25 Mar

1.1.Qué es saber?


es un»contacto con la realidad»con el fin de distinguirla y entenderla.

1.2.Fuentes del saber

.
sensibilidad(proporciona la experiencia básica acerca de las cosas,sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles)
y razón(que produce formas de saber diferentes,ligadas por lo general a un tipo de experiencia)

1.3.Formas de saber

.
común u ordinario(se funda en la experiencia de la vida cotidiana),científico(busca la organización sistemática del conocimiento y explicar por qué los hechos son de ese modo, lo que lo diferencia del saber filosófico es la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad),saber técnico(saber como hacer ciertas actividades, persigue el control y el dominio del mundo),saber filosófico(La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, utilizando la razón para argumentar de forma critica y rigurosa. ),saber artístico(Esta mas vinculado con la narración que con la explicación. El cine, el teatro…Narran cada uno a su modo la experiencia de la vida)
Y saber religioso(saber de lo sagrado o lo divino).


Doxa
Es la opinión.

Sofía

Conocimiento o sabiduría.- El objetivo del conocimiento científico no es determinar que son las cosas, sino cómo se comportan, es preciso construir la experiencia.

Ciencias formales

Mates y lógica.-

Ciencias empíricas

Ciencias naturales y sociales .

-¿

Es ciencia la filosofía

?
-Si usamos la noción de ciencia moderna, los enunciados científicos no solo han de formar parte de un saber riguroso, sino que han de comprobarse experimentalmente. La filosofía no es ciencia.

Los métodos del saber científico:


-Método de las ciencias formales

: Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos.

.

La deducción (ciencias formales): Es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, las premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Ventaja:
Forma de razonamiento muy solida. Sí las premisas son V la conclusión es V. Consiste en aplicar enunciados generales a casos concretos. Usado tanto por las ciencias formales como las empíricas. Va de lo general a lo particular.

Desventaja

Con ella no se hacen descubrimientos nuevos, solo se aplican conocimientos generales ya tenidos a casos generales.

-La inducción

: Es un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia. Va de lo particular a lo general
El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático, el sistema he de contar con los siguientes elementos:

Axiomas:


que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.

Reglas de formación y de transformación:


que permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.

Teoremas:


que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.



Método de las ciencias naturales:

así como las ciencias formales utilizan sobre todo el razonamiento deductivo, las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva (tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia).

Demostración inductiva


.

-Tipos de inducción


Completa (se observan todos los casos del tema estudiado
) e incompleta (no se observan todos los casos del tema estudiado)



Método hipotético deductivo (met científico)


Partir de un problema observable, si el problema no es observable no es objeto de estudio. Además tiene que ser intersubjetiva, es decir que otros individuos puedan verlo.

Elavorar varias hipótesis explicativas.

Se recurre a las mates, se seleccionan los aspectos cuantitativos del tema estudiado. Lo que podemos medir con exactitud y llegar a un acuerdo.

Deducción de consecuencias empíricamente verificable de las hipótesis planteadas. Pensar que consecuencias observables deberían de darse si la hipótesis fuese verdad.

Verificación, comparar con los hechos. Ej: peces muertos en un mar tendríamos que comparar ese año con el pasado.

Hipótesis repetidamente verificadas pasa a considerarse ley científica.

-Método de las ciencias sociales

El objeto de las ciencias sociales  es la realidad social, lo cual plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de estudio. Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes carácterísticas propias:
La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales, porque interviene la libertad del sujeto, del ser humano.
La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales, porque la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor. Incluso hay ciencias que no se ocupan de hechos generalizables y repetibles, sino individuales, como la historia. Lo que vale para una situación no tiene porqué servir para otra.
La neutralidad valorativa es imposible, porque el investigador no es independiente de lo investigado.
¿Ha de ser el método de estas ciencias del mismo tipo que el de las naturales? La respuesta apunta hacia dos tradiciones y dos métodos diferentes:

La empírico-analítica y la hermenéÚtica



Método empírico

Persigue la unidad de la ciencia, exige aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Trataría de explicar, es decir de buscar relaciones y correlaciones estadísticas que permitieran describir las causas de los fenómenos.

La hermenéÚtica, por su parte, considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia. Su objetivo no es tanto explicar cómo comprender. Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos. Ej, no puedo comprender los ritos funerarios de una cultura que me es ajena, si no intento introducirme en ella de algún modo.

Deja un comentario