24 Nov

Planificación de la sesión: tipos de sesiones y ejemplos

1. CONCEPTO Y TIPOS DE SESIONES

La sesión de clase constituye el elemento básico de la programación, la unidad temporal en la que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, destinado a producir un cambio en la conducta de los alumnos/as, un aprendizaje.

2. TIPOS DE SESIONES

El técnico posee diferentes posibilidades de estructuración de la sesión, sesiones con intenciones diversas, con diferentes funciones dentro de la unidad didáctica, con diferentes posibilidades metodológicas, y con diferentes organizaciones de los alumnos en las tareas. Todas estas posibilidades, debidamente combinadas, darán como resultado diferentes sesiones adaptadas a las necesidades del profesor y del contexto.

    Los tipos de sesiones dependerán de las variables que anteriormente hemos comentado:

Según el objetivo principal de la sesión

  • Sesiones de aprendizaje:


    •  Aquellas que tienen la intención de que el alumno aprenda conceptos, procedimientos y actitudes.
    •  Las sesiones evaluativas que tienen la finalidad de evaluar al alumno  
    •  las sesiones organizativas dedicadas a la organización de otras más complejas.
  • Sesiones de recreo, lúdicas


     Se refieren a aquellas que no tienen una finalidad de aprendizaje por parte del alumno, sólo de vivencias de práctica física motivantes, con un fin lúdico intrínseco de la actividad física.

Según la función que cumple dentro de la unidad didáctica

  • Sesiones introductorias


    Su intención consiste en tomar contacto y poner al alumno en la actividad central de la unidad didáctica, preparando el clima y el contenido a seguir para las siguientes sesiones de la unidad, que serán las de desarrollo.
  • Sesiones de desarrollo


    Son sesiones que desarrollan el centro de interés de la unidad didáctica en cuestión. Se centran en el aprendizaje, se  transmiten contenidos y aplican dichos aprendizajes al alumno.
  • Sesiones de evaluación


    Incluimos las sesiones de evaluación inicial al alumno, o sea de aquellas que comprueban el nivel de los alumnos al principio de la unidad didáctica (que bien podríamos haberla incluido como sesión introductoria), como aquellas que evalúan el nivel final alcanzado en la unidad, normalmente situadas al final de las mismas.
  • Sesiones culminativas


    Son sesiones de aplicación de lo aprendido, ya que culminan el aprendizaje comprobando el grado de aplicación de los conocimientos a los entornos más significativos para el alumno (observaciones de competiciones deportivas, salidas al medio natural, etc.)

Según la estructura de la propia sesión

  • Sesiones Tradicionales


    Son aquellas que mantienen en su estructura la tradicional división en tres partes (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma).
  • Sesiones Innovadoras


    Hemos querido introducir aquí todas aquellas estructuras diferentes de la anterior, es decir, aquellas sesiones que se dividen en 2 partes (por ejemplo, introducción a la actividad y parte principal) o sólo en 1 parte (por ejemplo, todos los ejercicios son parte principal y trabajan los objetivos específicos de esa sesión desde el principio).

Según la metodología empleada por el profesor

  • Sesiones teóricas


    En ellas, el profesor desarrolla contenidos teóricos de la unidad didáctica, sin práctica física del alumnado.
  • Sesiones prácticas


    Sesiones dedicadas exclusivamente al desarrollo de actividades prácticas para la vivencia de los contenidos por los alumnos.
  • Sesiones teórico-prácticas


    Sesiones que combinan ambas perspectivas, normalmente con una parte teórica inicial y una práctica posterior de aplicación de los contenidos teóricos. También nos referimos aquí a las sesiones totalmente prácticas, donde el profesor para la actividad y explica nociones teóricas derivadas de dicha práctica física de los alumnos.

Independientemente del carácter teórico o práctico, pueden ser:

  • Sesiones instructivas


    Sesiones donde la instrucción del profesor es la principal técnica utilizada para impartir los contenidos y explicar las tareas a realizar.
  • Sesiones de búsqueda del alumno o de indagación


    El profesor plantea la búsqueda (enuncia un problema), pero es el alumno quien se responsabiliza de dicha búsqueda de las respuestas y de la eficacia de las sus acciones ante el problema motor planteado. El profesor tiene, en este caso, la función de hacer que los alumnos busquen fórmulas nuevas, de guiar al alumno en su investigación de la solución.

Según la organización de los alumnos en las tareas

  • Sesiones masivas:


    Son sesiones donde cada alumno realiza las tareas individualmente, ya sea de manera consecutiva o simultánea. El profesor es el que marca la transición entre ellas.
  • Sesiones en circuitos


    Sesiones organizadas por estaciones, en cada una de las cuales hay una o varias tareas (individuales o colectivas), con un tiempo de actividad motriz determinado. El tiempo de descanso se aprovecha para rotar entre las estaciones.
  • Sesiones por subgrupos


    Sesiones en las que se dividen a los alumnos en subgrupos según criterios variados. De esta manera individualizamos las tareas que se les encomienda a cada uno de los grupos (niveles de aptitud, contenidos a practicar, etc.).
  • Sesiones modulares:


    Sesiones que unen a dos grupos de clase para realizar una división de subgrupos por diferentes intereses y niveles. Se precisa para ello de dos profesores de Educación Física (estilo de enseñanza de Enseñanza Modular).
  • Sesiones de organización combinada


    Son aquellas en las cuales la organización varía de una parte a otra de las mismas, por ejemplo, utilizar una organización masiva en el calentamiento y un circuito en la parte principal.

3. LAS FASES DE  LA SESIÓN

Al preparar una sesión de trabajo, sea a nivel deportivo o a nivel recreativo, se debe organizar:

  1. Fase preparatoria
  2. Fase  acogida del grupo
  3. Parte inicial, puesta en marcha, calentamiento o animación.
  4. Parte principal.
  5. Parte final o vuelta a la calma.
  6. Fase final de valoración de resultados

1. Fase preparatoria:   

Este no se refleja en la planilla  pero hay que tenerlo en cuenta cuando vayamos a llevar a cabo una sesión. Contempla:

  • Preparación del espacio: garantizar la seguridad, distribución de subespacios de trabajo
  • Colocación del  material.

2. Fase de acogida del grupo:

  • La sesión comienza cuando llegan los usuarios.
  • Se reciben de forma cordial.
  • Nos presentamos
  • Los dirigimos al lugar donde queremos comenzar la sesión.
  • Les explicamos el objeto de la sesión. Presentar los contenidos con  una estructura clara
  • Hacemos un sondeo  a modo de valoración inicial de los conocimientos que tienen.
  • Si no hemos tenido tiempo de realizar la fase preparatoria del material. Mientras uno realiza la acogida, el resto preparan el material de las actividades

3.- Parte inicial, puesta en marcha, preparatoria o calentamiento:

Se trata de una parte delicada pues de una buena programación de la misma evitará posibles lesiones a lo largo de la sesión. Su objetivo es poner progresivamente a punto el cuerpo (aumentando el ritmo cardíaco y respiratorio, acelerando el metabolismo, preparando la musculatura)  para poder desarrollar la actividad en las mejores condiciones  para la efectividad y disminuyendo los riesgos de producir lesión (sobre todo del aparato locomotor).  Psicológicamente también nos prepara  para la actividad.

¿Qué hay que calentar?

A modo general, el aparato locomotor. Articulaciones, músculos (fibras y tendones). Es por ello que normalmente se contempla:

  1. Movilidad articular. Movimiento s que realizaremos durante los ejercicios de la sesión y aquellos que pueden prevenir lesiones
  2. Estiramiento muscular: primero de todos los músculos de manera general y luego  los que más a trabajar en la sesión en particular.  Para saberlo hay que realizar un estudio funcional de las exigencias de la musculatura que se va a ejercitar más en esa sesión.  Podemos utilizar
    1. Estiramientos activos (con repeticiones) para poner a punto tendones e ir aumetando la temperatura del  las fibra musculares
    2. Pasivos: manteniendo una posición.. Para llevar a cabo este estiramiento es fundamental que el músculo tenga una  temperatura optima. Por ello es necesario haber realizado previamente movimientos de baja intensidad donde se implique toda la musculatura (trote, juegos de baja intensidad…) para lograr la temperatura adecuada.

Por lo que el orden natural estándar sería:

1.            Movilidad articular

2.            Fase de activación: No se debe superar las 120 p./m

        a.    Ejercicios recomendados:  trote, trote con variación de desplazamientos,   juegos de baja       

              intensidad (más adecuada  en animación), estiramientos activos

         b.   Ejercicios no recomendados: juegos predeportivos de gran exigencia, ejercicios que     

             requieran de  altos niveles de fuerza y velocidad, carreras y saltos  de máxima intensidad

3.            Estiramientos  general y especifico

4.            Calentamiento específico: juegos predeportivos relacionados con la parte principal

La estructura de esta fase de la sesión dependerá en gran medida del contenido a trabajar. Pe: una sesión de malabares no implica una gran trabajo muscular por lo que los estiramientos no será necesarios. Si la velocidad de reacción, pudiéndose realizar juegos de exigencia sensorial y coordinación culo manual.

Si el grupo es maduro  y la clase se va a ser con material sería interesante realizar todas las fases del calentamiento con el material a utilizar(pelota, cuerdas,…).Es mucho más motivante y trabajamos la familiarización

Su duración es  variable, aunque como término medio, en una sesión de 60 minutos se dedica a esta parte unos 10 minutos aproximadamente.

4.- Parte principal, fundamental:

Es la parte fundamental de la sesión, es decir, la parte en la que se van a conseguir los objetivos inicialmente planteados.

Las actividades a realizar en esta parte dependerán del tipo de sesión a tratar, pero siempre han de respetar los principios:

  • Relacionar los nuevo contenidos con los conocimientos y experiencias previas.
  • Realizar una  progresión lógica en los aprendizajes, en función de la dificultad de la tarea y la edad de aplicación.
  • Garantizar la funcionalidad: el alumno debe  entender para qué se realizar el ejercicio  y en qué situaciones puedo utilizarlo
  • Práctica: debemos dar las orientaciones teóricas justas. El alumno debe estar activo y practicando lo máximo posible.
  • Adaptar la tareas  al nivel de cada uno (recoger en las variantes  para niveles más altos y más bajos) 
  • Debemos potenciar el autoaprendizaje: el alumnos debe saber porqué falla y qué debería mejorar y desarrollar su autonomía en la ejecución de las tareas
  • Crear un clima de aceptación y  cooperación entre iguales evitando cualquier tipo de discriminación. Detectar los posibles problemas y proponer alguna actividad de dinámica de grupo para reconducir la situación
  • Favorecer el trabajo cooperativo: tareas en grupo, fomentar la enseñanza recíproca,
  • En condiciones de igualdad
  • Utilizar  medios  variados: explicaciones, demostraciones, canal táctil (hacerle a él gesto), videos , fotos… para favorecer el aprendizaje
  • Fomentar la autoevaluación  y la coevaluación (se evalúen entre ellos)

La duración de esta parte es la más extensa de toda la sesión. Como término medio, en una sesión de 60 minutos la parte principal debería durar 40 minutos aproximadamente.

5.- parte vuelta a la calma:

Es la parte en la que todos los niveles de excitación que han sido elevados durante la parte principal de la sesión deben ser bajados a un nivel normal.

Para ello, se utilizan actividades de lo más variadas:

  • Ejercicios de estiramiento
  • Masaje por parejas
  • Juegos de muy baja intensidad: sensoriales
  • Juegos de dinámica
  • Relajación…

6. Fase de información y valoración de resultados

  • En sesiones de aprendizaje técnico táctico
      • Se informa de los resultados: mejoras que se han producido y/o aspectos a seguir trabajando para mejorar
      • Se sondea a  ellos cómo se han visto, que aporten ideas para su aprendizaje…
  • En sesiones lúdico recreativas Se sondea qué les ha parecido la sesión, juegos que más les ha gustado

4. PLANILLA  DE LA SESIÓN

Todo ello debe quedar registrado previamente en una planilla que nos ayude a organizar toda la labor docente.

AUTOR/ES

FECHA:

UNIDAD DIDACTICA

SESIÓN:

TIPO DE SESIÓN

  • En función del objetivo:
  • Función que cumple dentro de la unidad:

OBJETIVOS

CONTENIDOS

MATERIAL

REPRESENT. GRAFICA

DESCRIPCION  DE LA ACTIVIDAD

METOD

AGRUP

MATER

T

PARTE INICICAL: FASE DE ACOGIDA

PARTE INICIAL: FASE DE CALENTAMIENTO

PARTE PRINCIPAL

PARTE FINAL: VUELTA A LA CALMA

PARTE FINAL: FASE DE INFORMACIÓN DE RESULTADOS

OBSERVACIONES GENERALES

Detrás de cada sesión deben incluirse las fichas de los ejercicios o actividades planteados

MODELO DE FICHA PARA ACTIVIDADES Y/O JUEGOS

NOMBRE:

VAL:

OBJETIVO

MATERIAL

AGRUPAM

TIEMPO

METODOLOGIA

DESCRIPCIÓN:


GRÁFICO:


VARIANTES:


5. CUESTIONES MÁS IMPORTANTES EN LA PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA

    En la sesión de Actividad Física, por la particularidad motriz que encierran las tareas, existen numerosos aspectos que debemos tener en cuenta para su correcto diseño. Vamos a resumir dichos aspectos en cuestiones generales. Detallaremos cada uno de los aspectos que hemos  puesto en la planilla y hablaremos también de los aspectos a tener en cuenta en cada uno de ellos en  el momento de llevarlos a cabo  la sesión.

5.1. LOS OBJETIVOS  EN LA SESIÓN:

Los objetivos que nos planteamos en una sesión son objetivos que llamamos operativos (son evaluables) son muy concretos y están relacionados con  los objetivos específicos que se pretenden en la unidad a la que corresponde esa sesión. Así como con los objetivos generales del programación.

Aspectos a tener en cuenta:


  • Siempre se redactan  con el verbo en infinitivo
  • Están relacionado directamente con uno o varios ejercicios que vamos a realizar en esa sesión. Recomendamos poner al final de cada objetivo el nº de las tareas  que lo van a trabajar. Eso ayudará a que exista una coherencia pedagógica.
  • Es difícil establecer el nº de objetivos mínimos o máximos en una sesión.  En una sesión técnico y/o táctica los normal es que se planteen pocos objetivos. En una sesión lúdica o de familiarización  pueden que hayan más.

Durante la sesión:


  • Importante que se diga al comienzo de la sesión qué se pretende trabajar.
  • En cada ejercicio que el alumnado entienda el objetivo de cada tarea.

5.2. LOS CONTENIDOSSimplemente es poner el contenido que se va a trabajar. El general: FUTBOL y los concretos que se persiguen en los objetivos: p.e. el fuera de juego

Durante la sesión:


  • Partir de los conocimientos previos del alumnado
  • Preguntar  qué saben y que ellos mismos  lo expliquen.

5.3. ESPACIO

Las decisiones que podemos tomar en cuanto a la organización de actividades atendiendo al espacio para su realización son las siguientes:

  • Controlar y organizar adecuadamente los espacios utilizados en la práctica, determinando zonas de trabajo, zonas de desplazamientos o circulación o espacios de seguridad.
  • Selección coherente de la zona de trabajo: orientación de la tarea
  • Utilizar todo el espacio disponible: si no implica mucha pérdida de tiempo
  • Mantener la máxima seguridad en los desplazamientos o acciones que se produzcan (direcciones de ejecución, tiempo de espera, protección de zonas de paso etc.)
  • Con el material debe presentarse lo más atractivo posible.

5.4. MATERIAL:

Los materiales y espacios utilizados deben favorecer la máxima participación de los alumnos y sobre todo mantener las máximas condiciones de seguridad.

El día previo a diseñar la actividad debemos  mirar el material del que disponemos, contarlo chequear su estado y/o  arreglarlo (inflar balones…).  

En el diseño de la sesión debemos tener claro el nº  de material necesario para cada actividad porque de ello va a depender los agrupamientos.  A la hora de diseñar, se debe utilizar en la medida de lo posible  todo el material potencialmente disponible.  P.e: si vamos a realizar pases y tenemos 14 alumnos y disponemos de 10  balones, damos uno por pareja no hacemos dos filas de 5 una con cada balón.  La forma en la que favorecemos el material será un indicador del tiempo activo del usuario/a

A la hora de establecer el nº total de cada uno de los materiales hay que revisar actividad por actividad el nº necesario y poner en la planilla de la sesión el nº más alto que  se haya previsto en alguna de las actividades y añadimos un par de ellos más  por si acaso surgiera algún imprevisto.  Apuntar  hasta m el más mínimo material .

El día antes de la sesión o mismo con tiempo suficiente se comprueba que el material esté en buenas condiciones (si se ha desinflado algún balón…) y que no falte nada de lo que teníamos previsto.

Durante la sesión, el material:


  • Contar el material  en el momento de sacarlo y tenerlo registrado en la planilla de la sesión
  • Se debe garantizar en todo momento la seguridad en el traslado
  • debe estar en todo momento controlado
  • Es conveniente no entregarlo hasta tener explicado el ejercicio, los alumno se dispersan
  • Se debe utilizar en la medida de lo posible  todo el material potencialmente disponible.  P.e: si vamos a realizar pases y tenemos 14 alumnos y disponemos de 10  balones, damos uno por pareja no hacemos dos filas de 5 una con cada balón.  La forma en la que favorecemos el material será un indicador del tiempo activo del usuario/a
  • Hay que reconducir y no dejar pasar  el mal uso que se le pueda dar al material. En este punto debemos ser intransigentes
  • Cuando se termina una actividad o al final de la sesión se debe tener controlado todo el material
  • Hay que volver a contarlo y comprobar que está todo y no falta nada

5.5. LAS ACTIVIDADES

Este apartado se tratará más en profundidad  más adelante, pero si podemos adelantar que en relación con las tareas propuestas el profesor puede tomar una serie de decisiones entorno a la organización de la actividad:

  1. Su forma de ejecución. En este sentido podemos determinar si la forma de realización de las actividades va a ser:
  2. Simultánea: todos los alumnos trabajan a la vez. 100% de actividad.
  3. Alternativa: mitad del grupo trabaja y mitad descansa o ayuda. 50% de actividad y pausa.
  4. Consecutiva: Cada alumno participa y espera su turno de nuevo para entrar en actividad.
  5. Nivel de dificultad. Ordenar progresivamente las actividades propuestas, partiendo de actividades conocidas o en la que el alumno ha obtenido respuestas exitosas, para desde ahí, ir aumentando la complejidad.
  6. Nivel de intensidad, duración y tiempo de descanso. En adecuación a las características de los alumnos, el tipo de esfuerzo que suponga la propia actividad propuesta, el objetivo que persiga en cuanto a la fase de la sesión en la que nos encontremos (animación, tema, vuelta a la calma) y las condiciones de realización de las mismas, debemos distribuir convenientemente estas variables y respetar el principio de dosificación y adecuación del trabajo.
  7. Niveles de motivación. Otro factor que debe ser planificado y observado  es el nivel de predisposición positiva hacia las actividades propuestas. Las tareas deben ser motivantes que posibiliten la participación plena y adaptada a las diferencias individuales.
  8. Nivel de seguridad en su realización. Se consigue mediante el acondicionamiento del espacio y materiales, organizando la disposición de las actividades así como los desplazamientos o acciones que en ellas se realicen y estableciendo las ayudas que fuesen necesarias.
  9. Adecuada para  la edad
  10. Prever individualizaciones en las tareas complejas


    Debemos proponer variantes, modificaciones y diferencias de nivel, con el fin de solventar posibles problemas durante la fase interactiva de la sesión. Ponemos a cada fichas de la sesión las variantes que creamos que pueden atender a niveles más bajos y más altos
  11. Tener en cuenta la significatividad, la utilidad de las tareas para el alumno y pensar en fomentar la autonomía

  12. No caer en la continua variación de tareas y objetivos


    Es algo común  realizar continuos cambios en las tareas propuestas, con el fin de buscar la motivación o la continua atención del alumno. Sin embargo, nos olvidamos de lo más importante, de la realidad del alumno, de lo que el alumno piensa y de la distorsión que puede provocar el cambio continuo. Es decir, si en clase observamos que un ejercicio funciona bien y los alumnos están motivados participando activamente, quizás pudiésemos con él abarcar la clase completa, introduciendo variantes y elementos nuevos que nos conduzcan a la consecución de nuestros objetivos, sin necesidad de variar de tarea.  Podríamos decir que esta variabilidad debe estar en función de las necesidades del alumno y de los objetivos de la sesión; si la sesión es de aprendizaje, debemos mantener las tareas un tiempo mínimo para que éste se produzca y, si por el contrario, el objetivo es de recreación y lúdico, los cambios sólo serán bienvenidos si los alumnos lo reclaman con el decaimiento de su participación.

Durante la sesión :

  1. Que sean significativas. Que se explique que se pretende conseguir y aplicada a un contexto lo más real posible
    1. Que produzcan el máximo tiempo de compromiso motor.
    2. Que se presenten con todos los alumnos atentos.
    3. Que el profesor estimule durante la actividad, animando a los alumnos.
    4. Que dure el mayor tiempo posible, pero terminando antes de que los alumnos lleguen a aburrirse.
    5. Que se controle a los alumnos y a los grupos con “barridas de mirada”.
    6. Crear un clima positivo. El ejemplo de refuerzos positivos e intervenciones aprobadoras, favorecerá el clima positivo, y con éste el aprendizaje. De esta forma, la organización será más fácil y eficiente. Debemos tener en cuenta que las intervenciones con objetivo afectivo son delicadas y su efecto varía en cada alumno.

5.6. AGRUPAMIENTO

La adopción de diferentes formaciones en las sesiones, responde a varias preocupaciones:

  • Ser más eficaz en nuestra intervención didáctica.
  • Ganar tiempo, para disponer de más actividad por parte de nuestros alumnos.
  • Asegurar la calidad de la información que se emite, tratando de realizar una intervención pedagógica eficaz.
  • Facilitar la mejor visibilidad para los alumnos.

El agrupamiento es un elemento mal entendido a veces. El agrupamiento se debe siempre a alguna razón pedagógica (la actividad lo requiere, no hay material suficiente, queremos fomentar el trabajo en grupo la enseñanza  entre ellos)

Si nos ceñimos a los modelos de organización, encontramos dos tipologías de agrupamiento de alumnos: homogéneos y flexibles.

1. AGRUPAMIENTOS HOMOGÉNEOS

Trabajo masivo

Los alumnos trabajan juntos, realizando las mismas tareas.

Es útil para comunicaciones del profesor con todos los alumnos y para los comienzos de la actividad. Dentro del agrupamiento masivo podemos distinguir varios subtipos:

1. Formaciones frontales: Los alumnos se colocarán en filas o en líneas, desplegadas. Todos los alumnos realizan simultáneamente los ejercicios

  • Ventajas:
    1. Permite la práctica simultánea de todos los alumnos.
    2. El profesor puede ejercer una influencia directa en los alumnos, ya sea durante el aprendizaje o durante el control de los ejercicios.
    3. La detección de las faltas de ejecución de los alumnos es más fácil y rápida.
  • Desventajas
    1. limita las interacciones entre el profesor y sus alumnos, reduciendo la libertad de evolución de los últimos.

2. Formaciones desplegadasDe la formación en hilera o de a uno, se puede pasar a otro tipo de formaciones estando previamente numerados los alumnos

El despliegue más utilizado es el de “abrir hileras y desplegar”, estando la clase inicialmente formada en columna de a tres.Un cambio de dirección de 90º permite transformar el despliegue en otra formación del mismo tipo, pero mejor agrupada a la realización de algunos ejercicios.

3. Formaciones en círculo y en cuadrado

4. Formaciones dispersadas

Se deja al alumno libertad total para desplazarse y ocupar el espacio que desee. Ofrece muchísimas más ocasiones de comunicación entre los alumnos y suele presentar ciertas dificultades de control de los mismos.

Trabajo por grupos


Cuando la clase se subdivide en pequeños grupos por un tiempo más o menos largo. El profesor dirige a cada grupo y no a la clase en su conjunto.

Los criterios de formación de los grupos están en función del motivo que haya inducido a adoptar la forma de organización

En función de los individuos


  • Grupos de aptitud o rendimiento o nivel de ejecución: pueden ser homogéneos (mismo nivel de rendimiento) o heterogéneos (diferente nivel de capacidades)
  • Grupos por afinidad: Prevalece la amistad, motivación o simplemente destacar o ganar en la actividad. No suelen ser respetuosos con el alumnado que tiene discapacidad o que es torpe.
  • Grupos decididos por el profesor: según criterios en las relaciones de grupo.
  • Grupos decididos al azar: mediante algún tipo de sorteo o método aleatorio, lo que puede dar lugar a grupos excesivamente homogéneos o heterogéneos.

En función de la actividad

  • Actividad libre: cada grupo trabaja independientemente en tareas idénticas o diferentes.
  • Actividad paralela: todos los grupos trabajan las mismas tareas
  • Actividad alternada: trabajan tareas diferentes y/o en espacios diferentes. El cambio se hace después de un tiempo dado.
  • Actividad por talleres: trabajo paralelo o alternado en diferentes emplazamientos. El cambio de taller (estación) se realiza después de haber conseguido un cierto resultado.
  • Actividad en circuito: se trabaja por estaciones según criterios de intensidad o tiempo previamente diseñado por el profesor.

Trabajo por parejas

La organización se hace libremente o según las indicaciones del profesor.

Puede utilizarse:

  • tratamiento de todo el grupo como si de un solo alumno se tratara: en cuyo caso la pareja no es más que una exigencia de la tarea;
  • como individualización de la enseñanza (ofreciendo niveles de resultados diferentes o modificando la intensidad de los ejercicios según las posibilidades de los alumnos, asegurando la integración o la consecución de las adquisiciones, en ese caso esta modalidad es una variante del trabajo por grupo;
  • como medio de evaluación, integrando a los alumnos en la evaluación formativa: unos alumnos corrigen a otros

Trabajo individual

Se ofrece al alumnado la posibilidad de seguir un ritmo personal de trabajo diferenciado del de sus compañeros. El alumno de enfrenta de forma aislada con el objeto de aprendizaje durante un periodo de tiempo. El progreso es guiado por un proceso evaluativo realizado por el profesor y por el alumnado. El profesor es un recurso y una ayuda para resolver las dificultades de aprendizaje de los alumnos.

2. AGRUPAMIENTOS HETEREOGÉNEOS O FLEXIBLES

Estos modelos de agrupamientos flexibles, ordenan los alumnos a partir de “criterios de aprendizaje”. Han de varias con frecuencia en el tiempo.

EL TRABAJO EN GRUPO: APRENDIZAJE COOPERATIVO

Los métodos de aprendizaje cooperativo son estrategias de instrucción, sistemáticas y estructuradas.

  • de cuatro a seis alumnos,
  • haya alumnos de diferente nivel de rendimiento, de sexo opuesto, de distintas razas o grupos sociales y en los que puedan estar alumnos con necesidades educativas especiales, si los hay.
  • comparten la idea de trabajo conjunto de los alumnos con la finalidad de aprender
  • todos los componentes del grupo son co-responsables del aprendizaje propio y el de los restantes miembros.

El trabajo asignado al grupo debe estar altamente estructurado y de esta forma, por ejemplo, han de conocerse de antemano los objetivos a conseguir por el equipo y los criterios de evaluación preestablecidos.

Durante  la sesión:


  • Hay que evitar la pérdida de tiempo
  • si no hay razones pedagógicas,  es mejor mantener mismos agrupamientos en las clases o  que sean de fácil organización: por parejas pasar a  grupos de 4 . O unir dos grupos
  • Buscar estrategias de animación para distribuir grupos que minimicen el tiempo.
  • Favorecer la cooperación dentro del grupo: grupos heterogéneos

5.7 TIEMPO

El tiempo útil de participación motriz del alumno en las tareas


Según el tipo de sesión (su función dentro de la unidad didáctica) el tiempo será variable, pero se puede establecer un criterio para tomar como referencia de un diseño coherente para el aprovechamiento correcto de las sesiones. Dicha referencia podemos fijarla en la previsión de un 70-80% de tiempo total dedicado a las tareas.

Se distinguen  varios tipos de tiempo en la clase de Educación Física (Pieron)

  • Tiempo de programa


    . Es el asignado por los poderes públicos, administraciones, clubs  . Normalmente es de una hora o cincuenta y cinco minutos dependiendo de la actividad
  • Tiempo útil o tiempo funcional


    La clase de Educación Física no dura una hora, ya que se pierde tiempo tanto al principio como al final, en acceder a la instalación, y en ponerse el atuendo deportivo. Por tanto, restando estos minutos nos queda el tiempo funcional, desde que el profesor comienza hasta que acaba la sesión.
  • Tiempo disponible para la práctica


    . Dentro del tiempo funcional, el profesor invierte una parte en explicar las actividades o en organizar el material. El tiempo que nos queda es la suma de lo que dura cada actividad.
  • Tiempo de compromiso motor


    . El tiempo en el que un sujeto realiza una práctica motriz que conlleva compromiso motor, en los períodos en que, independientemente de que actúe dentro de lo previsto por el maestro  o no. Mientras se desarrolla una actividad, no todo el tiempo se está moviendo el alumno. El tiempo de compromiso motor es aquél que el alumno dedica a la práctica de las actividades físicas.
  • Tiempo empleado en la tarea


    No todos los movimientos del alumno cumplen los objetivos de la sesión. El tiempo de compromiso motor que está directamente relacionado con los objetivos y/o aprendizajes deseados en la sesión, es el tiempo empleado en la tarea.
  • Tiempo Registrado Imprevisto (TRI): Es la suma de los tiempos Imprevistos de orígenes Internos y orígenes Externos,

RECURSOS PARA APROVECHAR EL TIEMPO

Tiempo de programa

—Está impuesto por la administración, por tanto, no puede aumentarlo, pero si puede evitar que lo reduzcan.

Tiempo útil o funcional

• Motivar a los alumnos para que no tarden mucho tiempo en cambiarse y acceder a la instalación deportiva.

• Poner normas que limiten el tiempo de permanencia en vestuarios.

• Acortar tiempo de trámites administrativos como pasar lista.

• Tener preparado el material a utilizar.

Tiempo disponible para la práctica

• Reducir el tiempo de presentación de actividades. Procurar que sea breve y clara.

• Reducir el número de actividades para no perder tiempo en explicarlas.

Utilizar variantes de una misma actividad para que la reducción de actividades no suponga una pérdida de motivación.

• Conseguir un sistema de señales eficaz, para garantizar una menor pérdida de tiempo al presentar la siguiente actividad.

• Evitar desarrollar muchas actividades complejas.

• Tener organizados los grupos

Tiempo de compromiso motor

—Evitar organizaciones en filas y otras en las que el alumno esté parado

—Disponer de suficiente MATERIAL/ESPACIO.

—AGRUPAMIENTOS

Tiempo empleado en la tarea

• Intentar que en la parte inicial de la sesión se realicen actividades relacionadas con los objetivos.

• Terminar con una actividad final global y motivadora que aglutine los aprendizajes desarrollados en clase.

• La parte fundamental de la sesión, debe durar siempre más que la parte inicial y final juntas.

6. LA SEGURIDAD COMO FACTOR DE ORGANIZACIÓN

En función de los alumnos

  • Durante el control de la ejecución, tener en cuenta sus características y respetar sus limitaciones motrices.
  • Evitar sobrecargas de actividad y distribuir correctamente tiempos de descanso e intensidades.
  • Formar grupos adaptados a las diferencias individuales y progresar de forma adecuada.

En relación con la información

  • Dar información suficiente para que el alumno confíe en su participación y posibilidades de éxito (seguridad psicológica).
  • Indicar posiciones corporales correctas de ejecución.
  • Informar y controlar la indumentaria y condiciones higiénicas adecuadas (zapatillas, ropa, adornos, cabello, etc.)
  • Advertir sobre el uso correcto del material y normas básicas para la ejecución de una actividad (desplazamientos, separaciones, reglas).
  • Informar a los alumnos de cómo pueden colaborar en las ayudas a los compañeros.
  • Enfatizar las normas o reglas que más directamente están relacionadas con la seguridad en las tareas que impliquen un mayor riesgo.

En relación con la organización de los alumnos, materiales y espacios

  • Evitar aglomeraciones o esperas duraderas durante la práctica.
  • Determinar zonas específicas, amplias y bien delimitadas para la realización, inicio y finalización de los ejercicios.
  • Proteger zonas de paso o caída (en tareas de saltos, equilibrios, etc.).
  • Separar suficientemente los ejercicios, sobre todo cuando implique uso del material.
  • Realizar la práctica de forma organizada, en la misma dirección y sentido para evitar choques.
  • Realizar las ayudas necesarias en aquellas actividades que puedan implicar riesgo, lo cual es responsabilidad del profesor.

7. LA ORGANIZACIÓN COMO FORMA DE GESTIÓN

Hay que señalar la importancia que tiene la planificación de la organización de la clase sobre posibles respuestas de los alumnos a las actividades propuestas. La organización puede propiciar actitudes de los alumnos favorables o acordes con lo indicado en la clase, pudiendo evitar la aparición comportamientos no deseados. Esto es importante sobre todo cuando los comportamientos puedan convertirse en problemas de disciplina o de inseguridad en la práctica.

Organización para evitar comportamientos no apropiados:

  • Control de la actividad inicial.
  • Empezar la clase rápidamente y a la hora prevista.
  • Utilizar un método que economice el tiempo para pasar lista.
  • Enseñar las señales y las rutinas para captar la atención, reunirse y dispersarse.
  • Utilizar una enseñanza proactiva dando directrices, incitaciones y demostrando entusiasmo.
  • La expectación es una formulación por parte del profesor de un proceso o de un resultado esperado.
  • Utilizar una gran cantidad de feed-backs específicos e interacciones positivas.
  • Evitar los retrasos e interrupciones.
  • Utilizar un juego de organización para obtener resultados rápidos.

El fin último de la organización es el de la no intervención por parte del profesor en este tipo de actividades, puesto que esto significaría que los alumnos habrían adquirido un grado de autonomía y auto responsabilidad suficiente como para que su trabajo estuviese centrado en las tareas propuestas independientemente de sus condiciones de práctica.

Fundamentalmente la labor del profesor estribaría en la planificación y anticipación de situaciones de enseñanza que pudiesen beneficiar o dificultar la consecución de los objetivos propuestos y orientar a los alumnos hacia los planteamientos que se consideran más adecuados. La intervención organizativa del profesor estará justificada siempre y cuando exista una falta de responsabilidad en nuestros alumnos, problemas de comportamiento o de inseguridad en la práctica; sin embargo, la toma de decisión de los diferentes aspectos organizativos debe ser tomada bilateralmente y considerarlos como un recurso de enseñanza y nuca como un fin en sí mismo.

Deja un comentario