02 Ago
1. Introducción
En el tratado teatral “Arte nuevo de hacer comedias”, el dramaturgo español Lope de Vega expone sus ideas sobre cómo debía escribirse el teatro para llegar al gusto del público. Esta obra, escrita en el contexto del Siglo de Oro y del movimiento barroco, representa una auténtica revolución en la forma de entender el teatro. Además de esta obra teórica, Lope escribió más de mil comedias, muchas de las cuales tratan temas amorosos, históricos y religiosos.
En este comentario se analizará cómo Lope de Vega transformó el teatro español a través de sus temas, su estructura libre, el uso de personajes arquetípicos y un estilo que mezcla lo culto y lo popular.
2. Desarrollo
a) Tema de los temas
El tema más frecuente en el teatro de Lope de Vega es el amor, que aparece muchas veces envuelto en enredos, malentendidos y desafíos sociales, como ocurre en las llamadas comedias de capa y espada. Junto a esto, destacan otros temas importantes como el honor, la historia nacional y la religión. Un ejemplo sería el uso de personajes históricos de España en sus comedias de asunto patriótico, donde se enaltece la identidad nacional. También escribió obras con fondo mitológico y religioso, lo que demuestra su variedad temática y su intención de llegar a todos los públicos.
b) Estructura y forma
En “Arte nuevo de hacer comedias”, Lope rechaza las reglas clásicas del teatro (unidad de lugar, tiempo y acción) y propone una estructura más libre, generalmente en tres actos, que combina elementos trágicos y cómicos. Esta nueva forma se adapta mejor a las expectativas del público barroco, que buscaba entretenimiento y emoción.
En sus comedias, la acción suele estar impulsada por malentendidos y disfraces, lo que genera un ritmo ágil y dinámico. Lope utiliza el verso como forma dominante, con frecuentes cambios métricos según el personaje o la situación.
c) Recursos literarios
Lope emplea múltiples recursos literarios para enriquecer su teatro. El uso de metáforas, hipérboles y juegos de palabras contribuye a crear una atmósfera viva y expresiva. Además, recurre con frecuencia al contraste entre personajes serios y graciosos, lo cual permite combinar lo trágico y lo cómico en una misma obra, algo muy característico del teatro barroco. También destacan los monólogos que revelan los sentimientos más profundos de los personajes, y el uso de apartes dirigidos al público.
Sus personajes suelen ser arquetípicos: el galán, la dama, el criado ingenioso, el villano honrado, el rey justo. Cada uno cumple una función clara dentro del conjunto. A pesar de ello, muchos personajes de Lope muestran una gran complejidad psicológica, especialmente cuando deben decidir entre el amor y el honor. El personaje femenino suele tener un papel activo, utilizando su ingenio para resolver conflictos, lo que representa una novedad respecto al teatro anterior.
d) Personajes (si los hay)
- ¿Qué representa?
- ¿Cómo evolucionan?
e) Tono y estilo
- ¿Qué sensación transmite el texto? (melancólico, irónico, trágico…)
- ¿Cómo es el lenguaje del autor?
El tono en las obras de Lope de Vega es muy variado: puede ir desde lo cómico y ligero, como en las comedias amorosas, hasta lo solemne y reflexivo en obras de carácter religioso o histórico. El lenguaje combina expresiones cultas con giros populares, en un equilibrio que lo hacía accesible tanto al público erudito como al común. Esto fue clave para su enorme éxito en la vida.
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por Miguel de Cervantes y publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615, durante el Siglo de Oro, una etapa de gran esplendor para la literatura española. La obra pertenece al género narrativo y es considerada la primera novela moderna.
En ella se cuenta la historia de un hidalgo llamado Alonso Quijano, que enloquece por leer libros de caballerías y decide convertirse en un caballero andante con el nombre de Don Quijote. Acompañado de su escudero, Sancho Panza, vive muchas aventuras tratando de defender la justicia, el honor y el amor, aunque la realidad que encuentra es muy distinta de la que imagina.
En este comentario se analizarán los temas principales de la novela, su estructura, los personajes, el estilo de Cervantes y algunos recursos literarios importantes para entender por qué esta obra sigue siendo tan influyente hoy en día.
2. Desarrollo
a) Tema de los temas
El tema principal de la novela es el enfrentamiento entre la fantasía y la realidad. Don Quijote quiere vivir como los héroes de los libros de caballerías, pero el mundo real no funciona como él espera. Este choque produce situaciones divertidas, pero también momentos tristes y reflexivos.
Otros temas importantes son la justicia, ya que Don Quijote quiere “desfacer agravios”, el amor platónico hacia Dulcinea, y la literatura, porque Cervantes hace una crítica a las novelas populares de su época.
El mensaje que transmite es que, aunque los sueños parezcan locos, pueden tener un valor profundo si se viven con sinceridad y valentía.
b) Estructura y forma
La obra está dividida en dos partes. La primera tiene muchas aventuras independientes y varias historias que se intercalan dentro de la narración principal. En la segunda parte, la historia está mejor organizada, con menos interrupciones, y se centra más en la evolución de los protagonistas.
El narrador es en tercera persona y dice que la historia está escrita por un autor árabe ficticio llamado Cide Hamete Benengeli, lo que crea un efecto de juego literario y una sensación de historia “recuperada”, como si fuera real.
c) Recursos literarios
Cervantes utiliza recursos como la ironía, para criticar los comportamientos absurdos de los personajes y de la sociedad. También usa muchas hipérboles (exageraciones), como cuando describe a Rocinante como “el peor caballo del mundo”. Hay también un uso constante de refranes por parte de Sancho, que le dan un tono popular y divertido a sus intervenciones. Además, el propio hecho de que Don Quijote confunda molinos con gigantes es un ejemplo de metáfora viva, porque su visión del mundo es diferente a la del resto.
d) Personajes
Los dos personajes principales son: Don Quijote, un hidalgo de unos cincuenta años, idealista y valiente, pero también algo loco. Cree en un mundo que ya no existe, pero lo hace con tanta pasión que, a veces, parece el único sensato. A lo largo de la novela, va recuperando la cordura, sobre todo al final, cuando muere reconociendo que fue engañado por sus libros. Sancho Panza, su escudero, es un campesino sencillo, práctico y lleno de sentido común. Al principio solo sigue a Don Quijote por interés, pero poco a poco se va dejando influir por su amo y termina creyendo en algunos de sus ideales. A este cambio se le llama quijotización de Sancho, y al cambio de Don Quijote hacia la razón, sanchificación del Quijote. Estos personajes representan dos formas distintas de ver el mundo: el idealismo y el realismo.
e) Tono y estilo
El tono de la obra es variado: hay partes cómicas, irónicas, críticas e incluso trágicas. Esto hace que la novela sea muy rica y entretenida. El estilo de Cervantes mezcla el lenguaje culto (sobre todo en boca de Don Quijote) con el lenguaje popular (en boca de Sancho), lo que ayuda a mostrar la diferencia entre ambos personajes y enriquecer el texto.
3. Conclusión
Don Quijote de la Mancha es una obra fundamental de la literatura porque no solo entretiene, sino que también hace pensar. A través de las aventuras de un loco que cree en los valores antiguos, Cervantes nos invita a reflexionar sobre la importancia de los ideales, la justicia, la libertad y la dignidad humana. Aunque escrito hace más de 400 años, sigue siendo actual, porque todos, en algún momento, sentimos el deseo de luchar por algo que el resto considera imposible. Desde mi punto de vista, esta novela es una gran lección de vida: muestra que, aunque la realidad sea dura, vale la pena soñar, aunque sea con molinos que parecen gigantes.
El Lazarillo de Tormes es una novela anónima publicada en 1554 que inaugura el género picaresco en la literatura española del Siglo de Oro. Narra la vida de Lázaro, un niño pobre que debe servir a varios amos para sobrevivir en una sociedad marcada por la pobreza, la hipocresía y la corrupción, especialmente en la Iglesia y la nobleza. En este comentario se analizará la estructura narrativa, el tono irónico y la evolución del protagonista para mostrar cómo la obra critica la realidad social y moral de la época.
2. Desarrollo
a) Tema de los temas
El texto aborda principalmente la supervivencia y la crítica social. Lázaro representa a las personas humildes que deben enfrentarse a un mundo lleno de injusticias. A través de sus experiencias con diferentes amos, se denuncia la falsedad y la corrupción de la sociedad del siglo XVI, donde la honradez es escasa y la apariencia social es lo que prevalece. La obra muestra que, en ese contexto, para vivir hay que aprender a engañar y adaptarse a la hipocresía.
b) Estructura y forma
La novela está escrita en forma de carta autobiográfica, dirigida a un destinatario llamado “vuestra merced”. Esto hace que la narración sea subjetiva y cercana, porque Lázaro cuenta su propia historia en primera persona. La obra está dividida en un prólogo y varios tratados o capítulos, cada uno dedicado a un amo distinto, lo que da una estructura episódica. Esto refleja el crecimiento y las diferentes lecciones que Lázaro aprende a lo largo de su vida.
c) Recursos literarios
El autor usa la ironía para criticar a las instituciones sin hacerlo de forma directa, evitando así problemas con la censura. Por ejemplo, cuando describe a un amo tacaño o hipócrita, lo hace de forma humorística o exagerada, lo que permite al lector captar la crítica con sutileza. También emplea un lenguaje sencillo, con refranes y expresiones populares, que da verosimilitud al relato y conecta con un público amplio.
d) Personaje
Lázaro es un personaje que evoluciona de manera negativa: comienza inocente pero acaba aprendiendo a mentir y aceptar la deshonra. Los amos no solo son personajes individuales, sino que simbolizan los diferentes sectores corruptos de la sociedad: el clérigo avaro, el noble sin recursos, el buldero estafador… Esta representación sirve para mostrar la hipocresía y la injusticia que imperaban.
e) Tono y estilo
El tono predominante es irónico y crítico, mezclado con humor negro. El estilo es directo, claro y coloquial, lo que facilita la identificación con Lázaro y transmite la sensación de que es una historia real contada por él mismo. Este tono ayuda a denunciar la realidad sin caer en la moralización explícita.
3. Conclusión
El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental que, a través de una narración autobiográfica y un tono irónico, muestra la dura realidad social y moral de la España del siglo XVI. La evolución de Lázaro, de niño inocente a adulto cínico, refleja cómo la pobreza y la injusticia afectan a las personas. Esta novela no solo inauguró el género picaresco, sino que sigue siendo una crítica vigente a la hipocresía y la desigualdad social. Su lenguaje sencillo y su estructura clara hacen que sea una obra accesible y profundamente significativa.
1. Introducción
Presenta el texto y contextualiza al lector. Debe incluir:
- Título de la obra
- Autor
- Género y época literaria (si es relevante)
- Breve resumen del contenido
- Tesis o enfoque del comentario (qué se va a analizar o argumentar)
2. Desarrollo
Aquí se realiza el análisis del texto. Se puede dividir en varios párrafos según los aspectos que se abordan. Algunos elementos posibles a comentar:
Tema de los temas
- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué mensaje o reflexión propone?
Estructura y forma
- ¿Cómo está organizado el texto? (estrofas, capítulos, actos, etc.)
- ¿Qué tipo de narrador se usa? ¿Qué tiempo verbal?
Recursos literarios
- Metáforas, símbolos, aliteraciones, etc.
- ¿Cómo contribuye al sentido del texto?
Deja un comentario