06 Sep
Introducción a los Derechos Humanos y su Marco Institucional
Este documento explora la naturaleza, evolución y el marco institucional de los Derechos Humanos, desde sus fundamentos filosóficos hasta su implementación a través de organismos internacionales.
Organismos Clave de las Naciones Unidas
La estructura de las Naciones Unidas (ONU) cuenta con diversos órganos dedicados a la promoción y protección de los derechos humanos y la paz mundial.
Asamblea General
Órgano de debate integrado por representantes de todos los Estados miembros (con derecho a voto). Es un órgano de encuentro y de consenso, cuyas decisiones son recomendaciones no obligatorias. Trata temas sobre la paz mundial y problemas de violación de derechos humanos.
Consejo de Seguridad
Órgano principal y de mayor poder. Su función es el mantenimiento de la paz mundial, la resolución de conflictos, impulsar relaciones amistosas entre los Estados y enviar misiones de paz. Solo tiene 5 miembros permanentes: EE. UU., Francia, China, Reino Unido y Rusia. Su poder de voto incluye el voto negativo, que frena la acción.
Otros Órganos Relacionados con los Derechos Humanos
Existen diversas agencias especializadas y fondos dentro del sistema de la ONU que abordan temáticas específicas de derechos humanos:
- OIT (Organización Internacional del Trabajo): Defiende los derechos de los trabajadores.
- UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): Unidad de los derechos de los niños, asegurando el derecho a la nacionalidad, identidad, educación y vivienda.
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Busca promover lo relacionado con la educación y el desarrollo cultural de las personas, la educación básica y gratuita, y el acceso a los bienes culturales.
- UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer): Defiende a la mujer contra los prejuicios, promoviendo la igualdad de sexo y género.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Dedicado a la organización y promoción de tareas relacionadas con la agricultura y a promover el derecho a la alimentación.
- Consejo Económico y Social (ECOSOC): Se ocupa de promover el desarrollo del bienestar en los pueblos y el progreso de las distintas sociedades. Los órganos anteriores están dentro de su ámbito.
Fundamentos y Características de los Derechos Humanos
Definición de Derechos Humanos (DD. HH.)
Los Derechos Humanos (DD. HH.) son atributos que tienen las personas por ser seres humanos en virtud de su dignidad. Tienen su origen en dos principios fundamentales:
- Libertad: Condición humana por la que una persona puede elegir su propio plan de vida y su destino, siendo el ser humano el único ser libre.
- Igualdad: Aquella condición que refleja la dignidad humana de cada persona.
Características Esenciales de los Derechos Humanos
Los DD. HH. poseen una serie de atributos que los definen y los hacen inalienables:
- Naturales: Tienen origen en el ser humano, permitiendo el desarrollo de sus capacidades.
- Universales: Para todos los seres humanos sin importar condiciones particulares.
- Inviolables: Nunca deben dejar de practicarse ni de exigirse, y su violación es condenada.
- Inalienables: No dependen de si su titular los quiere o no; son irrenunciables y no se pueden negociar.
- Imprescriptibles: No se ven afectados por el paso del tiempo.
- Objetivos: No dependen de las condiciones personales, temporales y culturales.
Tipos de Derechos Humanos por Generación
La evolución histórica ha permitido clasificar los derechos humanos en distintas generaciones:
Primera Generación (Siglos XVIII-XIX)
Derechos políticos y civiles. Se ve a la persona como un individuo dotado de libertad y autonomía. Ejemplos: Derecho a la vida, salud física y psiquiátrica.
Segunda Generación (Fines del Siglo XIX-XX)
Derechos económicos, sociales y culturales. Consideran a la persona formando parte de un conjunto social, ya sea por la actividad que realiza (su trabajo) o porque necesita protección especial. Ejemplos: Derecho a trabajar en condiciones dignas, derecho a descansos diarios, semanales y anuales.
Tercera Generación (Década de los 80 del Siglo XX)
Derechos de la solidaridad y de los pueblos. Los titulares de estos derechos son sujetos colectivos, como la humanidad, el pueblo, la nación, la etnia, etc. Ejemplos: Derecho a un medio ambiente sano y a la paz.
La Trayectoria Histórica de los Derechos Humanos
Los derechos humanos tuvieron un largo proceso de creación que finalizó con la Declaración Universal de la ONU en 1948. A través de la historia, fueron reconocidos a sectores e individuos para lograr la igualdad.
En la Antigüedad
Imperio Babilónico (200 a.C.)
Surgen leyes que establecen la protección del débil ante la presión del más fuerte y la protección al huérfano y a la viuda.
Los Hebreos
Reconocían los derechos fundados en la Biblia: protección al huérfano y a la viuda, buen trato a los extranjeros, hacer el bien y la justicia, evitar el mal, defender al oprimido.
Antigua Grecia
Los ciudadanos debían buscar el bien común y una ética compartida. La justicia era la virtud humana que protegía la felicidad de los ciudadanos.
Antigua Roma
De esta civilización surge el concepto de derecho natural, que sostenía que este era un derecho no escrito, verdadero, inmutable y eterno, que no cambia ni con la época ni con los países.
Edad Media
Santo Tomás de Aquino afirmó el fundamento del derecho natural dado por Dios a todos los seres humanos. De esto surgen los derechos humanos por ley natural, con validez universal e intemporal.
Edad Moderna
Renacimiento
La justicia era considerada como la búsqueda y conservación del bien de la mayoría.
Los Contractualistas (Siglo XVIII)
Surgen pensadores que sostenían que los hombres somos libres e iguales por naturaleza, pero es necesario que la sociedad organice el Estado para garantizar estas libertades e igualdades.
Revolución Francesa (1789)
Se produce esta revolución en torno a tres ideales: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Cuando surge la República Francesa, esta proclama la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que sirvió de referencia para la constitución de los países independizados en el siglo XIX. Esta declaración garantizó los derechos individuales e instauró la igualdad jurídica.
Independencia de los EE. UU.
Las 13 colonias británicas de América del Norte se independizan y en 1787 sancionan la primera constitución republicana. Principales derechos reconocidos: individuales y personales, igualdad jurídica, abolición de la esclavitud, derecho a la vida y a la libertad de expresión.
En Argentina
La Asamblea del Año XIII sancionó la Ley de Libertad de Vientres (libertad para los hijos de esclavos por nacer), aunque aún no existía una constitución nacional.
En el Siglo XX
El mundo vivió acontecimientos en los que la dignidad humana no fue respetada: dos guerras mundiales, genocidios, persecuciones. Estos hechos generaron una concientización sobre la importancia de los derechos humanos.
Organismos Internacionales y la Protección de los Derechos Humanos
Desde el siglo XX, la comunidad internacional intentó organizar a los países con el fin de evitar conflictos y proteger los derechos fundamentales.
Sociedad de las Naciones
Organización creada tras la Primera Guerra Mundial, que finalmente fracasó. Sus objetivos eran conservar la paz y coordinar la cooperación, pero la aparición de nuevas dictaduras culminó en la Segunda Guerra Mundial.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Creación: 1945, tras la Segunda Guerra Mundial. 50 países (Argentina incluida) firmaron el Acuerdo de San Francisco.
- Fines: Mantener la paz en el mundo, establecer relaciones de amistad entre las naciones, ayudar a las naciones a alcanzar sus objetivos, y tratar de mejorar la calidad de vida de la población mundial mediante la erradicación de la pobreza, las enfermedades y el analfabetismo, protegiendo el medio ambiente y estimulando el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos.
- Las directrices, reglas y propósitos de la ONU se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas.
Deja un comentario