26 Jul

Dimensionamiento de Circuitos Eléctricos: Tablas de Largos Permisibles

Las tablas de largos permisibles permiten determinar la longitud máxima admisible de un circuito eléctrico sin que la caída de tensión exceda el valor normativo, generalmente fijado en 1%. Estas tablas toman en cuenta varios factores:

  • Tipo y sección del conductor (cobre o aluminio, calibre AWG).
  • Voltaje y sistema de alimentación (monofásico o trifásico).
  • Factor de potencia estándar (0,95).
  • Temperatura de operación (60°C para conductores TW).
  • Tipo de carga (concentrada en el extremo del circuito o distribuida).

Por ejemplo, la Tabla 7 muestra los largos permisibles en metros para circuitos trifásicos de 120V, con conductores de cobre tipo TW. La tabla incluye valores ajustables según el porcentaje de caída de tensión aceptada:

  • Si se permite una caída del 2%, los largos de la tabla se multiplican por 2.

En el caso del proyecto, después de elegir el calibre del conductor, en el subtablero A (conductores #2 con 95 A según la Tabla 7), se procede a usar la Tabla 7 de largos permisibles y determinar el largo máximo que puede tener el conductor. Como se tienen 95 A, se procede a hacer una interpolación entre 80 A y 100 A.

PONER INTERPOLADO DEL TRABAJO

Tablas de Corrientes Permisibles para Conductores Eléctricos

Las tablas de corrientes permisibles indican la corriente máxima (en amperios) que puede transportar un conductor sin sobrepasar su límite térmico de operación, considerando las condiciones normales de instalación (hasta tres conductores activos en tubería o enterrados):

  • Tabla 11: Para conductores de cobre aislado tipo TW (60°C) y RH (75°C).
  • Tabla 12: Para conductores de aluminio aislado bajo condiciones similares.

Por ejemplo:

  • Un conductor de cobre AWG #2 soporta hasta 95 A (subtablero A).
  • Un conductor de aluminio AWG #4 permite hasta 70 A (subtablero B).

Esta tabla se utiliza en el proyecto para determinar el calibre del conductor, y este se determina usando la corriente total que transmite en este caso el subtablero A, la cual se calcula totalizando las cargas eléctricas de todos los circuitos conectados y aplicando la siguiente fórmula:

CORRIENTE = CARGA / (2E x FP)

Esta fórmula dará el amperaje que tendrá que transmitir el conductor (subtablero A: 80.55 A) y, con base en eso, se elige un calibre de conductor con mayor capacidad (#2 con 95 A).

Uso de Circuitos de Iluminación en Instalaciones Eléctricas

Los circuitos de iluminación tienen como objetivo principal garantizar la correcta distribución de luz en los espacios habitables, según las condiciones arquitectónicas y de uso:

  • Deben permitir un control eficiente mediante interruptores estratégicamente ubicados (ej., escaleras, entradas, dormitorios).
  • Es recomendable el uso de interruptores de tres vías para controlar luces desde distintos puntos.
  • También se sugiere emplear iluminación decorativa y funcional, con reguladores de intensidad según las necesidades.

Diseño y Uso de Circuitos de Tomacorrientes

Los circuitos de tomacorrientes están destinados a alimentar los artefactos eléctricos portátiles y equipos fijos de baja potencia, permitiendo un uso seguro, flexible y cómodo de la energía en la vivienda.

De acuerdo con el manual, estos circuitos deben diseñarse para garantizar que:

  • Ningún punto utilizable de las paredes quede a más de 1,80 m del tomacorriente más próximo en salas, dormitorios o comedores.
  • En cocinas y talleres, la distancia máxima entre tomacorrientes debe ser de 1,20 m debido a la mayor concentración de equipos eléctricos.
  • Deben prever reservas de capacidad para futuras ampliaciones o incremento de carga.
  • Deben estar distribuidos de modo que se eviten sobrecargas, por lo que es importante no conectar simultáneamente varios equipos de alta demanda en un mismo circuito.
  • Se recomienda que ciertos artefactos, como refrigeradores, estén alimentados por circuitos exclusivos para evitar interrupciones accidentales.

Circuitos Eléctricos Especiales: Requerimientos y Aplicaciones

Los circuitos especiales están destinados a alimentar equipos que, por su potencia o por requerimientos técnicos particulares, no deben compartir el circuito con otros aparatos. Según el manual, estos circuitos incluyen:

  • Cocinas eléctricas, hornos, calentadores de agua, lavaplatos, secadoras, aires acondicionados, bombas y otros sistemas mecánicos.
  • Equipos sensibles, como computadoras personales o sistemas audiovisuales, para evitar perturbaciones por interferencias eléctricas.
  • Estos circuitos deben diseñarse como independientes, es decir, con protecciones individuales y conductores dimensionados exclusivamente para la carga prevista.
  • El objetivo principal es evitar sobrecargas y garantizar la seguridad, la continuidad del servicio y el funcionamiento eficiente de los equipos.

Cálculo de Alimentadores en Instalaciones Eléctricas

El cálculo de alimentadores consiste en dimensionar los conductores que distribuyen la energía desde el tablero principal hacia los subtableros o áreas de consumo específicas.

Según el manual, este proceso comprende:

  1. Determinar la carga total conectada según los artefactos proyectados, considerando su potencia nominal.
  2. Aplicar factores de demanda, los cuales reducen la carga total proyectada a una carga probable y realista, según la simultaneidad de uso.
  3. Verificar que la caída de tensión no supere el 3% entre el tablero principal y los puntos de consumo más alejados.
  4. Seleccionar el calibre de los conductores según la corriente calculada, la longitud del tramo y el tipo de aislamiento del cable.
  5. Seleccionar la protección adecuada (interruptores o fusibles) conforme al calibre y la capacidad de los alimentadores.

Cálculo de Conductores de Servicio para Acometidas Eléctricas

Los conductores de servicio corresponden a la acometida que alimenta la vivienda o edificación desde la red pública hasta el interruptor principal. Su cálculo incluye:

  1. Determinación de la demanda máxima estimada (suma de cargas de iluminación, tomacorrientes y circuitos especiales, aplicando factores de demanda).
  2. Selección del calibre del conductor considerando:
    • La capacidad de corriente máxima permisible.
    • La caída de tensión admisible (generalmente no más del 3%).
    • El tipo de instalación (subterránea o aérea).
  3. Establecimiento de las protecciones requeridas a la salida de la red pública y en el tablero principal.
  4. Uso de conductores y canalizaciones aprobados, según las normas del Código Eléctrico Nacional.

Deja un comentario