29 Abr

Características de la Red Hidrográfica Española

Disimetría

El 69% de las aguas de la península se vierten hacia el Océano Atlántico, mientras que el 31% va al Mediterráneo.

Adecuación al Relieve

Los ríos de las llanuras y depresiones son largos (alrededor de 1000 km), mientras que los ríos de montaña son más cortos. Los ríos de la Meseta tienen una pendiente suave, y los de las montañas son más rápidos y erosivos.

Paralelismo

Los grandes ríos de la península (excepto el Ebro) siguen un patrón paralelo, con cauces equidistantes y distribuidos regularmente.

Alternancia entre Ríos y Montañas

Los grandes ríos suelen estar ubicados entre dos sistemas montañosos debido a la disposición paralela del relieve.

Relación con la Ocupación del Territorio

Las ciudades antiguas como Córdoba, Mérida, Zaragoza y Toledo se situaron cerca de grandes ríos, aprovechando sus recursos para el comercio y las comunicaciones.

Las Vertientes Hidrográficas Españolas

Vertiente Cantábrica

Los ríos son cortos, caudalosos y con un gran desnivel debido a la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y la altitud. Tienen un caudal constante debido a las abundantes precipitaciones.

Vertiente Atlántica

Los ríos de la Meseta son largos y de pendiente suave. Su caudal disminuye hacia el sur, reflejando el clima más seco de la zona. Estos ríos reciben afluentes de las montañas que enriquecen su régimen hídrico.

Vertiente Mediterránea

El Ebro es el río más importante, con un gran caudal y regularidad. Los demás ríos son más pequeños, con estiajes pronunciados y grandes crecidas estacionales. También están las «ramblas», cursos de agua que solo fluyen esporádicamente.

Principales Ríos de España

Miño: Río gallego, de 343 km, muy caudaloso pese a tener una cuenca pequeña. Nace en Lugo y desemboca en Tuy, marcando la frontera con Portugal.

Duero: Río de la submeseta septentrional, con la mayor cuenca hidrográfica de España (100.000 km²). Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto, con un caudal de 660 m³/s.

Tajo: El río más largo de la península (más de 1000 km), nace en Teruel y desemboca cerca de Lisboa, pasando por importantes ciudades como Toledo y Talavera de la Reina.

Guadiana: Río de 800 km, poco caudaloso (79 m³/s), pasando por Mérida y Badajoz, y formando frontera con Portugal.

Guadalquivir: Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, con un recorrido de 560 km, pasando por Córdoba y Sevilla.

Ebro: Río exterior de la Meseta, con un caudal elevado. Nace en Cantabria, pasa por Logroño y Zaragoza, y desemboca en Tortosa. Tiene una cuenca de más de 95.000 km².

Segura, Júcar y Turia: Ríos mediterráneos de caudal moderado, muy importantes para la agricultura en las huertas de Murcia, Alicante y Valencia.

Caudal y Regímenes Fluviales

El Caudal de un Río

El caudal de un río, que es la cantidad de agua que transporta, se mide en metros cúbicos por segundo y varía a lo largo del año. El caudal absoluto se refiere a la cantidad total de agua transportada, mientras que el caudal relativo compara la cantidad de agua en relación con el tamaño de la cuenca, lo que permite entender mejor la «caudalosidad» del río.

En general, los ríos más largos son los más caudalosos, y el caudal tiende a disminuir de norte a sur en España. Los ríos del norte (como el Duero y el Ebro) son más caudalosos, mientras que los del sur (como el Guadalquivir y el Guadiana) tienen menor caudal.

El Régimen Fluvial

El régimen fluvial hace referencia a las variaciones del caudal a lo largo del año, y se clasifica en función de la fuente de agua del río. Los ríos pueden tener:

  • Régimen pluvial: El agua proviene principalmente de las lluvias.
  • Régimen nival: El agua proviene de la fusión de las nieves.
  • Régimen nivo-pluvial y pluvio-nival: Combinación de ambos.

La mayoría de los ríos en España tienen un régimen pluvial, con variaciones según el clima de la región.

Los regímenes fluviales en España se dividen según el origen del agua y las precipitaciones:

  • Régimen pluvial oceánico: Abundante agua todo el año, sin grandes variaciones. Propio de los ríos cántabros y gallegos.
  • Régimen pluvial mediterráneo continental: Escasas precipitaciones y sequía estival. Típico de zonas interiores secas.
  • Régimen pluvial mediterráneo: Máximos de caudal en otoño y mínimos menos intensos en verano.
  • Régimen nival: Caudal elevado por deshielo en primavera y verano, con estiaje en invierno. Común en cumbres pirenaicas.
  • Régimen nivo-pluvial y pluvio-nival: Combinación de nieve y lluvias en montañas con suficiente altura.

Factores que afectan a estos regímenes incluyen el clima, relieve, suelo, vegetación y la intervención humana mediante embalses y presas.

Gestión y Usos del Agua en España

El Agua como Recurso

El agua en España es un recurso escaso y esencial. Aunque el balance hídrico es positivo en total, el país se considera en general «seco», con agua abundante solo en la cornisa norte.

La gestión del agua está a cargo de las Confederaciones Hidrográficas y Agencias del Agua, que controlan infraestructuras como presas y embalses para distribuir el agua según las necesidades.

Usos del Agua

Los usos del agua se dividen en dos tipos:

  • Usos consuntivos: Implican el consumo del agua, como en la agricultura (80% del consumo total), industria (refrigeración, limpieza) y urbanismo (consumo doméstico, riego, servicios públicos).
  • Usos no consuntivos: El agua se utiliza sin consumirse, como en la producción de energía hidroeléctrica (aproximadamente 800 centrales en España) y actividades recreativas (navegación, turismo).

El uso agrario es el más significativo, con cuencas como la del Segura, Ebro y Guadalquivir siendo las mayores consumidoras de agua para riego. En cuanto a energía hidroeléctrica, se destaca su uso no consuntivo, mientras que el uso recreativo, aunque importante para el turismo, debe gestionarse cuidadosamente para evitar efectos negativos en el medio ambiente.

Glosario de Términos Geográficos

Términos Hidrográficos

Caudal de un río:
Es la cantidad de agua que transporta un río en un momento determinado. Se divide en caudal absoluto (m³/segundo) y caudal relativo (litros/segundo/km²).
Ciclo hidrológico:
Es el proceso continuo de movimiento del agua en la Tierra, pasando por las fases de evaporación, condensación, precipitación y escorrentía.
Cuenca hidrográfica:
Área donde las aguas convergen hacia un río, lago o mar. Ejemplos incluyen las cuencas del Ebro, Guadalquivir, y Guadiana.
Delta fluvial:
Terreno formado en la desembocadura de un río por los sedimentos depositados, creando una forma triangular. Ejemplo: delta del Ebro.
Estiaje:
Nivel mínimo de agua en un río durante la sequía o en verano, especialmente en climas mediterráneos.
Estuario:
Desembocadura de un río afectada por las mareas, donde las aguas del río se mezclan con las marinas. Ejemplo: estuario del Guadalquivir.
Meandro:
Curva que forma un río cuando fluye lentamente por una llanura, depositando sedimentos en la zona exterior y erosionando la interior. Ejemplo: meandros del Río Genil.
Rambla:
Cauce seco en zonas áridas, que solo lleva agua durante lluvias torrenciales.
Red hidrográfica:
Estructura formada por los ríos principales y sus afluentes dentro de una cuenca. Ejemplo: red hidrográfica del Guadalquivir.
Régimen fluvial:
Comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, influido por las precipitaciones y el origen del agua.
Torrente:
Corriente de agua ocasional en zonas montañosas, creada tras precipitaciones intensas o deshielos, con fuerte pendiente y gran capacidad erosiva. Ejemplo: el río Andarax.
Trasvase fluvial:
Desvío artificial de las aguas de un río hacia otro, realizado por el hombre para el abastecimiento o el riego. Ejemplo: trasvase Tajo-Segura.

Términos de Vegetación

Bosque caducifolio:
Vegetación arbórea que pierde su hoja en otoño. Es característico del paisaje oceánico, con especies reunidas formando grandes masas, como el roble y el haya.
Bosque perennifolio:
Vegetación arbórea que mantiene la hoja todo el año. Es característico del paisaje mediterráneo, con especies como la encina o el alcornoque.
Endemismo:
Formación vegetal propia y exclusiva de una determinada región, como el pino canario en las Islas Canarias, o el Abies pinsapo en la Sierra de las Nieves (Málaga).
Flora:
El término flora se refiere al conjunto de plantas, nativas o introducidas, de una región geográfica, de un periodo geológico determinado, o de un ecosistema determinado.

Términos Marinos y Pesca

Aguas jurisdiccionales:
Son las aguas costeras donde un estado tiene derecho a explotar económicamente hasta 200 millas náuticas (370 km) de su costa, pero no implica soberanía.
Artes de pesca:
Son los métodos utilizados para pescar, como redes, anzuelos y flotadores. Pueden ser fijas (como la almadraba) o móviles (como las redes de arrastre).
Pesca de altura:
Pesca realizada en barcos grandes y técnicos que se alejan de la costa, permaneciendo en el mar por semanas y utilizando frigoríficos a bordo para conservar el pescado.
Pesca de bajura:
Pesca cerca de la costa (hasta 60 millas) con pequeñas embarcaciones y métodos artesanos.
Plataforma continental:
Relieve submarino plano entre la costa y los 200 metros de profundidad, rica en vida marina.
Plancton:
Conjunto de organismos microscópicos que flotan en el agua y sirven de alimento para los peces. Se encuentra más abundantemente hasta los 200 metros de profundidad.

Deja un comentario