01 May

Respuestas sobre Contratación y Administración Pública

A

A

C

B

B

A

A

8. Tipos de Contratos Públicos

Contrato de Obras (C.o): Tiene por objeto la realización de una obra que responda a las necesidades especificadas por la entidad del sector público contratante. Ejemplo: Construcción de un edificio que albergará un hospital.

Contrato de Concesión de Obras Públicas (C.c.o.p): Tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas obras (objeto de un contrato de obras), y la contraprestación consiste en la cesión a la empresa concesionaria del derecho a explotar esa obra, o bien, dicho derecho acompañado del de percibir un precio. Ejemplo: Una empresa construye una autopista de peaje y durante un tiempo se beneficia de la explotación económica del peaje.

Contrato de Colaboración Público-Privada: Se encarga a una entidad privada la realización de una actuación global e integrada por un periodo determinado para financiar las inversiones inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de servicio público. Puede comprender alguna de las prestaciones de otros tipos de contratos públicos. Ejemplo: Se encarga a una empresa privada la construcción y la explotación económica de un albergue juvenil.

9. Mesa de Contratación

La Mesa de Contratación.

10. Funciones de la Mesa de Contratación

Es el órgano consultivo de contratación pública que valora las ofertas y realiza la propuesta de adjudicación del contrato. Puede contar, en determinados casos, con el apoyo de un comité de expertos o de un organismo técnico especializado.

¿Es obligatoria su constitución? No, salvo que se determine legalmente.

11. Requisitos para Contratar con la Administración

  • Capacidad de obrar.
  • No estar incurso en prohibición de contratar con la Administración Pública.
  • Solvencia económica, financiera y técnica o profesional.
  • Clasificación de empresas como contratista (cuando sea exigible).

12. Fases del Procedimiento de Contratación

  • Publicidad: El órgano de contratación debe publicar un anuncio de información previa (cuando proceda) con el fin de dar a conocer los contratos de obras, suministros y servicios que tenga proyectado adjudicar en los 12 meses siguientes. Se publica también el anuncio de licitación.
  • Licitación: El órgano de contratación fija los plazos de recepción de las ofertas y solicitudes de participación, teniendo en cuenta el tiempo necesario para prepararlas.
  • Selección del adjudicatario: Se valoran las propuestas de los candidatos y se determina la oferta económicamente más ventajosa según los criterios de adjudicación establecidos (precio, calidad, etc.). En caso de que se considere un único criterio, este debe ser el de precio más bajo o el coste.
  • Formalización del contrato: Una vez adjudicado el contrato, hay que formalizarlo mediante un documento administrativo en el plazo establecido legalmente (generalmente, un plazo máximo desde la notificación de la adjudicación).

13. Pliegos de Cláusulas

Son documentos que contienen una descripción de las condiciones técnicas (pliego de prescripciones técnicas) y administrativas (pliego de cláusulas administrativas particulares) que deberán cumplir las ofertas y regirán el contrato.

14. Tipos de Procedimientos de Adjudicación

  • Procedimiento abierto: Pueden presentar proposición todos los empresarios interesados. Queda excluida toda negociación de los términos del contrato.
  • Procedimiento restringido: Solo pueden presentar proposiciones aquellos empresarios que, previa solicitud de participación y en atención a su solvencia, sean seleccionados por el órgano de contratación. Está prohibida toda negociación de los términos del contrato con los solicitantes o candidatos.
  • Procedimiento negociado (actualmente, Procedimiento con negociación): El contrato se adjudica al licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras consultar con diversos candidatos (si es posible) y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de ellos.
  • Diálogo competitivo: El órgano de contratación dirige un diálogo con los candidatos seleccionados, previa solicitud de participación, a fin de desarrollar una o varias soluciones susceptibles de satisfacer sus necesidades y que servirán de base para que los candidatos elegidos presenten una oferta. Se pueden negociar aspectos del contrato.

15. Diferencia entre Subasta y Concurso (Terminología Antigua)

Nota: Estos términos se usaban en legislaciones anteriores. Actualmente se habla de criterios de adjudicación.

  • Subasta: El contrato se adjudicaba principalmente en base a la oferta más económica.
  • Concurso: El contrato se adjudicaba a la oferta que, en conjunto y según diversos criterios (no solo el precio), satisfacía mejor las necesidades de la Administración.

16. Funciones de la Comunicación Administrativa

  • Función informativa: La Administración debe comunicar a los ciudadanos diversas informaciones que son de su interés y que pueden afectar a la convivencia.
  • Función de dejar constancia: Es necesario que la Administración deje constancia escrita de los actos administrativos que emite y de sus resoluciones. Mediante estas, los organismos públicos comunican a los ciudadanos los efectos de los actos administrativos y su alcance.

17. Tipos de Documentos Administrativos

  • Notificación: Se comunica específicamente al interesado el contenido y el alcance de un acto administrativo o resolución.
  • Oficio: Documento oficial de comunicación, generalmente entre órganos administrativos o entre la Administración y otras instituciones.
  • Nota interna: Documento de uso interno que sirve para la comunicación entre diversas unidades o personas de una misma Administración.
  • Publicación: Se comunica a los ciudadanos de forma general (en boletines oficiales, tablones de anuncios, etc.) sobre un acto administrativo, especialmente cuando los destinatarios son indeterminados o la notificación individual no es posible o exigible.
  • Certificado: Documento que acredita de forma oficial la existencia y contenido de un acto administrativo, resolución o datos obrantes en archivos o registros. Ejemplo: Certificado de empadronamiento.
  • Acta: Documento que recoge lo acontecido, deliberado y acordado en una reunión de un órgano colegiado público. Ejemplo: Acta de una sesión plenaria municipal.
  • Acuerdo: Documento que transmite la decisión que adopta un órgano de la Administración sobre un asunto de su competencia.
  • Resolución: Documento que transmite la decisión final de la Administración al concluir un procedimiento administrativo, exponiendo las conclusiones y los efectos finales.

18. Tipos de Escritos de los Ciudadanos

  • Alegación: El ciudadano aporta datos, pruebas, informaciones o documentos que considera que pueden tener influencia en la resolución de un procedimiento en el que es interesado.
  • Denuncia: Se pone en conocimiento de un organismo público un hecho que pudiera constituir una infracción administrativa o tener otra relevancia jurídica, pudiendo originar el inicio de un procedimiento administrativo.
  • Solicitud (o Instancia): Se realiza una petición a un organismo público para que este inicie un procedimiento, actúe de una forma determinada o emita una resolución, generalmente en beneficio del solicitante.
  • Recurso: Se solicita a un organismo público la revisión de un acto administrativo o resolución que se considera perjudicial para los derechos o intereses legítimos del recurrente.

19. Fases o Tipos de Archivos Administrativos

(Las descripciones parecen corresponder a distintas fases del ciclo de vida documental y tipos de archivo):

  • Archivo de oficina o gestión: Documentos en la fase inicial de tramitación, con vigencia administrativa activa (la referencia a 5 años puede ser un ejemplo de plazo de permanencia).
  • Archivo central: Recibe documentos transferidos desde los archivos de oficina cuando su consulta disminuye, pero aún pueden ser necesarios (la referencia a 10 años puede ser un ejemplo).
  • Archivo intermedio: Recibe documentos transferidos desde los archivos centrales, cuya consulta es muy esporádica, antes de su eliminación o transferencia al archivo histórico (la referencia a 30 años puede ser un ejemplo).
  • Archivo histórico: Conserva permanentemente documentos que han superado su valor administrativo pero tienen valor histórico, cultural o informativo a largo plazo, accesibles a los ciudadanos según la normativa.
  • (La referencia a 25 años y la Administración General del Estado podría aludir a plazos específicos de acceso o conservación en ese ámbito).

20. Tipos de Registros Públicos

  • Registro Civil: Inscribe los hechos que afectan al estado civil de las personas físicas (nacimientos, filiación, nombre y apellidos, emancipación, matrimonio, defunción, etc.).
  • Registro de la Propiedad: Inscribe los títulos de propiedad de bienes inmuebles, así como los derechos reales y las cargas o gravámenes que pesan sobre ellos.
  • Registro Mercantil: Inscribe a los empresarios individuales y sociales, así como determinados actos y documentos relevantes a nivel jurídico y económico de empresas y sociedades (constitución, cuentas anuales, nombramientos, etc.).

21. Derechos de los Ciudadanos en sus Relaciones con la Administración Pública

  • Derecho a la participación y audiencia: Los ciudadanos afectados por un procedimiento tienen derecho a formular alegaciones, proponer pruebas y ser escuchados (trámite de audiencia) antes de la resolución definitiva.
  • Derecho a la atención y asistencia: Los ciudadanos tienen derecho a ser tratados con respeto y deferencia, y a ser asistidos e informados por el personal al servicio de las Administraciones Públicas sobre los asuntos de su interés.
  • Derecho de acceso a registros y archivos: Los ciudadanos tienen derecho a consultar la información pública y aquella documentación de procedimientos finalizados que obre en los archivos administrativos, con las limitaciones legales (protección de datos, seguridad, etc.).
  • Derecho a la información: La Administración Pública debe facilitar información general sobre los procedimientos y servicios, y los ciudadanos tienen derecho a obtener información particular sobre el estado de los procedimientos en los que son interesados.

22. Objetivos de la Ley de Transparencia

El objetivo principal es que los ciudadanos conozcan mejor el funcionamiento de las Administraciones Públicas y sepan cómo los Gobiernos toman las decisiones que les afectan directamente. Sus fines específicos son:

  • Incrementar y reforzar la transparencia en la actividad pública (publicidad activa).
  • Reconocer y garantizar a los ciudadanos el acceso a la información pública.
  • Establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos y las consecuencias de su incumplimiento.

Deja un comentario