01 May

Trabajo Práctico de Historia: Patagonia Rebelde

1. Situación política y contexto temporal del conflicto

La película, si bien enmarcada narrativamente en Buenos Aires en 1923, recrea el fusilamiento de los obreros del campo patagónico ocurrido entre 1921 y 1922. Estos eventos sucedieron bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, cuyo gobierno envió al Ejército Argentino a la región.

En ese momento, Argentina operaba bajo un modelo económico agroexportador, centrado en la venta de materias primas como trigo, maíz, cuero, lana y carne vacuna. Europa realizaba inversiones significativas en Latinoamérica, incluyendo industrias como los frigoríficos en Argentina.

Durante el auge de este modelo, los estancieros y latifundistas mantenían a sus trabajadores en condiciones inhumanas. Esta situación, sumada a la influencia de las ideas socialistas y anarquistas que traían consigo los inmigrantes europeos, sentó las bases para la creación de agrupaciones obreras y la lucha por sus derechos.

Un factor desencadenante clave fue la caída del precio internacional de la lana tras el fin de la Primera Guerra Mundial, lo que generó altos niveles de desocupación y exacerbó las tensiones sociales en la Patagonia.

2. Sectores sociales reflejados en la película

Los principales grupos o actores sociales representados en la película son:

  • Los trabajadores: Representados principalmente por los peones rurales y los dirigentes sindicales de la Federación Obrera.
  • Los estancieros: Representados por los dueños de las tierras y figuras de poder local, como el gobernador y el presidente de la Sociedad Rural Argentina.
  • El Estado: Representado por las figuras enviadas por el gobierno central, como el Teniente Coronel Héctor Benigno Varela (figura histórica real, referenciado como Zabala en algunas partes del texto original) y funcionarios judiciales.
  • Los capitales extranjeros: Representados por empresarios de frigoríficos ingleses y estadounidenses, con intereses económicos en la región.

3. Objetivos y modos de acción de cada sector social

Demandas y situación obrera:

  • Denuncia de la explotación por parte de los patrones (dueños de estancias y hoteles), calificados como «miserables explotadores».
  • Salarios bajos: Se menciona el ejemplo de un trabajador de hotel que cobra $80 por una jornada de 18 horas.
  • Falta de libertad de expresión: Los trabajadores no podían plantear problemas a sus jefes por temor a ser despedidos y vetados en otros empleos.
  • Dilema existencial planteado: «morir de hambre o aceptar la situación con sumisión».
  • Exigencia a la Federación Obrera para declarar la huelga general en los hoteles y estancias, amenazando con tomar la justicia por mano propia («matando a todos los estancieros») si no se actuaba.
  • Adhesión al anarcosindicalismo, basado en los principios de disciplina y organización.
  • Solidaridad de otros gremios: Rubros relacionados indirectamente, como el transporte de pasajeros, se adhieren a la huelga.
  • Discriminación salarial por nacionalidad: Se evidencia que los salarios variaban según el origen del trabajador (españoles, chilenos, polacos, alemanes mencionados).

Desarrollo de la Huelga y Negociaciones:

Se decide iniciar una huelga por tiempo indeterminado hasta conseguir sus demandas («hasta la victoria»). El sindicato no aceptó la falta de cooperación de otros sectores y ocupó sus lugares de trabajo para forzar la adhesión.

Para mediar, el Estado envía un juez que logra un acuerdo inicial: se paga a los trabajadores los sueldos adeudados y se aplica una multa a los patrones. Sin embargo, la situación escala.

Los militares irrumpen y detienen a varios trabajadores. Los que quedan libres continúan con la huelga.

Desde el gobierno, se pide la liberación de los detenidos y se presentan las condiciones del convenio propuestas por los trabajadores:

  • Luz pagada por el estanciero o patrón.
  • Mejoras en la higiene de las viviendas obreras.
  • Entrega de instructivos y manuales en español (considerando la diversidad de nacionalidades).
  • Sueldo mínimo de $100.
  • Beneficios adicionales para trabajadores con familia.

Un trágico incidente ocurre cuando 100 trabajadores enviados desde Buenos Aires para la esquila son asesinados en un ataque al camión que los transportaba.

Se propone a los trabajadores la firma del «Primer Acuerdo Rural de la Patagonia» a cambio de la devolución de las armas. Sin embargo, este acuerdo no es cumplido por los estancieros, lo que reaviva la huelga.

Dentro del movimiento obrero surge un grupo radicalizado denominado «Consejo Rojo», que toma estancias y comete actos de violencia (como violaciones), acciones que no son apoyadas por la mayoría de los trabajadores huelguistas.

4. Papel y evolución del Estado durante el conflicto

Intervención Militar y Represión:

Ante la persistencia de la huelga y la escalada de tensión, el presidente Yrigoyen envía nuevamente al Ejército, esta vez bajo el mando del Teniente Coronel Varela (Zabala en el texto original), con órdenes de restablecer el orden.

Los huelguistas, en varios enfrentamientos, se rinden pidiendo la liberación de sus compañeros detenidos y el cumplimiento del convenio. La respuesta del ejército es exigir la rendición incondicional, amenazando con la muerte si no se acataba. Varela da un plazo para la decisión.

Al reiterar sus solicitudes, los huelguistas son fusilados en masa. Se menciona que incluso dentro del estamento militar existía malestar por la cantidad de muertes, pero prevalecía la orden de mantener el control de la Patagonia a cualquier costo.

En un momento posterior, los trabajadores logran realizar un ataque sorpresa a un tren militar, forzando una retirada temporal de las tropas.

División Interna y Desenlace Final:

En la última asamblea de trabajadores, tras el plazo otorgado por Varela, surgen dos posturas:

  • Los peones de origen chileno, en su mayoría, buscan deponer la huelga y negociar con los militares para poder trabajar tranquilos.
  • Otro sector, más combativo, propone resistir con armas, ocupar estancias y tomar rehenes, esperando que la paralización de las tareas rurales forzara a los militares a buscarlos para negociar.

Representantes de la Federación intentan una última negociación pacífica con el Teniente Coronel Varela, pidiendo igualdad y el cumplimiento del convenio. Varela responde con desprecio, rechazando la solicitud y remarcando la supuesta inferioridad de los trabajadores por ser extranjeros y por su condición social.

Tras este rechazo, los militares fusilan a los negociadores y a otros grupos de obreros.

Ante la brutalidad de la represión, muchos trabajadores intentan rendirse. El dirigente Antonio Soto (referido como Sotto) huye hacia Chile, siendo perseguido intensamente por la milicia, que fusila a cualquier trabajador sospechoso de no delatar su paradero.

Finalmente, el convenio laboral propuesto anteriormente es derogado. Se impone un nuevo reglamento que favorece a los terratenientes y reduce los salarios de los trabajadores, consolidando la derrota del movimiento obrero.

5. Papel de las ideas foráneas en el conflicto

Como se mencionó en puntos anteriores, las ideas consideradas «foráneas» (extranjeras) jugaron un papel relevante en la organización y la ideología del movimiento obrero:

  • Ideas socialistas y anarquistas: Introducidas en gran medida por los inmigrantes europeos, estas ideas proporcionaron un marco ideológico para la crítica a las condiciones de explotación y la lucha por los derechos laborales (mencionado en el punto 1).
  • Anarcosindicalismo: Fue la base organizativa y filosófica del sindicato obrero, enfatizando la acción directa, la solidaridad de clase, la disciplina y la organización como herramientas de lucha (mencionado en el punto 3).

Estas corrientes ideológicas influyeron en las demandas, las tácticas de huelga y la visión de una sociedad más justa que impulsaba a los trabajadores de la Patagonia.

Deja un comentario