01 May

1. Riesgo de Imprimación: Definición y Funciones Principales

Consiste en la aplicación de un material asfáltico, en forma de película, sobre la superficie de la subrasante o de un material granular no tratado (subbase o grava de río), o sobre una base granular no tratada (piedra chancada, grava triturada o escoria de acería).

Funciones:

  • Impermeabilizar la superficie.
  • Cerrar los espacios capilares.
  • Revestir y adherir las partículas sueltas sobre la superficie.
  • Endurecer la superficie.
  • Facilitar el mantenimiento.
  • Promover la adherencia entre la superficie sobre la cual se coloca la primera capa de mezcla asfáltica.

De todas estas funciones, en una operación continua de pavimentación, la más importante es la de promover la adherencia entre las capas.

2. Espesores Mínimos para Pavimentos Rígidos según el MTC Perú

Los espesores mínimos recomendados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) son:

  • Carreteras de alta carga vehicular (ejes pesados): Espesor mínimo de 20 cm.
  • Carreteras secundarias o con tránsito moderado: Espesor mínimo de 18 cm.
  • Vías urbanas de bajo tránsito: Espesor mínimo de 15 cm.

Sustento Técnico:

  • Los espesores adecuados evitan fisuras y fallas estructurales al distribuir de manera uniforme las cargas hacia la subrasante, ya que soportan cargas vehiculares a través de su distribución de esfuerzos.
  • Espesores menores no soportarían adecuadamente el paso continuo de vehículos pesados, puesto que el espesor está diseñado para resistir los esfuerzos generados por cargas constantes.
  • Un pavimento con el espesor mínimo recomendado reduce la frecuencia de reparaciones mayores. Esto es clave en áreas con alta demanda de transporte.
  • El espesor del pavimento también depende de la capacidad portante de la subrasante.

3. Factores que Afectan la Uniformidad en la Imprimación Asfáltica

Los principales factores que afectan una aplicación uniforme del proceso de imprimación asfáltica son:

  • Temperatura de aspersión del asfalto.
  • Presión del líquido a lo largo de la barra de aspersión.
  • Ángulo de aspersión de las boquillas (agujeros).
  • Altura de la barra de aspersión sobre la superficie.
  • Velocidad constante del camión imprimador.

4. Ventajas de las Emulsiones Asfálticas

  • Presentan afinidad con todos los tipos de agregados, eliminando en algunos casos el uso de mejoradores de adherencia.
  • Posibilidad de utilizar con agregados húmedos.
  • Permiten el almacenamiento a temperatura ambiente.
  • Eliminan el riesgo de incendios o explosiones.
  • Evitan el riesgo de accidentes por quemaduras.
  • No generan vapores tóxicos ni contaminantes, preservando el medio ambiente.
  • Hacen posible la producción de grandes volúmenes de mezcla a bajo costo y con fácil operación.
  • Evitan la oxidación del ligante asfáltico.
  • Evitan emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV).

5. Criterios para Determinar la Emulsión Asfáltica Óptima

La determinación de la emulsión asfáltica óptima para cada proyecto depende de:

  • Situación geográfica de la obra y condiciones específicas del proyecto.
  • Tránsito esperado o recurrente.
  • Tamaño del proyecto.
  • Tipos de agregados y sus características.
  • Condiciones climáticas locales.
  • Propiedades o tipos de emulsión (catiónica o aniónica, modificada).
  • Necesidad de almacenar la emulsión preparada.
  • Propósito de la emulsión (sellado, estabilización, reciclado, etc.).

6. Objetivo de la Estabilización de Suelos con Emulsión Asfáltica

El objetivo principal de la estabilización de suelos con emulsión asfáltica es generar cohesión entre las partículas del suelo e impermeabilizar estas capas.

Este objetivo se consigue cuando las partículas de suelo son cubiertas por asfalto, generando cohesión entre ellas y previniendo o disminuyendo la penetración de agua, lo que evita una reducción de la resistencia del suelo.

7. Suelos Idóneos y No Idóneos para Estabilización con Emulsión Asfáltica

  • Suelos idóneos: Aquellos de baja plasticidad, ya sean de características granulares o limos de baja o nula plasticidad.
  • Suelos no idóneos: El resto de suelos, como los de mediana o alta plasticidad, incluidos los suelos orgánicos.

8. Tratamientos Superficiales con Emulsión Asfáltica: Definición y Tipos

Los tratamientos superficiales son una tecnología que se utiliza como superficie de rodadura de pavimentos o en el mantenimiento y rehabilitación de pavimentos existentes.

Es un proceso de dos pasos que incluye primero una aplicación de ligante asfáltico y luego una capa de agregado pétreo (piedra chancada), sobre una base granular, estabilizada o sobre una superficie de pavimento asfáltico existente.

Tipos Principales:

  • Tratamiento Superficial Simple (TSS)
  • Tratamiento Superficial Double (TSD)
  • Tratamiento Superficial Triple (TST)

9. Definición de Tasa de Aplicación en Imprimación o Riego de Liga

Se refiere a la cantidad de material asfáltico (emulsión o asfalto diluido) que se aplica por unidad de superficie (generalmente en l/m² o gal/yd²) durante la construcción o mantenimiento de un pavimento.

Deja un comentario