y Pensamiento Central
Contexto Histórico
Platón (427-347 a.C.) fue un filósofo griego, maestro de Aristóteles y discípulo de Sócrates. Vivió en el contexto de la Atenas clásica, un periodo de resplandor cultural y político, pero también de crisis tras la Guerra del Peloponeso.
Alegoría de la Caverna y la Idea del Bien
En este texto, Platón interpreta su alegoría y expone la concepción platónica del conocimiento y la verdad. El fuego de la caverna simboliza el sol en el mundo sensible, mientras que el ascenso de los prisioneros y la contemplación de la luz representan el esfuerzo del alma para alcanzar el conocimiento de la Idea del Bien, principio supremo. Platón describe esta Idea como la fuente de todo lo verdadero, justo y bello. En el mundo sensible, es lo que da origen a la luz y al sol, mientras que en el ámbito inteligible es la causa de la verdad y la inteligencia. Según Platón, es muy importante conocer la Idea del Bien mediante la dialéctica para actuar con sabiduría y justicia, tanto en la vida personal como en la pública.
La idea principal de este texto es alcanzar la Idea suprema, es decir, la Idea del Bien, como vemos en “lo que dentro” hasta “y de la inteligencia”. Vemos que se trata del Bien, la Idea más alta a la que puede aspirar el ser humano y es esencial para actuar con sabiduría en la vida personal y pública.
También se mencionan estas ideas en el texto, pero no son las más importantes, aunque son fundamentales para entender el pensamiento de Platón y forman parte de su concepción filosófica:
- La alegoría de la caverna representa el proceso de ascenso del alma desde el mundo sensible hacia el mundo inteligible.
- El fuego de la caverna simboliza el sol en el ámbito visible y la luz superior el conocimiento de las Ideas.
- Alcanzar este conocimiento, la Idea del Bien, requiere un esfuerzo ético e intelectual que está guiado por la dialéctica.
Mundo Sensible (Platón)
Corresponde con la realidad material, el mundo que conocemos a través de los sentidos. No es posible llegar a la verdad, está sometido al cambio. Dentro del mundo sensible, Platón distingue dos tipos de conocimiento:
- Imaginación: Centrado en la imagen de las cosas, su apariencia.
- Creencia: Implicaría un conocimiento del objeto material.
Teoría de las Ideas (Platón)
Doctrina Central
Es la doctrina central de la filosofía platónica, que consiste en la afirmación de que las Ideas, independientes y absolutas, son la verdadera realidad, mientras que el mundo sensible es una copia imperfecta de estas.
Precedentes Históricos
Platón tomó influencias de filósofos anteriores y desarrolló su teoría:
- Pitagóricos: Insistieron en los números y las relaciones matemáticas como el principio de la inteligibilidad del universo, y Platón aplicó esto a su teoría.
- Parménides: Diferenciaba entre el ser (una realidad única, inmutable, eterna) y el universo cambiante (los seres). Platón adoptó esta distinción a su teoría diciendo que las Ideas son la verdadera realidad y poseen las mismas características que el ser de Parménides.
- Sócrates: Fue el maestro de Platón y aparece como personaje central en los diálogos platónicos.
El Mito del Demiurgo
Se encuentra formulado implícitamente en el Timeo, donde Platón explica el origen del cosmos. Sirve para entender la teoría de las Ideas y los principios fundamentales de su filosofía. Los elementos que se mencionan son:
- El Demiurgo, que es la inteligencia divina que organiza el caos y da forma al universo basándose en las Ideas.
- Trabaja sobre una materia prima preexistente, caótica y desordenada.
- Usa las Ideas (modelo) para dar forma a lo que existe.
El resultado es un universo que está ordenado, pero nunca es completamente perfecto por las limitaciones de la materia.
Explicación de la Teoría de las Ideas a través de Mitos
Platón recurre a los mitos para explicar la teoría de las Ideas, que se encuentran formuladas en la República de dos maneras:
- El Mito de la Caverna: Muestra cómo vivimos atrapados en el mundo de las apariencias (mundo sensible), pero a través del conocimiento de la filosofía, podemos acceder al mundo de las Ideas donde se encuentra la verdad absoluta.
- El Símil de la Línea: Representa los tipos de realidad y los grados de conocimiento, ilustrando el dualismo ontológico.
Dualismo Ontológico (Tipos de Realidad)
- El Mundo Sensible: Está compuesto por las sombras y los objetos sensibles. Los seres sensibles se relacionan con las Ideas mediante:
- Imitación: Los seres sensibles particulares imitan las Ideas, sin llegar a igualarlas nunca.
- Participación: Los seres sensibles particulares participan en las Ideas correspondientes.
- El Mundo Inteligible: Está compuesto por los números y las Ideas, que son inmateriales, inmutables y universales, independientes del mundo físico. El mundo ideal alberga los ideales morales y políticos, y la Idea del Bien es la más importante porque da sentido y valor a todas las demás.
Grados del Conocimiento (Epistemología Platónica)
Dualismo Epistemológico
Platón señala dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento Sensible (Opinión o Doxa): Conocimiento basado en el mundo sensible, cambiante e imperfecto. No es un auténtico conocimiento y se divide en dos:
- Imaginación (Eikasia): Es el nivel más bajo, centrado en las imágenes y apariencias.
- Creencia (Pistis): Es el conocimiento de las cosas sensibles perceptibles.
- Conocimiento Científico (Ciencia o Episteme): Es el conocimiento basado en el mundo inteligible, eterno y perfecto, y es el auténtico conocimiento. Platón insiste en la dificultad de alcanzar este conocimiento y señala dos pasos:
- Razón Discursiva (Dianoia): Es el estudio de las matemáticas, que sirve de preparación.
- Razón Intuitiva (Noesis): Es el conocimiento más elevado y perfecto, concretamente la Idea del Bien.
Dialéctica y Anamnesis
A este ascenso le llama dialéctica, que busca alcanzar un saber pleno y absoluto. Su finalidad es que el hombre recuerde el mundo de las Ideas que ha olvidado al entrar en el mundo. Este conocimiento olvidado se llama anamnesis (conocer es recordar), porque según Platón, antes de nacer, nuestra alma existía en el mundo de las Ideas. Al encarnar en el cuerpo físico y entrar en el mundo material, el alma olvida todo lo que sabía. Sin embargo, las cosas materiales que percibimos son copias imperfectas de lo que el alma conoció, y al verlas, el alma tiene la oportunidad de recordar los originales perfectos que conocía antes.
Alma (Platón)
Es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, les da vida y movimiento. Platón muestra su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. El alma es la parte más excelente del hombre; gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas. Nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal. Platón distingue tres partes en el alma humana:
- Alma Racional (Logistikon): Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es inmortal y se sitúa en la cabeza (el cerebro).
- Alma Irascible (Thymoeides): Parte del alma humana donde se sitúan la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. Se sitúa en el pecho (el corazón).
- Alma Concupiscible (Epithymetikon): Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza…). Ligada al cuerpo, se destruye cuando este muere. Se sitúa en el abdomen (hígado).
Ética y Política Aristotélica
La Ética y su Subordinación a la Política
La ética aristotélica desemboca en la política y parece subordinarse a ella. Si bien tiene como objetivo el bien individual, el bien colectivo, el del Estado, tiene una dimensión superior porque busca la armonía y prosperidad de toda la comunidad.
Origen y Propósito de la Polis (Aristóteles)
Aristóteles explica el origen de la polis (ciudad-estado) desde una concepción teleológica. La primera forma de organización es la casa, donde se establecen dos tipos de relaciones naturales: hombre-mujer (procreación) y amo-esclavo (alimentación). La unión de varias casas da lugar a la aldea, que busca protegerse mutuamente. La unión de aldeas da lugar a la polis, que busca satisfacer las necesidades básicas y alcanzar la justicia y la virtud. El propósito de la polis es facilitar que los hombres sean felices y vivan bien conforme a la virtud. La polis se considera autárquica (se gobierna a sí misma) y autosuficiente (se basta a sí misma).
Asimismo, el origen de la polis es natural, no artificial. Aristóteles dice que el hombre es un animal político y que alcanza la felicidad en la polis. La polis permite que el hombre desarrolle sus capacidades: razonar, dialogar sobre el bien y lo justo conforme a la virtud. El hombre tiene palabra, lo que le permite deliberar sobre temas morales y políticos. El hombre solitario es antinatural y no puede alcanzar la perfección aislado.
En Platón, la ciudad perfecta es una utopía. Aristóteles es mucho más realista. Analiza 158 constituciones y afirma que cualquier forma de gobierno es buena si mira al bien común.
Crítica a la Política Idealista Platónica
Aristóteles critica la política idealista y utópica de Platón. Él piensa que la política tiene que ser una ciencia empírica, apoyada por la observación y el estudio de las cosas reales. Para Aristóteles, un gobierno real tiene que ser realizable y adaptable a las circunstancias concretas de cada sociedad.
Formas de Gobierno (Aristóteles)
Hay tres formas fundamentales de gobierno que se orientan hacia el bien común:
- Monarquía (gobierno de uno)
- Aristocracia (gobierno de los mejores)
- República (gobierno de muchos, basado en la ley)
Cuando los gobernantes persiguen beneficios personales, aparecen sus degeneraciones:
- Tiranía (degeneración de la monarquía)
- Oligarquía (degeneración de la aristocracia)
- Democracia (degeneración de la república, entendida como gobierno de la multitud sin ley, o demagogia)
Aristóteles no mostró preferencia por ninguna en particular, pero se deduce que prefería una república basada en las clases medias, lo cual es coherente con su teoría de la virtud. Cabe destacar que Aristóteles no concedía derechos de ciudadanía a todos, excluyendo a los esclavos y a las mujeres. Su pensamiento estaba marcado por su contexto histórico, especialmente en términos de igualdad y derechos universales.
Etiquetas: Aristoteles, filosofía griega, Metafísica, Platon
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Protección Jurídica del Menor: Sustracción Internacional y Responsabilidad Parental en el Derecho Internacional Privado
- Fundamentos de los Hechos y Actos Jurídicos en el Derecho Civil
- Fundamentos de Auditoría y Servicios de Aseguramiento: Conceptos Clave y Gestión de Riesgos
- Estrategias Clave para la Gestión Financiera Empresarial: Deuda, Inventario e Inflación
- Fundamentos del Ordenamiento Jurídico: Normas, Fuentes y Sujetos del Derecho
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario