05 May
La Crítica Empirista de Hume al Racionalismo y la Metafísica
El Principio Empirista y los Límites de la Razón
Frente al racionalismo, David Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos. Estos vienen planteados por el testimonio de los sentidos, la experiencia. La razón tiene limitado su poder a la tarea de mezclar los contenidos que le ofrecen las impresiones. Así, toda idea simple debe proceder necesariamente de una impresión correspondiente de la que se derive, y si no podemos asociarla a ninguna, entonces será una idea ilegítima. Esto también debe aplicarse a las ideas complejas, aquellas que surgen a partir de la asociación de ideas simples mediante una serie de leyes. En esto se materializa el principio empirista de la copia: “toda idea o percepción es copia de una impresión o percepción más intensa”.
Crítica a la Noción de Causalidad
La metafísica entiende la relación causa-efecto como una conexión necesaria que se funda en la razón. Sin embargo, cuando se establece dicha conexión, no podemos deducir que en el futuro, o con objetos semejantes, ocurrirá lo mismo.
El hábito hace nacer en nosotros un sentimiento imposible de definir que Hume llama creencia, y que es una representación más intensa y firme que la que acompaña a las meras ficciones propias de la imaginación. Para terminar, debemos hacer notar que Hume no cuestionó la validez del principio de causalidad en sí, sino cualquier prueba racional de una conexión necesaria entre la causa y el efecto.
Crítica a la Idea de Sustancia
No es menos importante la crítica a una idea como la de sustancia. Hume afirma que sólo es aceptable la idea que tenga como base una impresión. Tomemos por ejemplo, la sustancia “bolígrafo”; toda la experiencia que puedo tener de un bolígrafo se agota en sus propiedades perceptuales, pero todas las propiedades que me ofrece la percepción se sitúan en el nivel de los atributos y no de la sustancia. Asimismo, si con la palabra “bolígrafo” nos queremos referir a una realidad distinta de la suma de sus propiedades percibidas, entonces el uso de esta palabra es ilegítimo.
Crítica a la Demostración de la Existencia de Dios
Por otra parte, Santo Tomás, Descartes o Locke utilizaron el principio de causalidad para fundamentar la existencia de Dios en sus demostraciones a posteriori. A juicio de Hume, esto está también injustificado por la misma razón. Ahora bien, ¿de dónde vienen nuestras impresiones? El empirismo de Hume no permite responder a esta pregunta. Pretender contestarla diciendo que proceden de un mundo externo o de la propia actividad de la mente es ir más allá de nuestras impresiones: tenemos impresiones, pero no sabemos de dónde proceden, eso es todo.
Crítica a la Idea del Yo y la Identidad Personal
Ante la idea cartesiana de yo, de sujeto, se nos presenta un término sin significado. En relación al yo se plantea, además, el problema de la identidad personal. Sin embargo, toda idea ha de derivarse de una impresión, y como la idea de yo es de algo invariable, la impresión de que procede debería ser invariable. Pero encontramos que “no existen impresiones constantes e invariables… y en consecuencia no existe tal idea”, es decir, la idea de yo. La idea de identidad personal procede de la memoria, por la cual reconocemos la conexión existente entre las distintas impresiones que suceden; así, atribuimos identidad a lo que en realidad es una asociación de percepciones relacionadas entre sí.
Consecuencias Filosóficas
En definitiva, toda esta crítica destructiva a los conceptos tradicionales de la metafísica hacen de Hume un filósofo acusado de haber postulado el fenomenismo en metafísica, el escepticismo en epistemología y el agnosticismo en cuanto a la religión.
Análisis de Textos Específicos de Hume
Texto A
He aquí, pues, […]
Identificación del problema
El texto presenta la diferencia entre las ideas y las impresiones como las clases de percepciones de la mente humana.
Exposición de la tesis
Hume defiende que entre nuestros contenidos mentales -o percepciones- se distinguen dos clases: impresiones e ideas. Señala que la principal diferencia entre ambos es la fuerza o vivacidad con la que se manifiestan en nuestra mente, siendo las impresiones las más vivaces pues son el resultado inmediato de experiencias sensoriales. Por su lado, las ideas son percepciones más débiles porque son el producto de una posterior reflexión sobre las impresiones.
Identificación en la obra del autor
El presente texto pertenece a la obra Investigación sobre el conocimiento humano, cuyo propósito es resumir y enfatizar las principales ideas acerca de la naturaleza del conocimiento humano que aparecen en su principal obra, Tratado de la naturaleza humana, pero de forma simple y accesible al público lector. En esta, Hume expone las principales ideas que se derivan de su visión empirista del conocimiento y sus consecuencias.
Texto B
Nada puede parecer […]
Identificación del problema
El presente fragmento trata acerca de la aparente libertad ilimitada del pensamiento y de los límites reales en los que se ve restringido.
Exposición de la tesis
Hume comienza argumentando que el pensamiento parece no poseer límites a sus posibilidades, siendo la contradicción absoluta lo único capaz de resistir. Posteriormente, señala que, analizando detenidamente lo anterior, realmente tenemos que reconocer que todo ese supuesto poder de la mente se reduce a “trabajar” con los materiales suministrados por los sentidos (ya sean internos o externos) y la experiencia, y que por tanto se encuentra sujeta a límites muy definidos. Por último, concluye el fragmento exponiendo la tesis filosófica de la obra: todas nuestras ideas son copias debilitadas de nuestras impresiones procedentes de la experiencia.
Identificación en la obra del autor
El presente texto pertenece a la obra Investigación sobre el conocimiento humano, cuyo propósito es resumir y enfatizar las principales ideas acerca de la naturaleza del conocimiento humano que aparecen en su principal obra, Tratado de la naturaleza humana, pero de forma simple y accesible al público lector. En esta, Hume expone las principales ideas que se derivan de su visión empirista del conocimiento y sus consecuencias.
Deja un comentario